Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

12 estrategias de autocuidado para personas con la enfermedad de Parkinson

Ideas prácticas para el bienestar físico, mental y emocional.


Pareja ejercitándose para mejorar su bienestar físico
Getty Images

El abogado, un ex infante de Marina, nunca había bailado antes. La primera vez que visitó Dance for PD, un grupo radicado en la ciudad de Nueva York que ofrece clases de baile a personas con la enfermedad de Parkinson, descubrió un mundo nuevo para él. A pesar de su rigidez y problemas al caminar, se adaptó bien a las clases, especialmente al claqué.

 "Un día, llegó al estudio de baile y dijo, 'Estoy listo para mostrarles la rutina que he estado practicando'", recuerda David Leventhal, el cofundador del programa. El hombre interpretó una rutina de claqué de cuatro minutos para todo el grupo. "Pude ver la transformación... tanto las mejoras físicas como su sensación de orgullo y logro", relata Leventhal.

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

 Tales transformaciones son comunes cuando las personas con la enfermedad de Parkinson toman medidas para preservar o mejorar su salud y bienestar. "Si hay algo capaz de reducir la carga de la discapacidad e incluso ralentizar la enfermedad, es un alto nivel de autocuidado", señala el Dr. Ritesh Ramdhani, neurólogo y director adjunto de la División de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Northwell Health en Great Neck, Nueva York.

El baile es solo una de las muchas formas de cuidado personal que ayudan a las personas con la enfermedad de Parkinson a mejorar su calidad de vida y prosperar.

1. ¡Ponte en movimiento!

Hacer ejercicio es, sin duda, lo mejor que puedes hacer para mejorar tu bienestar. La actividad física regular no solo mejora los síntomas del Parkinson como la lentitud, la rigidez y los problemas de equilibrio, sino que también mejora el estado de ánimo, la fatiga y el sueño, comparte la Dra. Sule Tinaz, profesora adjunta de Neurología en la Facultad de Medicina de Yale que se especializa en trastornos del movimiento. "Prácticamente cualquier tipo de ejercicio ha demostrado aliviar de forma considerable estos síntomas", afirma Tinaz.

2. Varía tu rutina de ejercicios

Lo ideal es intentar cambiar tu rutina, (en inglés) según la Asociación Estadounidense de Fisioterapia y el Colegio Estadounidense de Medicina Deportiva. Algunos días deberías concentrarte en actividades aeróbicas (caminar, nadar, andar en bicicleta), mientras que otros deberías dar prioridad al entrenamiento de fuerza, como levantar pesas, actividades de jardinería intensa, ejercicios de flexibilidad (yoga, estiramientos, pilates) y equilibrio (baile, taichí, navegar en kayak).

3. Aumenta la intensidad

Si ya estás haciendo ejercicio, llévalo al siguiente nivel. Las investigaciones sugieren que el ejercicio de alta intensidad puede detener la evolución de la enfermedad de Parkinson. Un estudio piloto (en inglés) en Yale reveló que la enfermedad no empeoró en un pequeño grupo de personas que participaron en un programa de entrenamiento de intervalos de alta intensidad, o HIIT, tres veces a la semana durante seis meses.

Y cuando los investigadores, incluida Tinaz, examinaron las imágenes cerebrales de los participantes, "encontramos un aumento en la señalización de la dopamina en partes específicas del cerebro donde se ubican las neuronas productoras de dopamina", explica Tinaz. El mal de Parkinson se caracteriza por la pérdida de estas células cerebrales.

4. Sigue una dieta a base de plantas

Las investigaciones emergentes sugieren que la mejor dieta para el Parkinson es la de estilo mediterráneo con alimentos integrales, que incluso podría ralentizar la progresión de la enfermedad, dice la Dra. Rachel Dolhun, asesora médica en la Michael J. Fox Foundation for Parkinson's Research (Fundación Michael J. Fox para la Investigación sobre la Enfermedad de Parkinson). Este tipo de dietas incluyen alimentos ricos en proteínas magras, como el pollo y el pescado, muchas frutas y verduras, legumbres, granos integrales, aceite de oliva, nueces y semillas, y cantidades limitadas de grasa saturada y azúcar. "Nada está completamente prohibido", señala Dolhun. "Pero debemos enfocarnos más en alimentos beneficiosos para nuestra salud".

La dieta MIND adopta un enfoque similar, pero incluye cantidades específicas de alimentos, como bayas ricas en antioxidantes y verduras de hojas verdes, para optimizar la nutrición en las personas con Parkinson. Tanto la dieta MIND como la mediterránea son ricas en fibra, lo que puede ayudar con el estreñimiento, un síntoma común de la enfermedad de Parkinson.

5. Realza el sabor y la textura de tus comidas

Algunas personas con Parkinson experimentan una disminución del olfato. Eso puede resultar en la pérdida del gusto y del apetito, declara Dolhun. Solución: "Incorpora elementos que hagan que la comida sea más apetecible, como diferentes texturas, colores y más especias o salsa picante", sugiere ella. También recomienda incluir alimentos que son de por sí más sabrosos, como el ajo y la cebolla.

See more Seguro offers >

6. Prioriza el sueño

Dormir bien por la noche puede ayudarte a vivir mejor con la enfermedad. Sin embargo, "a menudo los pacientes con Parkinson tienen un sueño muy fragmentado, se despiertan varias veces durante la noche y enfrentan dificultades para volverse a dormir", explica Ramdhani. Medidas como mantener tu habitación fresca y oscura y apagar los dispositivos digitales una hora antes de acostarte pueden ayudar, al igual que la terapia cognitivo-conductual. "Hay una gran variedad de medicamentos para dormir que se pueden utilizar para mejorar la calidad del sueño", agrega Ramdhani. Pero algunos conllevan riesgos. Habla con tu médico para determinar si un somnífero (en inglés) es adecuado para ti. 

