Centro de recursos

Nota de redacción: Carlos Samaniego, de 41 años, fundó el Mariachi Arcoiris de Los Ángeles en el 2014 con el propósito de combatir la discriminación y proporcionar un “espacio seguro” para la interpretación, tanto para él como para otros músicos mariachi LGBTQ. Su amiga Natalia Melendez, de 42 años, es la vocalista principal del conjunto y la primera mujer transgénero mariachi del mundo.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Para Samaniego, un cantante y violinista con formación clásica, el momento crucial que lo llevó a crear un conjunto mariachi LGBTQ se produjo después de años de ser humillado por ser homosexual mientras tocaba con otros grupos. “¿Qué tiene que ver ser gay con la música?”, subrayó. En el caso de Melendez, fue un año de introspección y oración lo que le permitió decidirse finalmente a hacer la transición. “Tan pronto como pasé mi año de estar con Dios, sentí una emoción incomparable. Tenía a Dios de mi parte, tenía a mi familia a mi lado, fue un momento hermoso para mí”.

La tradición mariachi
- Originario de la región occidental de México, el mariachi —y el estrechamente vinculado género de música ranchera— se considera un símbolo de la música y la cultura mexicanas. Desde sus raíces como artistas de géneros musicales regionales rurales, a partir de la década de 1930, los mariachis acompañaron cada vez más a los vocalistas principales: las estrellas típicamente muy viriles de la radio y el cine, desde Jorge Negrete y Pedro Infante hasta Vicente Fernández.
- La ranchera también tenía una serie de estrellas femeninas, en particular Lola Beltrán, Amalia Mendoza y Lucha Villa. Sin embargo, fue Chavela Vargas en los años cincuenta y sesenta quien desafió la convención al identificarse de manera explícita como homosexual, vestirse como un hombre, y cantar en su estilo muy masculino pero único que la convertiría en una figura legendaria.
- Durante la década de 1970, irrumpe en escena Juan Gabriel, un cantante y compositor prodigiosamente dotado que grabó muchas rancheras clásicas mientras que adoptó abiertamente una actitud más ambigua en el escenario.
- Además de ser vocalistas, las mujeres también han formado conjuntos mariachis enteramente femeninos, tanto en México como en Estados Unidos. Cabe destacar el Mariachi Mujer Latina en Guadalajara, el Mariachi Flor de Toloache (en inglés) en Nueva York y el Mariachi Divas de Cyndi Shea (en inglés) en Los Ángeles. Desde el 2014, se celebra todos los años en Los Ángeles el Festival Internacional de la Mujer Mariachi (en inglés).
- La era digital ha convertido la ranchera en un fenómeno global, y se forman conjuntos de mariachi en el mundo entero.
Juntos, estos músicos de ascendencia mexicana están abriendo nuevos caminos en un género musical tradicionalmente machista, tanto así que una entrevista grabada con el grupo se archivó en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Esta es su historia.
¿Qué te hizo interesarte por la música mariachi en primer lugar?
Carlos Samaniego: Mi abuelo fue músico mariachi en Sonora, México, y mi padre fue músico también, interpretando rock ‘n’ roll de los años 60 en México. Mi padre aún toca la guitarra en su iglesia. Crecí cantando cuando era pequeño; es algo que he hecho toda mi vida. Siempre me ha gustado.
Natalia Melendez: Vengo de una familia musical y me introdujeron a esta música a una edad muy temprana. Siempre había música en vivo a mi alrededor. La primera vez que escuché un mariachi fue en una fiesta familiar cuando tenía alrededor de siete u ocho años, y me encantó de inmediato. No puedo explicar por qué, pero fue una reacción emocional. Las trompetas fueron lo primero que me llamó la atención, y me conmovió la intensidad emocional de los violines... sentí una fuerte conexión. Había una señora alta llamada Laura Sobrino que terminó siendo mi profesora de música. Además de cantar, también toco el violín.
Natalia, ¿estaba muy presente la herencia mexicana en tu vida familiar?
NM: Mis abuelos son de León, Guanajuato, y mis padres nacieron en Estados Unidos. El español es mi segundo idioma, así que tuve que aprenderlo por mi cuenta cuando empecé a cantar. Era difícil, porque crecí en un ambiente donde la única persona que hablaba español era mi abuela.
¿Hay alguna ranchera específica que se convirtió en tu favorita desde el principio?
CS: “Me nace del corazón”, escrita por Juan Gabriel, tal como la interpretó Rocío Dúrcal. Nos cansamos de tocar algunas canciones, pero nunca me cansaré de esa. En realidad, es un huapango, no una ranchera, pero me encanta cuando lo interpreta un mariachi.
También te puede interesar
Un activista bisexual habla sobre el amor y las pérdidas durante la epidemia de sida
ABilly S. Jones-Hennin reflexiona sobre las actitudes cambiantes de la sociedad.
Una aliada en la tradición de los “dos espíritus”
Los hijos de Sheila Lopez le abrieron los ojos y el corazón a una tradición navaja de aceptación.
El amor inspira su lucha por la igualdad matrimonial
Un diagnóstico terminal cambiaría para siempre el rumbo de la vida de Jim Obergefell.