Centro de recursos
Síntomas como tos y fiebre de infecciones virales comunes como la gripe o COVID-19 a menudo desaparecen en una semana más o menos. Pero una nueva investigación sugiere que los riesgos para la salud no terminan cuando comienzas a sentirte mejor.
Una revisión de 155 estudios científicos publicados en el Journal of the American Heart Association encontró que las infecciones de influenza y COVID aumentaron el riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales (en inglés) hasta tres a cinco veces en las semanas posteriores a la infección inicial. Y los virus que permanecen en el cuerpo, como el VIH, la hepatitis C y la varicela zóster (el virus que causa la culebrilla), pueden aumentar el riesgo a largo plazo de problemas cardíacos graves, incluso potencialmente mortales.
Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
“Esto nos da otra razón para querer evitar la influenza y [COVID-19], no solo porque pueden enfermarnos y potencialmente incluso matarnos”, dice el Dr. Graham Snyder, director médico de Prevención de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria en UPMC y profesor asociado en la División de Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. “Sino porque pueden desencadenar otras enfermedades no infecciosas, y las enfermedades cardiovasculares ocupan un lugar destacado en esa lista”.
¿Qué tiene que ver una infección viral con la salud del corazón? Los investigadores señalan la respuesta inmune del cuerpo como una explicación. Cuando el cuerpo responde a infecciones virales, libera "moléculas que desencadenan y mantienen la inflamación y promueven la tendencia de la sangre a coagularse, ambas pueden durar mucho después de que la infección inicial se haya resuelto", afirma la Asociación Americana del Corazón (AHA). Tanto los coágulos de sangre como la inflamación pueden afectar la capacidad del corazón para funcionar correctamente.
Snyder, quien no estuvo involucrado en el estudio recientemente publicado, dice: "Tenemos ejemplos bien conocidos de daños colaterales de esa respuesta inmune natural", como el síndrome de Guillain-Barré, que puede causar entumecimiento o parálisis después de una infección, y la fiebre reumática, una condición postestreptocócica que puede inflamar y dañar el corazón.
"Lo que resulta revelador de esta revisión sistemática de estudios existentes es la amplitud de patógenos asociados específicamente con el riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades del corazón y derrames cerebrales", dice.
También te puede interesar
10 hábitos que dañan tu salud intestinal
Poca fibra, laxantes o antibióticos afectan tu digestión. Cuida tu intestino.
Sobrepeso y cáncer de mama en la menopausia
Aprende cómo evitar que el aumento de peso en la menopausia eleve tu riesgo de cáncer.
Formas fáciles y agradables de mejorar la salud cardíaca
Cómo disminuir el riesgo de un ataque al corazón o un derrame cerebral.