Vida Sana

La sociedad siempre ha estado plagada de estafadores, pero estos delincuentes no han hecho más que volverse más agresivos y sofisticados con el paso de los años, ya que aprovechan los avances tecnológicos para su propio beneficio. Según la Comisión Federal de Comercio (FTC) (en inglés), el año pasado en el país se reportaron pérdidas por fraude ascendentes a $8,800 millones, un 30% más que en el 2021, la mayoría por medio del correo electrónico, las redes sociales u otros medios digitales.
Además, los delincuentes no demuestran ningún reparo en robar a los jóvenes, ya sea su dinero o su identidad.

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
En el 2022, el FBI recibió 15,782 denuncias de estafas digitales o en línea a jóvenes de 19 años o menos, con pérdidas reportadas por un valor de $210.5 millones (más del doble de las pérdidas reportadas en 2021). Sin embargo, es probable que la cifra real sea mucho mayor, afirma Steve Weisman, profesor de Delincuencia de Cuello Blanco en Bentley University en Waltham, Massachusetts, y experto en estafas, robo de identidad y ciberseguridad. Esto se debe sobre todo a que no todos los delitos se denuncian, observa, “ya sea por vergüenza o por la sensación de que denunciarlos sería inútil”.
Los ciberdelincuentes tienen muchas oportunidades para intentar estafar a los jóvenes, que suelen pasar gran parte de su vida frente al teléfono y la computadora portátil. (Ver video relacionado: Qué decir cuando tu adolescente pasa demasiado tiempo en línea). Según una encuesta que el Pew Research Center (en inglés) llevó a cabo con 1,316 adolescentes en 2022, casi la mitad (46%) de los participantes dicen estar en internet “casi constantemente”, frente al 24% del período 2014-2015.
Uno de los delitos más perniciosos en estos días es la sextorsión, en el que se extorsiona a los jóvenes después de que envían fotografías comprometedoras de sí mismos a un impostor que consideraban un amigo. El FBI emitió una advertencia conjunta (en inglés) con agencias internacionales del orden público con respecto a una explosión en tales incidentes, señalando que en el último año, el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados ha recibido más de 10,000 informes relacionados con la sextorsión. Los funcionarios lo describen como una “crisis global”.
Y una alerta del FBI del 5 de junio (en inglés) advierte que los criminales ahora están creando “deepfakes”, alterando digitalmente fotos y videos benignos de jóvenes en contenido explícito antes de publicarlos en línea o usarlos para sextorsionarlos. Lo que es alarmante, señala la advertencia, es que “los avances tecnológicos están continuamente mejorando su calidad, personalización y accesibilidad de la creación de contenido habilitada para el uso de inteligencia artificial”.
Entre las otras estafas cometidas contra los adolescentes se incluyen las estafas en las compras, las ofertas fraudulentas de becas o ayuda con los préstamos estudiantiles, y los cazatalentos farsantes que prometen fama y fortuna.
El objetivo de los delincuentes suele ser conseguir dinero o información personal para cometer robo de identidad, explica Weisman.
Los adolescentes conocen muy bien la tecnología en muchos aspectos, pero “eso no significa que sepan interpretar con precisión lo que ven [en internet]”, advierte Carrie James, socióloga e investigadora principal de Project Zero, un grupo de investigación docente de la Facultad de Educación de Harvard. “Es realmente un error pensar que siempre entienden en qué se están involucrando y, sobre todo, lo que deben hacer al respecto”.

Cómo preparar a los adolescentes
Los expertos aconsejan que los padres hablen con sus hijos sobre la seguridad en internet y que tengan en cuenta ciertos aspectos al hacerlo:
- Decirles a los adolescentes —como muchos de nuestros padres nos dijeron alguna vez— que no hablen con desconocidos no es práctico ni realista. Los jóvenes ya hablan con desconocidos en línea, indica Emily Weinstein, investigadora principal de Project Zero y coautora con James del nuevo libro Behind Their Screens: What Teens Are Facing (and Adults Are Missing), que incluye información derivada de una encuesta con más de 3,500 adolescentes sobre el modo en que usan la tecnología y sus inquietudes. Weinstein señala que, si el mensaje de los padres se centra en impedir el contacto con desconocidos, “pierden la oportunidad de hablarles de temas como el modo de evaluar si alguien es quien dice ser, y lo que deben hacer si alguien que consideraban un amigo de un amigo empieza a decir cosas que los hacen sentir incómodos”.
- No supongas que sabes todo lo que tus hijos adolescentes hacen en internet. Plantea los usos de la tecnología “con preguntas abiertas y mucha curiosidad, para entender el modo en que estas situaciones cobran sentido en la vida de nuestros hijos”, explica Weinstein.
- Analicen juntos ejemplos reales de posibles estafas. Muéstrales a tus hijos adolescentes los textos, los anuncios y los mensajes electrónicos de suplantación de identidad que recibes (con los indicios habituales del correo basura, como faltas de ortografía y direcciones de correo electrónico del remitente que no coinciden con el nombre de la empresa), y evalúen la situación juntos, sugiere Diana Graber, cofundadora de Cyberwise, un sitio web para adultos que desean ayudar a los jóvenes a utilizar la tecnología sin riesgo, y autora de Raising Humans in a Digital World. “Muéstrales el mensaje electrónico que dice ser de AT&T”, aconseja, “y di: ‘Mira esto. Dice que es de AT&T, pero fíjate en la dirección del remitente. No parece del todo correcta, ¿verdad?’. O di: ‘Oh, Dios mío, mira esta URL. ¿Parece correcta?’”. Puedes convertirlo casi en un juego: esta es la forma de ser más astuto que los delincuentes. “Los adolescentes detestan sobre todo sentirse engañados o controlados”, señala James, “así que aprovechar esa tendencia puede resultar sumamente eficaz”.
- No le quites el teléfono a tu hijo para castigarlo. Es importante que los adolescentes sepan que pueden acudir a ti si necesitan ayuda, asegura Graber, y dudarán mucho en hacerlo si piensan que van a perder su teléfono.
- Enséñales los conceptos básicos de la lucha contra las estafas, que los adultos también deberían tener siempre en cuenta para garantizar su propia seguridad en internet.
También te puede interesar
Cómo detectar los mensajes de texto fraudulentos en tu teléfono inteligente
Toma medidas para protegerte contra los mensajes móviles falsos que envían los delincuentes cibernéticos.Robo de identidad
Identifica cómo operan los estafadores para conseguir tus datos.1 de cada 3 adultos ha sido víctima de estafas de pago con tarjetas de regalo
Entre las estafas más comunes se encuentran los sorteos, los fraudes de pagos por adelantado.