¿Tienes el corazón sano? Esta lista de verificación podría ofrecer la respuesta
En la lista de verificación de la American Heart Association se destacan ahora 8 elementos clave de la salud cardiovascular.
En lo que se refiere a la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardíacas, la mayoría de las personas en Estados Unidos podrían mejorar.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Estados Unidos, según la American Heart Association (AHA), que ha actualizado su lista de componentes esenciales de la buena salud cardíaca y cerebral. Entre otros cambios, se ha agregado a la lista la importancia de dormir bien por las noches.
La AHA utilizó la versión actualizada de su lista de verificación para evaluar la salud cardiovascular de más de 23,400 adultos y menores, y determinó que, en general, la salud cardiovascular de la población en Estados Unidos “se queda muy corta de niveles óptimos”. Los resultados de esta investigación aparecen (en inglés) en la revista Circulation, publicada por la AHA. De hecho, alrededor del 80% de los 13,500 adultos (de entre 20 y 79 años) evaluados recibieron una puntuación baja o moderada.
Ahorra un 25% el primer año cuando te unes a AARP con opción de renovación automática. Obtén acceso al momento a descuentos, programas, servicios y toda la información que necesitas para mejorar tu calidad de vida.
En la investigación se midió la salud cardiovascular en una escala de 0 a 100, en la cual se designan tres rangos: “bajo” para puntuaciones inferiores a 50, “moderado” para las de 50 a 79 y “alto” para quienes superan los 80 puntos.
En el estudio se determinó que solo un 19.6% de los adultos en Estados Unidos gozan de un “alto” nivel de salud cardiovascular, frente a un 62.5% de nivel “moderado” y un 17.9% de nivel “bajo”.
En las últimas dos décadas se han realizado diversas investigaciones que indican que más del 80% de todos los eventos cardiovasculares podrían prevenirse con un estilo de vida saludable y un control de los factores conocidos de riesgo cardiovascular, según la AHA. Por ello, es importante saber lo que puedes hacer para reducir tu riesgo.
“El concepto de la salud cardiovascular óptima es importante porque ofrece algunas metas positivas a las que se puede aspirar en cualquier etapa de la vida”, afirmó en un comunicado el Dr. Donald M. Lloyd-Jones, presidente de la AHA, quien dirigió el estudio y encabeza el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern University, en Chicago.
Recibe contenido similar, suscríbete a nuestro Boletín
Lista de verificación de la AHA
La AHA dio a conocer su lista de verificación por primera vez en el 2010, cuando identificó siete parámetros de la salud cardiovascular. La versión actualizada —que ahora señala ocho factores— se basa en más de una década de investigaciones científicas. Además, en ella se busca prestar más atención a las diferencias que existen entre distintos grupos demográficos (raciales, étnicos, etc.) en lo que respecta a la salud cardíaca.
1. Dieta: tu puntuación será más alta si consumes más frutas, verduras, cereales integrales, lácteos bajos en grasa, nueces y legumbres y reduces tu consumo de carnes rojas o procesadas, bebidas endulzadas y sal.
2. Actividad física: lo óptimo es realizar actividades físicas moderadas durante 150 minutos por semana, como mínimo, o actividades de alta intensidad durante 75 minutos por semana, tal como se define en las recomendaciones oficiales de Estados Unidos para la actividad física. Solo 1 de cada 4 personas en Estados Unidos informó haber logrado este nivel óptimo de actividad física, según la AHA.
3. Exposición a la nicotina: no fumes. Esta recomendación abarca también el uso de cigarrillos electrónicos y el vapeo.
4. El sueño: lo ideal es dormir entre siete y nueve horas cada noche. “El nuevo parámetro de la duración del sueño refleja los resultados de las investigaciones más recientes: el sueño incide en la salud en general, y las personas con patrones de sueño más saludables controlan mejor diversos factores de la salud, entre ellos el peso, la presión arterial y el riesgo de padecer diabetes tipo 2”, señaló Lloyd-Jones.
5. Índice de masa corporal (IMC): si bien se considera una medida imperfecta, un IMC de entre 18.5 y 24.9 se asocia con los mejores niveles de salud cardiovascular. Sin embargo, las investigaciones sugieren que este rango puede variar entre distintos grupos raciales o étnicos. Unos 100 millones de personas en Estados Unidos son obesas, según la AHA.
6. Lípidos (colesterol) en la sangre: en cuanto al colesterol y los triglicéridos, pon atención al colesterol no HDL, ya que los niveles elevados de este tipo de colesterol se asocian con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Además, estas mediciones pueden tomarse sin tener que ayunar de antemano.
7. Glucosa (azúcar) en la sangre: se ha ampliado este parámetro para incluir el nivel de hemoglobina A1c, factor clave en la evaluación del riesgo frente a la diabetes tipo 2. La AHA señala que más de 28 millones de personas en Estados Unidos padecen diabetes tipo 2.
8. Presión arterial: se recomienda tener la presión arterial inferior a 120/80 mm Hg (rango óptimo). La hipertensión se define como una presión sistólica (la primera cifra de la lectura) de entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica (la segunda cifra) de entre 80 y 89 mm Hg. Aproximadamente 121.5 millones de personas en Estados Unidos son hipertensas, según la AHA.
En general, los adultos en Estados Unidos recibieron las puntuaciones más bajas en los parámetros de la dieta, la actividad física y el IMC. Y las puntuaciones solían ser más bajas para las personas mayores. Los estadounidenses de origen asiático lograron puntuaciones más altas, en promedio, que otros grupos raciales y étnicos, seguidos de la población blanca no hispana, los hispanos, los mexicanos y los negros, según la AHA.