Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

"Adiós a la inflamación: Recupera tu salud, retrasa el envejecimiento y siéntete mejor que nunca", por Sandra Moñino

Extracto del libro de la nutricionista española.


Foto de la autora, Sandra Moñino, y la portada de su libro, Adiós a la inflamación: Recupera tu salud, retrasa el envejecimiento y siéntete mejor que nunca.
La nutricionista española Sandra Moñino comparte consejos de vida sana en su libro "Adiós a la inflamación: Recupera tu salud, retrasa el envejecimiento y siéntete mejor que nunca".
Collage de fotos: AARP; (Fuente: HARPERCOLLINS NF; Juan Manuel Caro López; Getty Images)

En su nuevo libro, "Adiós a la inflamación: Recupera tu salud, retrasa el envejecimiento y siéntete mejor que nunca", la nutricionista española Sandra Moñino nos explica, en lenguaje sencillo y ameno, la raíz de muchas de las molestias de salud que afligen a tantas personas, sin importar la edad, y que en gran parte se deben al estilo de vida que prevalece en el mundo moderno: la inflamación crónica. Su meta es simple: “Yo siempre digo que a la gente hay que hacerle la vida más fácil y no más difícil de lo que ya es”, explica. Por tanto, en su libro incluye consejos de alimentación y hábitos “que nos dan vida”, un reto de tres días para hacer a nivel individual o con la familia, y hasta recetas antiinflamatorias que además de ser nutritivas, reducen los picos de azúcar en la sangre. Aquí un fragmento del primer capítulo, “La temida inflamación crónica”:

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

La inflamación es un proceso natural, una respuesta del organismo frente a lo que percibe como un ataque. El sistema inmune es el encargado de organizar esta defensa identificándolo y enviando miles de células al lugar donde se está ocasionando el daño para evitar que nos afecte más. La inflamación sería el resultado de esta acumulación de células en un lugar determinado del cuerpo.

Cuando nos damos un golpe en el brazo, rápidamente vemos que esa zona se enrojece, amorata o hincha. Como decíamos, esta acción está organizada por el sistema inmunitario, que nos está protegiendo de un daño superior mediante la inflamación aguda, es decir, la inflamación del momento, que puede durar horas, días o semanas como mucho. Esto nos hace ver que, en realidad, la inflamación es un sistema de protección muy necesario, pues es importante que ocurra para protegernos de daños y, además, nos demuestra que el sistema inmunitario está atento para responder cuando lo necesitamos. Pero no es tan positivo cuando se alarga en el tiempo y hablamos de inflamación crónica.

Al escuchar la palabra crónico nos asustamos porque pensamos que es para siempre, algo incurable. Lo impactante es que la gran mayoría sufrimos, hemos sufrido o sufriremos procesos de inflamación crónica, que, dependiendo de la gravedad y de la respuesta de la persona que la está sufriendo, podría desencadenar el desarrollo de patologías crónicas. Por este motivo, es importante saber identificarla y empezar a tratarla cuanto antes.

Las enfermedades crónicas más frecuentes son las cardiovasculares, como el hipercolesterolemia, la hipertensión o la hipertrigliceridemia. En España, hoy en día son la principal causa de muerte. La obesidad o el sobrepeso también están en auge, y es que la inflamación nos complica mucho perder kilos.

Otras patologías generadas por la inflamación, aunque te cueste creerlo, son el cáncer, la ansiedad o la depresión, los desequilibrios hormonales como el síndrome del ovario poliquístico (SOP), el hiper e hipotiroidismo, los quistes en los ovarios, los miomas, la endometriosis, los problemas digestivos como la disbiosis o la permeabilidad intestinal, enfermedades autoinmunes como la fibromialgia, la esclerosis múltiple, la tiroiditis, la artritis reumatoide o la psoriasis, entre otras.

See more Seguro offers >

Partiendo de que la gran mayoría de la población está inflamada, empecemos por los signos de inflamación que nos pueden hacer sospechar que lo estamos:

  • Fatiga constante. Ese cansancio que no nos deja rendir en nuestro día a día, nos pesan las extremidades, nos cuesta despertarnos por las mañanas y tenemos la sensación de no haber descansado.
  • Insomnio. Nos cuesta conciliar el sueño, tenemos pesadillas y nos despertamos a media noche.
  • Niebla mental o falta de concentración.
  • Alergias o congestión, sobre todo a primera hora de la mañana.
  • Problemas intestinales como diarrea, estreñimiento, gases, reflujo… que en muchas ocasiones nos impiden vivir con normalidad.
  • Infecciones urinarias o candidiasis frecuentes y recurrentes.
  • Acné, urticaria, eccemas o rojeces en la piel.
  • Herpes, inflamación en encías, aftas bucales
  • Debilidad del sistema inmune, es decir, personas que están enfermas constantemente, una infección/bacteria tras otra.
  • Dolores de cabeza frecuentes o migrañas.
  • Aumento de peso y dificultad para perderlo.
  • Distensión abdominal, sobre todo después de las comidas (hinchazón).
  • Desajustes hormonales como retrasos en la menstruación, dolores fuertes, menopausia precoz, vello facial, caída del cabello…
  • Dolor articular, muscular.
  • Infertilidad y problemas en el embarazo.

Podemos tener estos síntomas de forma puntual, pero cuando son muy frecuentes y nos impiden hacer nuestro día a día con normalidad, seguramente estamos sufriendo de inflamación. ¿Pero cómo es posible que haya tanta inflamación con todos los avances que tenemos hoy? Es cierto que hay adelantos, sin embargo, no hay información clara que nos haga cambiar o modificar los malos hábitos.

La alimentación proinflamatoria —llena de azúcares, productos procesados, grasas vegetales hidrogenadas, harinas refinadas o alcohol— es el principal motivo por el que la inflamación crónica se va incrementando de manera progresiva con el paso del tiempo.

Llevar una alimentación proinflamatoria junto con factores como el sedentarismo, la falta de descanso, el exceso de medicamentos o la falta de luz solar es la principal causa de esta inflamación crónica. Cambiando estos hábitos y llevando una alimentación antiinflamatoria seremos capaces de reducir la inflamación crónica.

Del libro Adiós a la inflamación: Recupera tu salud, retrasa el envejecimiento y siéntete mejor que nunca de Sandra Moñino. Copyright 2024, 2025. Reimpreso con permiso de HarperCollins Español, una división de HarperColllins Publishers.

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.