Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

¿Es normal hablar contigo mismo?

¿Alguna vez has hablado contigo mismo en voz alta? Eso es totalmente normal, ¿no? A continuación, lo que debes saber.


Ilustración de un hombre mayor hablando consigo mismo, sostiene un par de espejuelos en la mano derecha, cerca de su cara. Viste un sweater azul, contra un fondo verde.
Liam Eisenberg

"He estado teniendo conversaciones completas conmigo misma durante años", dice Danielle Durange, de 52 años, de Fort Mills, Carolina del Sur. A medida que ha envejecido, ha notado que lo hace aún más. Durange bromea que últimamente su esposo incluso ha estado preguntando, "¿Con quién estás hablando?" o "¿Puedes dejar de hablar en voz alta, por favor?". Pero para Durange, hablar consigo misma es un hábito de larga data con inmensos beneficios.

"Hablar en voz alta es como cepillarme los dientes, algo que simplemente hago, a menudo sin darme cuenta", dice Durange. Ella se da cuenta de que lo hace, especialmente cuando está estresada o intentando concentrarse. "En realidad, me ayuda a pensar más claramente o a trabajar a través del ruido en mi cabeza. Supongo que estoy programada de esa manera: en voz alta es simplemente como proceso las cosas".

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

Todos hablamos con nosotros mismos

Si te has encontrado recitando tu lista de compras en voz alta en el pasillo de frutas y verduras o pronunciando una rápida proclamación antes de entrar a una presentación de trabajo, no eres el único. Todos hablamos con nosotros mismos, ya sea en nuestras cabezas o en voz alta. "Resulta que es un superpoder que todos poseemos", dice Ethan Koss, profesor de Psicología en la Universidad de Míchigan y autor de Shift: Managing Your Emotions—So They Don't Manage You.

Él se refiere a la capacidad de hablar con nosotros mismos como una herramienta y como una navaja suiza, que tiene usos para muchos escenarios diferentes en la vida. Estos pensamientos, conocidos como nuestra voz interior, nos permiten usar el lenguaje para reflexionar sobre nuestras vidas, hacer planes e incluso encontrar motivación. Cuando lo piensas, decirte a ti mismo "Necesito sacar el pan del horno en 15 minutos" puede sonar un poco gracioso, pero las investigaciones sugieren que hablar con nosotros mismos tiene algunos beneficios.

Una herramienta para mantenerte enfocado

"Decir algo en voz alta, ya sea positivo o negativo, puede hacer que el pensamiento que estás articulando parezca más oficial o público que si simplemente lo piensas", dice el Dr. Gary Small, jefe de Psiquiatría del Centro Médico de la Universidad de Hackensack. Él añade que algunas personas se hablan a sí mismas para resolver un desafío o llegar a una solución. "Para ellas, trabajar un problema en voz alta las ayuda a pensar con más claridad y a unir los puntos", dice Small. 

Varda Meyers Epstein, de 63 años, también lo hace como una forma de mantenerse motivada. "Hablo conmigo misma todo el tiempo. Parece que sí me ayuda a mantenerme enfocada. Es como si estuviera narrando lo que estoy haciendo mientras lo hago", dice. Como escritora, Epstein también se encuentra leyendo cosas en voz alta mientras trabaja para no olvidar lo que quiere escribir. "Decir las palabras en voz alta ayuda a grabarlas en mi mente antes de que las pierda", dice. 

"Lo llamamos habla privada o autoconversación", agrega Adam Winsler, profesor de Psicología del Desarrollo Aplicada en la Universidad George Mason. Él señala que aprendemos a hacer esto en la infancia, donde se asocia con un mejor rendimiento en tareas y actividades cognitivamente desafiantes, y es algo que tendemos a hacer menos con la edad. 

Pero como adultos, muchos de nosotros tenemos momentos en los que volvemos a hablar en voz alta en lugar de simplemente pensar las cosas en nuestras cabezas. "Y cuando eso sucede es cuando te ves desafiado, típicamente de manera cognitiva, o podría ser de manera emocional, o podrías estar cansado. Es simplemente una herramienta adicional que las personas usan para concentrarse, pensar y resolver problemas", explica. Entonces, según Winsler, hablar contigo mismo es normal en situaciones en las que estás resolviendo un problema o intentando pensar en algo.

Una forma de regular tus emociones

Entretenimiento

Juegos de AARP

Juegos y rompecabezas gratis en línea, incluidos los clásicos de Atari

See more Entretenimiento offers >

Algunas personas informan que usan el diálogo interno para ayudar a calmarse en períodos de estados mentales negativos. Por ejemplo, la investigación ha encontrado que cuando las personas están ansiosas o estresadas, es más probable que se hablen a sí mismas. 

Los humanos, por naturaleza, no suelen lidiar bien con la incertidumbre, y el diálogo con uno mismo puede ayudar a superar eso al darte una forma de identificar lo que estás sintiendo, dice la Dra. Judith Joseph, profesora de NYU y autora de High Functioning. Una forma de hacer esto, dice, es identificar la emoción que estás sintiendo y decirla en voz alta, por ejemplo, decir "Estoy triste" o "Estoy frustrado". Howe está de acuerdo, señalando que "verbalizar las emociones puede hacer que se sientan más manejables, casi como si te estuvieras dando el apoyo que un amigo daría".

