CENTRO DE RECURSOS CONTRA EL FRAUDE
Estafas de impostores
Las estafas de impostores son exactamente como suenan: los estafadores se hacen pasar por alguien (o algo) que no son a fin de intentar convencerte de que les envíes dinero.
Este tipo de fraude es el más frecuente entre los casos informados a la Comisión Federal de Comercio (FTC), que registró casi 985,000 denuncias de estafas de impostores en el 2021. Estos engaños costaron a sus víctimas más de $2,300 millones, casi el doble del total reportado en el 2020, de acuerdo con la FTC.
¿Has visto este fraude?
- Llama a la línea de ayuda gratuita de AARP : 877-908-3360
- Repórtalo en el mapa de rastreo de estafas (en inglés), de AARP
Inscríbete para recibir alertas de vigilancia gratuitas que ofrecen más consejos para evitar fraudes
La estafa de impostores por lo general comienza con una llamada, correo electrónico, mensaje de texto o mensaje en las redes sociales que no esperas. Los estafadores se hacen pasar por personas y organizaciones en las cuales generalmente confiarías, o por lo menos a quienes escucharías. Más comúnmente, con el 40% de los casos reportados a la FTC, se hacen pasar por empleados de agencias gubernamentales como el Seguro Social, Medicare o el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Pero los estafadores adoptan muchos disfraces, incluso:
- Empresas de las que eres cliente, por ejemplo tu banco o empresa local de servicios públicos
- Entidades benéficas
- Un familiar o un amigo
- Un abogado o un cobrador de deudas
- Personas famosas
Sin importar quién dicen ser, el mensaje será urgente: un pago está atrasado. Una cuenta está en riesgo. Una computadora tiene un virus. Una causa benéfica necesita tu apoyo. Un ser querido tiene problemas. Algunos impostores fingen comunicarte buenas noticias —te ganaste la lotería o una subvención del Gobierno, por ejemplo—.
Para resolver el problema o reclamar el premio, solo tienes que realizar un pago inmediato (es preferible que sea con tarjeta de regalo o transferencia bancaria) o proporcionar información personal como tu número de Seguro Social o de cuenta bancaria.
La mayoría de las estafas de impostores son rápidas: la meta es convencerte o asustarte para que tomes una decisión precipitada, y luego desaparecer. Pero algunos estafadores crean personajes falsos en sitios web de citas románticas o en los medios sociales, y después cultivan las relaciones en línea durante semanas. El método es distinto, pero el objetivo es el mismo: el impostor a la larga pedirá dinero, por un motivo que suena verosímil y pedirá que se envíe mediante una manera que probablemente no se puede rastrear.
Señales de advertencia
- Recibes una llamada o correo electrónico inesperados que afirma que debes dinero a un negocio, una empresa de servicios públicos o al Gobierno, y que si no pagas de inmediato, te arriesgas a consecuencias graves, como ser arrestado o que te congelen una cuenta.
- Alguien te llama y dice que ganaste un premio o tienes derecho a recibir una subvención, pero debes pagar un cargo por adelantado para reclamarlo.
- Alguien te llama y dice ser de una empresa de tecnología o proveedor de acceso a internet, y que detectó un virus o software malicioso en tu computadora.
- Recibes una llamada o mensaje de texto de alguien que dice ser tu nieto u otro familiar cercano, y que necesita dinero para resolver una emergencia.
- La persona que se comunica contigo te pide enviar el dinero por medio de transferencia bancaria, tarjeta de regalo, tarjeta de débito prepagada o en efectivo. Los estafadores prefieren estos métodos porque son difíciles de rastrear.
Qué hacer
- Confirma por tu cuenta si un negocio, empresa de servicios públicos o agencia gubernamental está intentando comunicarse contigo. Usa los números de servicio al cliente o las direcciones de correo electrónico que aparecen en facturas, estados de cuenta y sitios web legítimos de empresas y agencias gubernamentales.
- Cuélgale el teléfono a quien te llame inesperadamente y ofrezca arreglar problemas de la computadora. Las empresas como Apple y Microsoft no se comunicarán contigo para darte apoyo técnico a menos que hayas solicitado ayuda y no te pedirán información personal.
- Denuncia las estafas de impostores a la empresa o institución que intentan suplantar.
- Suspende el contacto si sospechas que alguien con quien forjaste una relación en línea es un impostor.
Qué no
- No proporciones información confidencial por teléfono, como los datos de tu tarjeta de crédito o tu número de Seguro Social, a menos que estés seguro de con quién estás tratando.
- No realices un pago ni permitas que alguien que te llama inesperadamente para ofrecerte apoyo técnico ingrese en forma remota a tu computadora.
- No envíes dinero a un desconocido, a alguien a quien crees que conoces pero no estás seguro, ni a una persona a quien solo conoces por internet.
- No confíes en el identificador de llamadas para determinar si una llamada es legítima. Los estafadores usan herramientas de suplantación de identidad para que parezca que están llamando de un número genuino de una agencia gubernamental o empresa.
Más recursos
- Denuncia las estafas de reducción de deudas a la FTC en línea o al 800-382-4357.
- Si la estafa es originada en línea, también puede hacer una denuncia en la página del FBI, Crime Complaint Center (en inglés).
Actualizado el 30 de marzo de 2022
Acerca de la Red contra el Fraude
Ya sea que te hayas visto afectado por estafas o fraudes o estás interesado en obtener más información, la Red contra el Fraude, de AARP, aboga por ti y te prepara con el conocimiento que necesitas para sentirte más informado y poder detectar y evitar estafas con firmeza.
Más del Centro de Recursos contra el Fraude