También es importante saber que muchas personas con Parkinson que tienen cierto deterioro cognitivo son capaces de formar nuevas memorias a corto plazo, aunque les resulte difícil mantener la atención y realizar varias tareas a la vez.
“Las personas con Parkinson frecuentemente recuerdan [una conversación reciente] si les das una pista o indicación”, señala Dolhun.
¿Por qué se ve afectado el pensamiento?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo, por lo cual no es sorprendente que la pérdida de la memoria forme parte del proceso.
La causa principal de la enfermedad es una pérdida de dopamina, un neurotransmisor que desempeña un papel tanto en las habilidades motoras como en las cognitivas. La dopamina es necesaria para la función ejecutiva: tu capacidad para resolver problemas, hacer varias cosas a la vez, comenzar nuevas actividades y cambiar de una tarea a otra. La falta de dopamina puede afectar esas habilidades.
Liang explica que la enfermedad también está relacionada con una disminución de la acetilcolina, que es un neurotransmisor importante para la memoria.
En los pacientes con demencia más grave, la causa probable es la acumulación de proteínas alfa-sinucleína (también llamadas cuerpos de Lewy) en áreas del cerebro importantes para la memoria, el pensamiento o el lenguaje, según comenta el Dr. Michael Okun, asesor médico de la Parkinson's Foundation y director del Norman Fixel Institute for Neurological Diseases en University of Florida Health.
Las proteínas tau y beta-amiloide, asociadas con la enfermedad de Alzheimer, también pueden desempeñar un papel en la demencia de Parkinson. En el caso de algunas personas con Parkinson, señala Liang, "la autopsia revela una patología mixta.... Se observa la presencia de amiloide y tau, así como de cuerpos de Lewy".
¿Quiénes están en riesgo?
No todas las personas con la enfermedad de Parkinson enfrentan el mismo riesgo de problemas de memoria. Aquellos que manifiestan un deterioro cognitivo tienden a ser mayores y a haber vivido más tiempo con la enfermedad.
En cualquier momento dado, alrededor del 25% de las personas con la enfermedad de Parkinson tienen alguna forma de demencia, que varía desde muy leve a grave. Hasta el 80% de las personas que han tenido la enfermedad durante 20 años o más pueden presentar demencia.
Sin embargo, ni la edad avanzada ni el hecho de que haya transcurrido más tiempo desde el diagnóstico garantizan el desarrollo de la demencia. "Hay un grupo de personas con Parkinson a las que llamamos 'superestrellas cognitivas'", explica Okun. "Las evaluamos año tras año, y obtienen excelentes calificaciones en las áreas de memoria y capacidad cognitiva. El punto es que existe una variación amplia".
Okun se refiere a los síntomas específicos que desarrollará una persona con Parkinson, qué tan graves serán y con qué velocidad progresará la enfermedad. Esto incluye tanto los síntomas motores como los cognitivos.
Desde el 2010, la Parkinson's Progression Markers Initiative (PPMI), un estudio (en inglés) dirigido por la Michael J. Fox Foundation for Parkinson Research, ha estado haciendo un seguimiento de miles de personas con Parkinson o que están en alto riesgo de desarrollar la enfermedad. El estudio busca respuestas a muchas preguntas, incluyendo quién podría ser más propenso a desarrollar demencia.
En un estudio (en inglés) del 2024 en la revista npj Digital Medicine, varios investigadores, entre ellos Okun, utilizaron inteligencia artificial (IA) para analizar datos de 406 personas en el grupo del estudio PPMI recién diagnosticadas con la enfermedad de Parkinson para clasificar tres subtipos de evolución de la enfermedad: lenta, moderada y rápida. La progresión de la enfermedad estaba directamente relacionada con la gravedad de los síntomas a su inicio. Es decir, aquellos con la evolución más lenta tenían los síntomas más leves, y la gravedad aumentó a partir de ahí.
La demencia fue más común en personas con una evolución de la enfermedad moderada o rápida.
El estudio también encontró varios genes que parecen predisponer a las personas a la progresión de subtipo rápido. Este descubrimiento podría algún día conducir a tratamientos más eficaces, dice Liang. "En última instancia, si conseguimos entender por qué los programas neuronales [genéticos] se alteran causando que ciertas poblaciones de células envejezcan más rápido, tendremos una mejor manera de atrasar, ralentizar o detener la progresión".
Los síntomas específicos también podrían alertar a los médicos sobre el riesgo de demencia de un paciente. "Las personas que tienen temblores en reposo tienden a progresar más lentamente", dice Okun. "Si desarrollan desafíos cognitivos o demencia, lo harán más tarde que las personas que no tienen temblores o que experimentan... problemas para mantener el equilibrio y caminar".
