10 canciones que marcaron época en el ‘boogaloo’
Grandes éxitos de Eddie Palmieri, Celia Cruz, Ray Barretto y más
por: Ernesto Lechner
- |
- Photos
-
- 1 of
The Joe Cuba Sextet: 'Bang Bang'
El boogaloo nace en Nueva York con Bang Bang, el tema que escribieron el director de orquesta Joe Cuba y el timbalero Jimmy Sabater para atraer la atención del público afroamericano que presenciaba sus conciertos. La mezcla de ritmos latinos con la sensibilidad del rhythm & blues funcionó a la perfección, y las innovaciones de Cuba generaron toda una escuela de imitadores. Bang Bang fue editado en 1966 como parte del LP Wanted Dead Or Alive, que también incluía material netamente tropical.
-
- 2 of
Eddie Palmieri: 'Ay qué rico'
“¿Cómo? ¿Palmieri, boogaloo? Tasty, tasty”. Así comienza Ay qué rico, el tema de apertura del LP Champagne. En 1968, el virtuoso tecladista de origen puertorriqueño Eddie Palmieri decidió rendirse ante la moda del momento y grabar un único disco de boogaloo. En las manos de Palmieri, el género alcanzó su pico artístico, con las valiosas contribuciones del maestro cubano Cachao en el contrabajo y los cantantes Cheo Feliciano e Ismael Quintana. Champagne queda como testimonio inolvidable de una época marcada por el boogaloo.
-
- 3 of
Pete Rodríguez: 'I Like It Like That'
Pocas canciones logran captar la efervescencia del boogaloo como el formidable éxito I Like It Like That, grabado en 1967 por la orquesta del tecladista Pete Rodríguez. El sonido rítmico de las palmas, los coros exuberantes y esa línea de piano –con sabor a salsa, pero con ecos estadounidenses– le dieron a la canción una vigencia que sigue emocionando hasta hoy. En los años 90, la versión del puertorriqueño Tito Nieves resucitó el interés por el boogaloo, olvidado en ese momento.
-
- 4 of
Joe Bataán: 'Subway Joe'
Uno de los elementos más gratificantes de la escena latina en Nueva York a fines de los años 60 fue su pluralismo étnico y cultural. Así, un joven rebelde, mitad negro y mitad filipino, también encontró su lugar en el circuito musical de la ciudad, tocando una fusión de salsa con boogaloo. En 1968, Subway Joe sonaba como un tema netamente estadounidense —con letras en inglés y ritmo vertiginoso— que sin embargo estaba conectado a un nivel visceral con la sensibilidad latina.
-
- 5 of
Ray Barretto: 'El Watusi'
En 1961, el conguero y joven director de orquesta Ray Barretto conoció su primer gran éxito con El Watusi, que presagia la estética del boogaloo. El tema se apoya en las orquestaciones típicas de la charanga cubana, pero su “tumbao” de piano bien podría pertenecer a un sencillo de Joe Cuba. En 1968, el disco Acid continuó explorando la fusión de descargas salseras con música afroamericana. En los 70, Barretto dejó esas tendencias de lado para dedicarse a un sonido más purista.
-
- 6 of
Celia Cruz: 'Para ti mi boogaloo'
Cuando el boogaloo arrasó con todo en Nueva York, fueron muy pocos los artistas afrocaribeños que se atrevieron a decirle que no. Para la gran mayoría, era una legítima oportunidad de conquistar una nueva generación, como ocurrió con el mambo en los 50 y la bossa nova a principios de los 60. Tito Puente, La Lupe y Celia Cruz grabaron varios números de boogaloo. En el caso de Celia, su voz se acopla sin problemas a la hiperactividad de la base instrumental.
-
- 7 of
Johnny Colón: 'Boogaloo Blues'
Con temas como Bang Bang, el boogaloo fue sinónimo de fiesta y juventud. Pero en ese año tan crucial para el género que fue 1967, la aparición del músico, cantante y compositor Johnny Colón le dio una dosis de profundidad a la moda del momento. Boogaloo Blues le agregó —sabiamente— a la receta musical una pizca de blues. El efecto es estremecedor, con la voz de Colón, un ritmo más cadencioso y la sección de trombones creando un sentimiento de deliciosa intensidad.
-
- 8 of
Bobby Valentín: 'Bad Breath'
El bajista puertorriqueño Bobby Valentín es recordado por clásicos LPs de la salsa como Soy boricua, El rey del bajo y un disco doble grabado en vivo en una cárcel. Pero Valentín fue también uno de los primeros artistas del sello Fania en la década de los 60. Su paso por las sonoridades del boogaloo fue inevitable y Bad Breath, del LP del mismo nombre, ilustra el lado más liviano y oportunista del movimiento. Afortunadamente, los boogaloos del disco eran matizados con electrizantes números de salsa.
-
- 9 of
George Guzmán: 'Marilu'
Editado en 1968, Marilu comienza como un tema típico —y hasta un poquito trillado— de puro boogaloo, hasta que la trompeta sorprende al escucha con su melodía intensamente sensual. Guzmán fue descubierto por el productor Harvey Averne, que contrató al conguero como parte de la Fania. Su disco debut es una de las joyas menos conocidas pero igualmente valiosas del movimiento. Por otro lado, las limitaciones obvias del boogaloo como formato no permitieron que la moda siguiera floreciendo por muchos años más. Era el turno de la salsa.
-
- 10 of
Sonora Carruseles: 'Micaela'
Durante los años 90, La Sonora Carruseles surgió en Colombia como una orquesta que grababa viejos éxitos de la música tropical, acelerando los ritmos y mejorando la calidad de producción. El experimento funcionó de maravillas, coincidiendo con el resurgimiento de la salsa dura. El boogaloo no podía quedar atrás, y cuando Carruseles grabó una versión —elegante y llena de vértigo— de Micaela, viejo tema de Pete Rodríguez, el tema desencadenó un nuevo interés por el boogaloo. Sigue sonando en las pistas de baile de todo el mundo.
-
- 11 of
Oferta de AARP
Únete hoy a AARP para obtener información.
Suscríbete a nuestro Boletín y vive la vida al máximo con consejos, herramientas y noticias para vivir una vida saludable.