Vida Sana

Cómo evitar las estafas en las redes sociales
Ten cuidado con las siguientes situaciones:
- Personas desconocidas que te piden dinero.
- Personas o cuentas que piden que reclames un premio o que les envíes dinero o tarjetas de regalo a cambio de préstamos o de premios u otras ganancias.
- Personas que te piden una suma de dinero a fin de postularte para un empleo.
- Cuentas que representan a empresas grandes, organizaciones o figuras públicas que no están verificadas.
- Personas que dicen ser del área de seguridad de Instagram y te piden la información de tu cuenta (como tu nombre de usuario o tu contraseña) o te ofrecen servicios de verificación de la cuenta.
- Personas que te piden seguir conversando por un canal distinto de Instagram que es menos público o menos seguro (por ejemplo, por correo electrónico).
- Personas que afirman tener un amigo o familiar que necesita dinero en efectivo por una emergencia.
- Personas que dan información falsa respecto de su ubicación.
- Mensajes que parecen provenir de un amigo o una empresa que conoces y te piden hacer clic en un enlace sospechoso.
- Mensajes o publicaciones con faltas de ortografía o errores gramaticales.
Sé proactivo:
- Antes de comprar algo que veas en un anuncio o publicación, verifica la compañía al buscarla en un motor de búsqueda junto con palabras como “scam” (estafa), “complaint” (queja) o “reviews” (críticas).
- Instagram aconseja que quienes compran artículos en el sitio busquen bajo “Acerca de esta cuenta” para averiguar más sobre una empresa específica y ver todos los anuncios que tiene publicados en ese momento. “Hemos establecido varios niveles de revisión para proteger a nuestra comunidad contra el fraude y el comercio de baja calidad”, dijo una vocera.
- Si un amigo te manda un mensaje privado sobre una forma de conseguir ayuda económica, llámalo primero. ¿Fue verdaderamente él quien te envió el mensaje? Si no fue así, dile que es posible que le hayan pirateado la cuenta. Si efectivamente fue tu amigo quien envió el mensaje, verifica la oferta antes de actuar.
- Refuerza tu configuración de seguridad para limitar lo que compartes públicamente.
Fuentes: Instagram, Comisión Federal de Comercio, AARP
¿Eres amante del buen comer? ¿Fanático del fútbol? ¿Admirador del papa Francisco? Hay algo para todos en Instagram, la plataforma para compartir videos y fotos que debutó hace 10 años. Pero ten cuidado, porque en medio del brote del coronavirus los defensores del consumidor están sonando la alarma sobre estafadores que acechan en las redes sociales, entre ellas Instagram, que tiene más de mil millones de usuarios en todo el mundo.

Últimamente la Comisión Federal de Comercio (FTC) ha recibido una cantidad sin precedentes de quejas sobre estafas en las redes sociales (en inglés) que despojan a la gente de millones de dólares. La FTC dice que los fraudes de compras en línea fueron el tipo más común de estafas en las redes sociales en la primera mitad del año; en muchos casos, la gente pidió mercadería que nunca recibió. A estas estafas les siguen, en orden descendente, los engaños románticos y las estafas de impostores, ya sea de negocios, de personas supuestamente necesitadas o de agencias gubernamentales.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Estos son algunos de los hallazgos de la FTC:
Se presentaron casi 16 millones de quejas sobre estafas iniciadas en las redes sociales desde abril hasta junio, con pérdidas que alcanzaron los $56 millones. Las cifras reflejan un aumento trece veces mayor en las quejas —y ocho veces mayor en las pérdidas— en comparación con el mismo período en el 2016.
- Durante la primera mitad del 2020, hubo casi 25 millones de quejas en total con pérdidas que ascendieron a $117 millones, comparado con $134 millones de pérdidas generales el año pasado.
“Los estafadores van adonde están las personas, o bien ya están ahí esperándolas”, dice Emma Fletcher, analista de programas de FTC. “Así como hay tantas maneras en que [los estafadores] llegan a las personas —por teléfono, correo electrónico o texto—, esta es otra forma de hacerlo sin muchos costos y pudiendo permanecer anónimos”.
También te puede interesar