Sin embargo, usar estos síntomas como indicadores del riesgo de demencia no es infalible, ya que los síntomas pueden cambiar con el tiempo.
El trastorno de conducta del sueño en fase MOR (movimiento ocular rápido) parece aumentar el riesgo de depresión, deterioro cognitivo, demencia y alucinaciones, según un estudio (en inglés) reportado en el 2025 en la revista npj Parkinson's Disease que hizo un seguimiento de 452 personas con la enfermedad de Parkinson.
En el trastorno de conducta del sueño en fase MOR, las personas representan físicamente sus sueños mientras duermen, que es cuando los músculos deberían estar temporalmente paralizados. Este trastorno es un factor de riesgo para el mal de Parkinson y puede ser una señal temprana del inicio de la enfermedad.
Cómo reducir el riesgo
Puedes tomar medidas para reducir el riesgo de desarrollar problemas de memoria o detectarlos lo antes posible.
"Una de las cosas más importantes que debes hacer para retrasar y prevenir los problemas cognitivos en general es hacer ejercicio físico de manera regular", dice Liang.
Incluso las personas que han desarrollado problemas motores significativos pueden encontrar clases o actividades que se ajusten a su nivel o que estén especialmente diseñadas para personas con Parkinson. (Echa un vistazo a Rock Steady Boxing, Pedaling for Parkinson's (en inglés) y Power for Parkinson's, que tienen clases de ejercicios sentados en YouTube.) (en inglés)
Los expertos también recomiendan mantener fuertes lazos sociales, buenos hábitos de sueño y una dieta saludable y equilibrada, como la mediterránea, con un énfasis en pescados grasos antiinflamatorios, alimentos integrales y muchas frutas y verduras ricas en antioxidantes.
Desafía a tu cerebro, recomienda Okun. “Si eres diestro, haz algo con la mano izquierda”, sugiere. Él también anima a los pacientes a escuchar audiolibros con un ser querido o cuidador, haciendo una pausa después de cada capítulo para comentarlo y asegurarse de que ambos pueden relatar lo que sucedió (si no, escuchen de nuevo el capítulo).
Si tienes problemas de memoria, informa de inmediato a tu proveedor de atención médica. Tu médico debe empezar por evaluar si tienes otros trastornos que puedan imitar la pérdida de memoria asociada con la enfermedad de Parkinson, señala Okun, como depresión, enfermedades de la tiroides, deficiencias de vitaminas e infecciones de las vías urinarias.
"Es sumamente inusual tener disfunción cognitiva que se convierta en demencia durante los primeros años después de recibir un diagnóstico de Parkinson", agrega. "En esos casos, sospechamos otra forma llamada demencia con cuerpos de Lewy".
Tu médico también debe examinar todos los medicamentos que tomas, porque hasta los fármacos y suplementos de venta libre que parecen inocuos podrían causar problemas. Por ejemplo, el Benadryl (difenhidramina) puede provocar problemas cognitivos porque bloquea la acetilcolina.
En caso de duda, pide a tu médico que te derive a un neuropsicólogo para un examen completo. Las pruebas neuropsicológicas toman varias horas, pero suministran información útil sobre tu estado mental para que puedas recibir el tratamiento y seguimiento adecuados. Dependiendo de los resultados, tu médico podría recomendar que veas a un terapeuta ocupacional para mejorar tus estrategias de organización o que participes en un programa de capacitación cognitiva.
También podría recetarte Exelon (rivastigmina), un fármaco que refuerza la habilidad cognitiva al aumentar la cantidad de acetilcolina en el cerebro.
A veces los resultados de las pruebas pueden simplemente darte tranquilidad, indica Liang. "Puede ser un gran alivio someterte a algunas pruebas rápidas en el consultorio que confirmen que el problema es menos grave de lo que sospechabas".
Siempre debes plantearle a tu neurólogo cualquier pregunta que tengas sobre tu memoria, independientemente de tu nivel de funcionamiento. “Tu médico podría concentrarse en tus síntomas motores, pero si estás preocupado, no dudes en hablar del tema y preguntarle qué puedes hacer”, aconseja Dolhun. “Conviértete en tu mejor defensor”.
También te puede interesar
Cómo hospitalizar a alguien con Parkinson
Alertar al personal médico sobre la enfermedad y seguir con la medicación es indispensable.
Buenas noticias para quienes sufren de Parkinson
Un reloj de Microsoft podría ayudar a aliviar los síntomas.
Música y baile contra trastornos del movimiento
Los pacientes de Parkinson utilizan el poder de la música para conectarse y moverse con los demás.