Vida Sana

Al igual que el cuerpo y la mente cambian con el paso de los años, también cambia la capacidad de dormir las más de siete horas recomendadas de sueño reparador y profundo cada noche. En efecto, se calcula que entre el 40 y el 70% de los adultos mayores suelen tener problemas para dormir, como dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormidos.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
No dormir lo suficiente no solo perjudica el estado mental y anímico del día siguiente, sino que se ha vinculado a una serie de enfermedades crónicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, obesidad y depresión. Además, la falta de sueño puede aumentar el riesgo de sufrir accidentes y caídas.
Existen diversos factores que pueden hacernos dormir mal, como el estrés, el tiempo que pasamos frente a una pantalla o problemas de salud, como la acidez estomacal. También pueden contribuir los medicamentos recetados y de venta libre que se toman de forma habitual.
Aquí tienes 10 fármacos que alteran el sueño y que toman habitualmente los adultos mayores.
1. Descongestionantes para resfríos y alergias
Categoría de medicamentos: alfa/beta-agonistas; descongestionantes utilizados habitualmente para la secreción y la congestión nasal
¿Qué es el insomnio?
El insomnio es un trastorno frecuente del sueño, caracterizado por problemas para conciliar el sueño, permanecer dormido o tener un sueño reparador. El insomnio transitorio puede deberse al estrés o a cambios del horario o el entorno, y el insomnio crónico ocurre al menos tres noches por semana y dura más de tres meses.
El insomnio es el problema de sueño más frecuente en los adultos de 60 años o más.
Fuente: Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre
Nombres comunes: fenilefrina (Sudafed PE), pseudoefedrina (Sudafed) y otras combinaciones diversas. Consulta siempre los ingredientes activos que figuran en la etiqueta del producto.
Cómo afectan el sueño: Estos fármacos aumentan la frecuencia cardíaca y las contracciones del músculo cardíaco, lo que puede producir palpitaciones, ansiedad, presión arterial y excitabilidad que impiden conciliar el sueño o dormir profundamente.
Qué hacer: Dado que estos medicamentos pueden afectar el corazón, consulta con el médico o el farmacéutico antes de recurrir a uno de ellos; quizá te recomienden una alternativa, como un aerosol nasal con esteroides. Si el proveedor de atención médica lo autoriza y ves que necesitas un descongestionante durante más de siete días, o si los síntomas empeoran durante su uso, consulta con el médico para asegurarte de que no haya otra causa, como una infección.
2. Medicamentos para el asma
Categoría de medicamentos: agonistas beta-2 de acción corta (broncodilatadores), comúnmente llamados medicamentos de “rescate” o inhaladores para el alivio rápido de los síntomas
Nombres comunes: pirbuterol (Maxair Autohaler), albuterol (Proventil HFA, ProAir y Ventolin HFA), levalbuterol (Xopenex)
Cómo afectan el sueño: Los datos de estos medicamentos demuestran que solo entre el 1 y el 3.1% de los pacientes tienen insomnio propiamente dicho. Sin embargo, otros efectos secundarios como la excitabilidad, el dolor de cabeza, las palpitaciones cardíacas y los temblores pueden ser los mayores culpables de los problemas para dormir, sobre todo con el uso frecuente.
Qué hacer: Si utilizas un inhalador de rescate o un nebulizador para el asma más de dos veces por semana y te cuesta dormir cuando lo haces, consulta con el médico y considera la posibilidad de tomar un medicamento preventivo o un tratamiento de acción prolongada.
3. Medicamentos para la presión arterial
Categoría de medicamentos y nombres comunes:
- Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA): benazepril (Lotensin), enalapril (Vasotec), lisinopril (Prinivil), quinapril (Accupril), ramipril (Altace) y muchos otros de esta categoría
- Betabloqueantes: propranolol (Inderal), nadolol (CorGard), pindolol (Visken), labetalol (Normodyne), penbutolol (Levatol), sotalol (Betapace) y carvedilol (Coreg), los cuales se consideran no exclusivos para el corazón y pueden producir más trastornos del sueño
Cómo afectan el sueño:
- Los inhibidores de la ECA no causan directamente insomnio. Sin embargo, el sueño puede alterarse por los efectos secundarios, como la tos seca y persistente (por la acumulación de una proteína inflamatoria en el organismo) y los dolores musculares (por cambios en el potasio).
- Los betabloqueantes pueden reducir los niveles naturales de melatonina (que interviene en los ciclos del sueño) y algunos pueden provocar pesadillas, como el carvedilol.
Qué hacer: No suspendas su uso sin consultar con el médico. Estos medicamentos no solo se administran para la presión arterial, sino que también pueden proteger los riñones y el corazón contra problemas más graves. El médico puede reducir la dosis del medicamento o recomendarte otro tratamiento que altere menos el sueño.
También te puede interesar
6 estrategias sencillas para dormir toda la noche
Consejos para conciliar el sueño profundo y reparador que necesitas.
3 razones para no tomar pastillas para dormir
El consumo de somníferos va en aumento, pero puede ser peligroso para los mayores.
Melatonina para dormir: ¿funciona? ¿y es segura?
El popular suplemento tiene efectos secundarios y hay dudas en cuanto a su eficacia.