Skip to content
 

10 mujeres fatales del cine mexicano

Actrices que marcaron época en los años 40 y 50.

  • Retrato de Andrea Palma - Mujeres ícono del cine mexicano
    Archivo Agencia EL UNIVERSAL/RML/Newscom

    Andrea Palma

    La primera mujer fatal del cine mexicano, esta bellísima actriz se transformó en estrella de la noche a la mañana gracias al melodrama La mujer del puerto (1934). Interpreta a Rosario, una joven que se ve forzada a “vender placer a los hombres que vienen del mar” en Veracruz. Las escenas en las que seduce a los marineros mientras fuma lánguidamente son hipnóticas. Actuó en Distinto amanecer (1943), Aventurera (1949) y muchas otras producciones, antes de fallecer en 1987, a los 84 años.

    1 of 12
  • Retrato de Dolores del Río - Mujeres ícono del cine mexicano
    The Print Collector / Alamy Stock Photo

    Dolores del Río

    Fue mucho más que una mujer fatal, pero sus comienzos como estrella en el Hollywood del cine mudo la encasillaron como una versión femenina de Rudolph Valentino: la amante latina que consume a los hombres con el fuego de su mirada. En 1942, agobiada por el sistema estadounidense, regresó a su patria, convirtiéndose rápidamente en símbolo absoluto de la era dorada del cine mexicano. Dirigida por Emilio “El Indio” Fernández en producciones como María Candelaria (1943) y Las abandonadas (1944), trascendió todos los estereotipos.

    2 of 12
  • Retrato de María Antonieta Pons - Mujeres ícono del cine mexicano
    Agencia EL UNIVERSAL/ Especial/Newscom

    María Antonieta Pons

    Sus infartantes curvas, rostro seductor y gran talento para el baile le ganaron a María Antonieta Pons el apodo de “el ciclón del Caribe”. Nacida en La Habana en 1922, fue descubierta por su primer esposo, el director español Juan Orol, que la llevó a México para filmar Siboney (1938). Así Pons se convierte en protagonista emblemática del llamado “cine de rumberas”, cautivante género de música tropical y mujeres de reputación dudosa que operan en las ciudades portuarias de un México idealizado.

    3 of 12
  • Retrato de Leticia Palma - Mujeres ícono del cine mexicano
    Agencia EL UNIVERSAL/Especial/Newscom

    Leticia Palma

    “Estoy loco por ella”, exclama un hombre mientras Leticia Palma baila sensualmente en un club nocturno durante la película Vagabunda (1950). Nacida en Tabasco, en 1926, la actriz comenzó su carrera a principios de los años 40, pero fue una década más tarde, cuando protagoniza el melodrama En la palma de tu mano (1952), que alcanza su punto más alto como mujer fatal. Acompañada por el gran Arturo de Córdova, brilla en una sórdida trama de estafas financieras, suicidios y falsos espiritistas.

    4 of 12
  • Retrato de Maria Felix - Mujeres ícono del cine mexicano
    Panamerican Films S.A./Entertainment Pictures/ZUMAPRESS.com

    María Félix

    La mujer fatal por excelencia, no solo del cine mexicano sino también de la cultura latinoamericana de los años 40 y 50. Una mujer inmensa en belleza, fuego y personalidad, “La Doña” inspiró boleros inmortales y forjó su personaje de seductora con una trilogía de intensos dramas bajo la dirección de Fernando de Fuentes: Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma (1943) y sobre todo La devoradora (1946). Durante su extensa filmografía, logró trascender el arquetipo y encarnar una amplia gama de personajes femeninos.

    5 of 12
  • Mujer de espaldas y con sombrero frente a una playa

    Oferta de AARP

    Suscríbete a nuestro Boletín y diviértete cada día con reseñas de cine, música y libros y juegos.
    Únete a AARP hoy mismo y disfruta la vida un poco más.

    6 of 12
  • Retrato de Lilia Prado - Mujeres ícono del cine mexicano
    Cortesía de Everett Collection

    Lilia Prado

    Una de las actrices más sensuales de México, se abrió un espacio en el cine de los años 40 luego de ganar un concurso de belleza. Compañera de Pedro Infante en muchas de sus películas, ganó fama internacional trabajando con el gran director Luis Buñuel en tres películas. La primera, Subida al cielo (1952), la consagró en Cannes. Abismos de pasión y La ilusión viaja en tranvía (ambas de Buñuel, de 1953), enriquecieron su reputación como excelente actriz.

    7 of 12
  • Retrato de Katy Jurado - Mujeres ícono del cine mexicano
    United Artists/Getty Images

    Katy Jurado

    En los años 50, desarrolló una impresionante carrera en Hollywood: actuó en el mítico wéstern High Noon en 1952. Dos años más tarde, su papel en Broken Lance le cosechó una nominación al Óscar como mejor actriz de reparto. Pero en la década de los 40, Jurado, nacida en 1924 en el Distrito Federal, dejó huella en el cine mexicano con películas como La vida inútil de Pito Pérez (1944) y Balajú (1944), junto a María Antonieta Pons. Continuó trabajando hasta el final de su vida, en el 2002.

    8 of 12
  • Retrato de Sara Montiel - Mujeres ícono del cine mexicano
    EFE

    Sara Montiel

    Nacida en España en 1928, despertó el interés de la industria mexicana interpretando a villanas seductoras en cintas como Locura de amor (1948). En 1951, aceptó la ciudadanía mexicana y se convirtió en una de las figuras indispensables de su cine. Cárcel de mujeres (1951) y Piel canela (1953) le abrieron las puertas de Hollywood, donde socializó con muchas de sus estrellas. En 1957, la producción española El último cuplé marcó su cúspide como actriz y cantante, destacándose su inolvidable interpretación de la canción “Fumando espero”.

    9 of 12
  • Retrato de Ninón Sevilla - Mujeres ícono del cine mexicano
    Photo 12 / Alamy Stock Photo

    Ninón Sevilla

    A veces es necesaria la visión de un director para que una actriz se convierta en una verdadera mujer fatal. En el caso de Sevilla, nacida en La Habana en 1921, fue el realizador Alberto Gout que realzó sus atributos en películas como Aventurera (1950), considerada como la obra maestra del género del “cine de rumberas”. Sus inicios como bailarina y vedette fueron el puente que la trasladó a los teatros de variedad de la capital mexicana, donde la descubrió el productor de cine Pedro Arturo Calderón.

    10 of 12
  • Retrato de Elsa Aguirre - Mujeres ícono del cine mexicano
    Beitia Archives/Newscom

    Elza Aguirre

    Originaria de Chihuahua, Aguirre se convirtió en actriz sin proponérselo. Primero ganó un concurso de belleza patrocinado por la productora Clasa. Luego, el famoso director Julio Bracho le ofreció un protagónico. Interpretó a mujeres fatales en varias oportunidades, pero su versatilidad actoral le dio acceso a todo tipo de papeles femeninos, elegidos por las productoras que la contrataban. En 1947, filmó Algo flota sobre el agua, que incluye la canción “Flor de azalea”, inspirada por su belleza.

    11 of 12
  • Stan Getz, João Gilberto, Antonio Carlos Jobim  A garota de Ipanema
    Michael Ochs Archives/Getty Images
    12 of 12

También te puede interesar: