Centro de recursos

Los investigadores están un paso más cerca de usar células madre para ayudar a las personas con enfermedad de Parkinson. Después de décadas de esfuerzo para manipular estas células especializadas para que se conviertan en células productoras de dopamina en el cerebro, dos estudios, publicados hoy en la revista Nature, muestran resultados prometedores tempranos.
En ambos estudios, los investigadores reclutaron a un pequeño número de pacientes con Parkinson para determinar la seguridad de la terapia con células madre derivadas de células madre embrionarias humanas. También obtuvieron una pista sobre el impacto del tratamiento en los síntomas del paciente.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
El estudio del Hospital Universitario de Kyoto en Japón siguió a los pacientes durante 24 meses después de la inyección. El otro estudio, dirigido por un equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center con colaboradores de Weill Cornell, UC Irvine y la Universidad de Toronto, siguió a los pacientes durante 18 meses después de las inyecciones. En ambos, las células se habían aferrado al cerebro sin efectos secundarios graves. Los niveles de dopamina, el principal mensajero químico que disminuye en la enfermedad de Parkinson, aumentaron en el cerebro. Algunos pacientes parecían tener una mejora significativa en sus síntomas relacionados con el Parkinson.
Aunque ambos estudios fueron demasiado pequeños para llegar a conclusiones amplias, el estudio de Sloan Kettering (en inglés) incluyó a 12 pacientes con una edad promedio de 67 años, y el estudio de Kyoto (en inglés) tuvo seis pacientes, de edades entre 50 y 69 años. Los hallazgos ayudan a allanar el camino para estudios mucho más grandes que pueden evaluar qué tan bien funciona la terapia para las personas. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrames Cerebrales, hasta un millón de personas en Estados Unidos tienen Parkinson, un trastorno cerebral que causa movimientos no deseados o incontrolables y puede afectar la cognición, el estado de ánimo y el sueño.
"La terapia celular ofrece la posibilidad de reemplazar las neuronas que se pierden en enfermedades neurodegenerativas, como la dopamina en la enfermedad de Parkinson", dice Brian Fiske, científico jefe de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la enfermedad de Parkinson, que proporcionó financiación inicial para ambos estudios. "Para las personas que viven con Parkinson, el objetivo de estas terapias es restaurar la función motora, uno de los aspectos vividos más desafiantes de la enfermedad. Aunque estos son resultados preliminares en un pequeño número de personas, estos dos estudios proporcionan datos alentadores sobre la seguridad y los posibles beneficios de los enfoques de reemplazo celular para la enfermedad de Parkinson".
También te puede interesar
¿Tienes problemas para dormir?
Esta evaluación nocturna puede ayudar a identificar problemas potencialmente peligrosos.
Pesadillas frecuentes: signo temprano de la enfermedad de Parkinson
Los hombres que tienen malos sueños podrían correr el riesgo de padecer este trastorno cerebral.
Guía inteligente de AARP para mantener la agilidad mental
22 formas respaldadas por la ciencia para desarrollar un cerebro más sano y feliz.