Skip to content
 

Cómo seguir las nuevas recomendaciones sobre la aspirina diaria

Las pautas han cambiado, esto es lo que debes saber. Además, por qué no puedes dejar el medicamento repentinamente.

Aspirinas sobre un fondo azul

CHARLES GATEWOOD/GETTY IMAGES

In English |  Según un estudio del 2015 de la American Journal of Preventive Medicine, más de la mitad de los adultos de entre 45 y 75 años dicen que toman aspirina todos los días. Y los médicos llevan años recomendando una aspirina diaria para los adultos que de otra manera son saludables para evitar los ataques cardíacos. Sin embargo, según la Dra. Leslie Cho, directora de cardiología preventiva y rehabilitación cardíaca de la Cleveland Clinic, el enfoque ha cambiado bastante este último año. 

"Los ensayos clínicos que establecieron la aspirina como prevención primaria se llevaron a cabo mucho antes de que tuviéramos medicamentos de alta potencia para ayudar a reducir el colesterol, como las estatinas", explica. "Ahora hay investigaciones más recientes que demuestran que en la mayoría de los casos, los riesgos superan las ventajas". Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de la Salud de más de 19,000 personas mayores de 70 años, publicado en The New England Journal of Medicine, halló que la aspirina diaria no redujo el riesgo de ataques cardíacos, demencia o derrames cerebrales, pero sí aumentó la tasa de sangrado gástrico por un alarmante 38%. Y este mismo mes, el American College of Cardiology publicó nuevas directrices que desaconsejan darle aspirina habitualmente a los adultos mayores que no tienen antecedentes de cardiopatía.


Recibe contenido similar, suscríbete a nuestro Boletín


Pero aún hay personas que necesitan tomar aspirina todos los días. "Los pacientes han estado llamándonos toda la semana, confusos sobre si todavía deben tomar su aspirina o no", dice Nieca Goldberg, cardióloga de la New York University y directora del NYU Langone Joan H. Tisch Center for Women's Health. Esto es lo que debes saber:

Debes tomar aspirina diaria si ya has tenido un ataque cardíaco o un derrame cerebral, o si tienes cardiopatía. "Entre este grupo, hay evidencia clara de que reduce considerablemente su riesgo de un segundo trastorno cardiovascular", explica Goldberg. Esto se debe a que la aspirina es un antiagregante plaquetario, lo que significa que evita que tus plaquetas se agrupen y causen coágulos de sangre que podrían desencadenar un ataque cardíaco o derrame cerebral. También necesitas aspirina si ya tienes cardiopatía. "Puede que no te hayan hospitalizado por cirugías cardíacas, por ejemplo, pero si te hicieron una prueba de calcio coronario y tienes placa en las arterias, se considera que tienes cardiopatía", nos dice. En estos casos, la aspirina todavía te ayudará.

No tomes aspirina diaria si tienes más de 70 años y no tienes cardiopatía (como, por ejemplo, ataques cardíacos o derrames cerebrales). Las personas en este grupo tienen un riesgo mucho más alto de sangrado gastrointestinal que las personas más jóvenes, dice Cho, así que es poco probable que les ayude mucho. Según un estudio publicado en el 2017 por The Lancet, el riesgo de sangrado gastrointestinal potencialmente fatal es más alto entre las personas de más de 75 años.

Otro punto importante: No dejes de tomar aspirina diaria repentinamente. Puede crear un efecto de rebote que podría desencadenar un ataque cardíaco, especialmente si ya has sufrido uno. Un estudio sueco publicado en el 2017 en la revista Circulation halló que el cese repentino de la aspirina diaria aumentó el riesgo de un ataque cardíaco o derrame cerebral en un 37%.

Debes considerar la aspirina diaria si tienes entre 40 y 70 años y tienes factores de riesgo claros de cardiopatía. Cho dice que esto incluye a cualquier persona que tenga dificultad para controlar su presión arterial o colesterol, incluso con medicamentos, o tiene diabetes mal controlada. Quizás también quieras considerar tomar aspirina regularmente si tienes un fuerte historial familiar, es decir, si tu padre, abuelo o hermano fue diagnosticado antes de los 55 años, o tu madre, abuela o hermana fue diagnosticada antes de los 65 años. "No tienes riesgo más alto si tu madre tuvo cardiopatía a los 80, eso se debe a la edad", agrega Cho.

No consideres tomar aspirina diaria si tienes un historial de sangrado gastrointestinal o de úlceras, aunque cumplas con los factores de riesgo mencionados. Deberías hablar con tu médico sobre otras maneras de reducir tu riesgo de cardiopatía, dice Cho, como la pérdida de peso, una dieta saludable, y mantener otros problemas —como la presión arterial alta o la diabetes— bajo control.

 Si ya tomas aspirina (o estás considerando tomarla), puedes tomar medidas para reducir el riesgo de sangrado gastrointestinal, agrega Cho. Por ejemplo, tomar aspirina recubierta, que tiene menos probabilidades de irritar al estómago y causar sangrado, y siempre toma el medicamento con una comida o un refrigerio contundente. Para limitar el riesgo aún más, tu médico probablemente recomiende tomar la mínima dosis posible, que suele ser de 81 mg. También deberías limitar tu uso de ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroides (AINE), porque pueden subir el riesgo de sangrado estomacal. (Si necesitas tomar uno, habla primero con tu médico: la mayoría recomiendan esperar por lo menos dos horas desde que tomaste una aspirina). Es buena idea evitar suplementos que aumentan el riesgo de sangrado, como los ácidos grasos omega-3 (aceite de pescado) y el aceite de onagra.

Si notas síntomas de sangrado gastrointestinal, como heces negras o pegajosas, o sangre en las heces, consulta con tu médico inmediatamente. Cho dice que si tomas aspirina diaria, tu médico debería hacerte pruebas de laboratorio regularmente para buscar sangrados, así como pruebas de anemia.