Un especialista en trastornos del sueño puede ayudar a evaluar preocupaciones más serias, lo que podría implicar pasar una noche en un laboratorio de sueño para determinar si tienes un trastorno como la apnea del sueño, dice Ramdhani. La apnea del sueño, un problema común entre las personas con la enfermedad de Parkinson, se puede tratar utilizando una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) por la noche, añade Ramdhani.

7. Toma tus medicamentos a la hora indicada

Los cerebros de las personas con la enfermedad de Parkinson producen muy poca dopamina, lo que provoca síntomas como rigidez y temblores. El tratamiento estándar es la levodopa, un medicamento que restablece los niveles de dopamina en el cerebro, pero requiere dosis frecuentes durante el día.

Ramdhani aconseja que programes recordatorios en tu teléfono inteligente o uses Alexa, Siri o un asistente virtual similar para recordarte tomar tus medicamentos. "Es fundamental seguir el horario establecido por tu médico para mantener un nivel constante de estimulación de dopamina", advierte.

8. Consulta a un especialista en trastornos del movimiento

Es importante encontrar un médico que esté al día con los últimos avances en el tratamiento para el Parkinson. Tu médico de cabecera, por ejemplo, puede no estar al tanto de las formas de levodopa de liberación prolongada y larga duración, o de otros medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson. Algunos requieren dosis menos frecuentes, lo que facilita seguir tu régimen de medicamentos. La Administración de Alimentos y Medicamentos recientemente aprobó las bombas de levodopa —las cuales funcionan como las bombas de insulina al proporcionar infusiones continuas del fármaco— que eliminan la necesidad de recordatorios.

"Tenemos tratamientos maravillosos, pero... He visto pacientes que pasaron años sin un diagnóstico o recibiendo una dosis insuficiente y que han desarrollado muchos síntomas durante ese tiempo que realmente han afectado su calidad de vida", dice Ramdhani. "Las cosas podrían haber sido distintas si hubieran recibido el tratamiento adecuado desde el principio".

9. Controla el estrés

Las investigaciones muestran que las personas con el mal de Parkinson informan un nivel de estrés más alto que quienes no tienen la enfermedad, señala Dolhun. Y el estrés puede empeorar los síntomas motores y no motores, particularmente los temblores, los problemas de marcha, las dificultades para dormir y la depresión. Pero puedes reducir tu estrés a través de prácticas como la meditación y la atención plena, sugiere ella. En una encuesta (en inglés) de 5,000 personas con Parkinson, más del 38% reportaron haber usado la atención plena para aliviar el estrés, experimentando una mejora en sus síntomas.

"La conciencia plena consiste en centrarse en el momento presente y prestar atención", explica Dolhun. "A veces solo se trata de respirar profundamente y restablecer tu sistema nervioso. Puedes darte un baño, escribir tus pensamientos en un diario, hacer una pintura por números, dar un paseo en la naturaleza o acariciar a tu gato o perro". Ella sugiere compilar una serie de recursos que funcionen para ti.

10. Aborda los efectos sociales del Parkinson

El aislamiento social es una consecuencia común de la enfermedad, indica Dolhun, ya que "muchos de los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden afectar" nuestras relaciones. "Los problemas de movilidad o para proyectar la voz pueden impedir o dificultar que nos relacionemos con otras personas".

Más del 64% de las personas con este trastorno experimentan soledad, según un nuevo estudio (en inglés) de 178 personas con la enfermedad, publicado en la revista Parkinsonism and Related Disorders. 

Pero los vínculos sociales pueden ayudarte a sobrellevar los momentos difíciles, dice Dolhun. Aparte de los canales de interacción típicos, como clubes de lectura, clases de ejercicio y grupos religiosos, busca oportunidades para relacionarte con otros que tengan la enfermedad a través de grupos de apoyo presenciales y en línea.

11. Cuida de tu bienestar emocional

El manejo de cualquier enfermedad crónica causa estrés emocional. Pero puede ser más pronunciado en las personas con Parkinson.

 "La ansiedad y la depresión coexisten con la enfermedad de Parkinson, probablemente forman parte del espectro de la enfermedad misma", señala Ramdhani. "Y estos problemas de salud mental realmente pueden afectar el bienestar físico [de un paciente] y empeorar los síntomas". Por eso recomienda la psicoterapia, las terapias de estilo de vida o las prácticas para promover la salud del cuerpo y la mente y, si es necesario, los medicamentos.

12. Usa tecnologías y herramientas de adaptación para la enfermedad de Parkinson 

A medida que evolucionan los síntomas de la enfermedad, puedes necesitar recurrir a dispositivos de adaptación para ayudarte a realizar tareas cotidianas. Si no estás seguro de lo que necesitas para enfrentar los desafíos, Dolhun recomienda hablar con un experto.

"Un terapeuta ocupacional se enfoca en cómo puedes realizar tus actividades diarias de manera más fácil y segura a medida que progresa la enfermedad", señala Dolhun. "Hay una gran variedad de dispositivos que pueden ayudar con todas esas actividades de la vida diaria".

También puedes consultar a otras personas en la comunidad de Parkinson. "Las personas que viven con la enfermedad y han enfrentado los mismos desafíos que tú, te pueden brindar mucha información y consejos", dice Dolhun. No tengas miedo de pedir ayuda.

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.