Una excelente manera de animarte o mantenerte motivado

"¿Alguna vez te has encontrado diciendo, 'Está bien, vamos a resolver esto' antes de enfrentar un problema? Esa es tu mente interactuando activamente consigo misma", dice Savana Howe, fundadora de Dr. Howe Psychology. Hay estudios que muestran que los atletas hacen esto para mantenerse motivados, los estudiantes lo usan para reforzar el aprendizaje y los profesionales lo usan para prepararse mentalmente para los desafíos. "Incluso algo tan simple como decir, 'Yo puedo con esto' puede aumentar la confianza", dice Howe. 

"Desde una perspectiva de motivación personal, realmente creo en el poder de la autoafirmación positiva en el gimnasio, frente al espejo, antes de una gran reunión, todo eso", dice Carol Bergman, de 52 años. Ella lo hace antes de hacer ejercicio con un "¡vamos, tú puedes!" o dice en voz alta "te ves maravillosa" si necesita escuchar algunas palabras amables sobre sí misma de vez en cuando. 

Una forma de hacerte compañía 

Según la teoría del aislamiento social, las personas que pasan más tiempo solas tienen más probabilidades de hablar consigo mismas. Esto es cierto para Susan von Seggern, de 56 años, con sede en Los Ángeles, una hija única cuyo pediatra de la infancia le dijo a su madre que esto a veces puede ser el caso en niños sin hermanos. Como mamá de un hijo único, von Seggern nota que su hijo también realiza esta práctica de vez en cuando. "Cuando lo escucho hablando solo, le digo que es normal para los hijos únicos", dice von Seggern.

Esto también puede ser la razón por la que a la gente le gusta hablar con asistentes de voz, como Alexa, en su casa. La Universidad de Nebraska realizó un pequeño estudio con adultos de 75 años o más que viven solos en centros de vida independiente. Les dieron un dispositivo Amazon Echo para interactuar con él; podían hacer de todo, desde saludarlo con un "buenos días" hasta responder a sus indicaciones con comentarios como "Eso está muy bien". Después de cuatro semanas, los participantes que tenían conversaciones diarias en voz alta con la tecnología informaron sentirse menos solos y muchos continuaron con la práctica.

"Creo que muchos de nosotros, especialmente durante COVID, tal vez empezamos a hablar con nosotros mismos o con nuestras mascotas o con algo para recibir atención", dice Valerie Jones, PhD, autora principal del estudio y profesora adjunta con la Facultad de Periodismo y Comunicaciones Masivas en la Universidad de Nebraska en Lincoln. Entonces, si hablaste contigo mismo más durante la pandemia, probablemente no estabas siendo tan raro como pensabas. 

"Pero no debería reemplazar la verdadera conexión humana", dice Ken Fierheller, un psicoterapeuta registrado en One Life Counselling & Coaching. Hablar solo, dice, no es un sustituto para las relaciones significativas. Si hablar contigo mismo empieza a sentirse como tu principal fuente de compañía, o si hablas contigo mismo más que con otras personas, podría ser el momento de acercarte a un amigo, un familiar, o incluso un terapeuta, dice. 

Cuando hablar solo podría ser perjudicial, o simplemente vergonzoso

En general, hablar contigo mismo no es dañino, y en muchos casos, es útil. "Pero si alguien está teniendo conversaciones completas con voces que no son las suyas o lucha por distinguir sus pensamientos de la realidad, eso podría indicar una enfermedad de salud mental más grave, como la esquizofrenia", dice Howe. De lo contrario, el único inconveniente real, agrega, podría ser la incomodidad social, ya que "hablar solo en público podría hacer que las personas te miren raro". ¿Pero en privado? Es solo otra forma de pensar en voz alta.

Koss añade que las personas deben tener en cuenta que hablar en voz alta contigo mismo infringe las normas sociales hasta cierto punto y podría ser mejor reservar estos momentos más para cuando estés en privado. "Eso es algo de lo que también debes estar consciente, porque en nuestra cultura hemos relacionado hablar en voz alta con las enfermedades mentales", explica. 

Si vas a hacerlo en público, él tiene un truco que funciona: "Recuerdo una vez que tuve que dar una presentación muy importante en Londres, y estaba intentando repasarla, y quería hacerlo en voz alta, no solo en mi cabeza. Así que me puse mis auriculares inalámbricos," dice. Si tienes la costumbre de hacer esto fuera de tu casa, digamos mientras caminas por los pasillos frente a otras personas en Costco, fingir que estás en una llamada telefónica puede ayudarte a encajar más con la multitud, bromea. 

"Al final, si te está sirviendo bien, entonces sigue haciéndolo", dice Koss, sobre hablar contigo mismo. ¿La única advertencia importante? Intenta mantener a raya el diálogo interno negativo. 

Sue Procko, de 62 años, de Savannah, Georgia, se encontró teniendo principalmente una perspectiva negativa hasta que un amigo le dio una técnica sobre cómo cambiar el guion. "Me pidió que pensara en un término cariñoso que llamaría a una pareja como cariño, amor o cielo. Y luego me dijo que empezara a llamarme así," dice. Entonces ahora, ella usa apodos para ayudarla a ser mucho más suave con las palabras que se dice en voz alta. "Entonces, he empezado a llamarme a mí misma 'amor' o 'cariño'; me digo 'Cariño, está bien tomar un descanso del trabajo ahora. Hiciste mucho hoy'", dice. Ha sido una práctica tremenda en ayudarla a cambiar su diálogo interno de destructivo a productivo. 

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.