Vida Sana

Las variantes de preocupación del coronavirus
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró a ómicron una “variante de preocupación” el 26 de noviembre, una clasificación reservada para las variantes que se han asociado con una mayor transmisibilidad, enfermedades más graves o una menor eficacia de los recursos diagnósticos disponibles (tratamientos, vacunas, pruebas, etc.). Se une a otras cuatro en la lista de la OMS:
- alfa, designada el 18 de diciembre del 2020
- beta, designada el 18 de diciembre del 2020
- gamma, designada el 11 de enero del 2021
- delta, designada el 11 de mayo del 2021
- ómicron, designada el 26 de noviembre del 2021
Fuente: Organización Mundial de la Salud
En cuestión de días, una nueva variante del coronavirus ha pasado de ser desconocida a ser una variante de preocupación. Ómicron ha puesto al mundo en máxima alerta y ha afectado los viajes y los planes para las festividades en todo el mundo.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
La llamada variante ómicron al principio se relacionó con un aumento en casos de COVID-19 en Sudáfrica. Y desde entonces ha sido la causante del aumento de las infecciones en Estados Unidos y otros países. Los científicos se apresuran a aprender más sobre la nueva cepa, incluida la rapidez con la que se propaga y si puede causar una enfermedad más grave. Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre ómicron, además de consejos para mantenerte seguro a medida que se propaga.
Se destaca por una multitud de mutaciones
Los virus cambian y evolucionan a medida que circulan, por lo que las mutaciones de la versión original son de esperar. “Podrías considerarla como un nuevo primo en la familia”, dice el Dr. William Schaffner, profesor en la División de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de Vanderbilt University.
La variante ómicron, sin embargo, tiene lo que el Dr. Anthony Fauci, experto en enfermedades infecciosas, llama “una combinación muy inusual de cambios” en comparación con las cepas anteriores del coronavirus.
Delta —la variante que se convirtió en la cepa dominante durante el verano y aún es responsable de más o menos la cuarta parte de los nuevos casos de COVID-19 en Estados Unidos— tiene alrededor de 10 mutaciones en la proteína de la espiga, la parte importante del virus, dice el Dr. Egon Ozer, profesor adjunto en la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern y director del Center for Pathogens Genomics and Microbial Evolution en el Havey Institute for Global Health.
Ómicron, por otro lado, tiene más de 30 mutaciones tan solo en la proteína de la espiga, y alrededor de 50 en total. “Esto no es delta”, enfatizó Fauci en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. “Es algo diferente”.
También te puede interesar