Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Los tratamientos con células madre muestran promesa temprana en la enfermedad de Parkinson

No se observaron efectos secundarios graves y se vio un impacto positivo en los pacientes en dos estudios pequeños.


Ilustración en 3D de células madre o células humanas.
Getty Images

Los investigadores están un paso más cerca de usar células madre para ayudar a las personas con enfermedad de Parkinson. Después de décadas de esfuerzo para manipular estas células especializadas para que se conviertan en células productoras de dopamina en el cerebro, dos estudios, publicados hoy en la revista Nature, muestran resultados prometedores tempranos. 

En ambos estudios, los investigadores reclutaron a un pequeño número de pacientes con Parkinson para determinar la seguridad de la terapia con células madre derivadas de células madre embrionarias humanas. También obtuvieron una pista sobre el impacto del tratamiento en los síntomas del paciente.

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

El estudio del Hospital Universitario de Kyoto en Japón siguió a los pacientes durante 24 meses después de la inyección. El otro estudio, dirigido por un equipo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center con colaboradores de Weill Cornell, UC Irvine y la Universidad de Toronto, siguió a los pacientes durante 18 meses después de las inyecciones. En ambos, las células se habían aferrado al cerebro sin efectos secundarios graves. Los niveles de dopamina, el principal mensajero químico que disminuye en la enfermedad de Parkinson, aumentaron en el cerebro. Algunos pacientes parecían tener una mejora significativa en sus síntomas relacionados con el Parkinson.

Aunque ambos estudios fueron demasiado pequeños para llegar a conclusiones amplias, el estudio de Sloan Kettering (en inglés) incluyó a 12 pacientes con una edad promedio de 67 años, y el estudio de Kyoto (en inglés) tuvo seis pacientes, de edades entre 50 y 69 años. Los hallazgos ayudan a allanar el camino para estudios mucho más grandes que pueden evaluar qué tan bien funciona la terapia para las personas. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Derrames Cerebrales, hasta un millón de personas en Estados Unidos tienen Parkinson, un trastorno cerebral que causa movimientos no deseados o incontrolables y puede afectar la cognición, el estado de ánimo y el sueño.

"La terapia celular ofrece la posibilidad de reemplazar las neuronas que se pierden en enfermedades neurodegenerativas, como la dopamina en la enfermedad de Parkinson", dice Brian Fiske, científico jefe de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la enfermedad de Parkinson, que proporcionó financiación inicial para ambos estudios. "Para las personas que viven con Parkinson, el objetivo de estas terapias es restaurar la función motora, uno de los aspectos vividos más desafiantes de la enfermedad. Aunque estos son resultados preliminares en un pequeño número de personas, estos dos estudios proporcionan datos alentadores sobre la seguridad y los posibles beneficios de los enfoques de reemplazo celular para la enfermedad de Parkinson".

Los desafíos de la enfermedad de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad progresiva causada por el daño o la muerte de las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla el movimiento. A medida que estas células nerviosas mueren o se dañan, ya no producen la química dopamina. En la mayoría de las personas, la dopamina trabaja en conjunto con otros mensajeros químicos para ayudar a coordinar los millones de células nerviosas y musculares involucradas en simplemente moverse. Sin suficiente dopamina, esa colaboración se interrumpe. El resultado puede incluir temblores en las manos, brazos y piernas; movimiento lento; músculos rígidos; problemas de equilibrio y coordinación. 

Aunque los tratamientos actuales ayudan a aliviar los síntomas en las primeras etapas de la enfermedad, pierden su efectividad con el tiempo. ¿Pero qué pasaría si las células nerviosas dañadas o perdidas del cerebro pudieran ser reemplazadas por células sanas? Esa es la idea detrás de la terapia con células madre.

See more Seguro offers >

¿Qué es la terapia con células madre para el Parkinson?

"La gran idea es desarrollar potencialmente un tratamiento único en la vida para los pacientes con enfermedad de Parkinson donde colocas en su cerebro... células nerviosas para reemplazar las células nerviosas que pierden como consecuencia de la enfermedad de Parkinson", dice la Dra. Viviane Tabar, neurocirujana, bióloga de células madre y presidenta del Departamento de Neurocirugía en Memorial Sloan Kettering. "Esta idea ha estado dando vueltas por mucho tiempo ya".

Las primeras terapias con células madre utilizando tejido fetal mostraron promesa, pero provocaron preocupaciones éticas y causaron complicaciones, incluyendo la discinesia inducida por injerto, que se caracteriza por movimientos involuntarios como sacudidas, torsiones y movimientos de cabeza. La diferencia ahora, dice Tabar, coautora del estudio de Sloan Kettering en Nature, es que es posible hacer esas células nerviosas en la placa de Petri usando lo que se conoce como células madre pluripotentes, que son células madre que han sido reprogramadas para revertir a un estado embrionario. "Dirigimos [las células madre] para que produzcan exactamente la neurona de dopamina que muere en el Parkinson", dice. "Entonces las inyectamos en el cerebro de los pacientes".

Los investigadores finalmente pueden producir esas células en números muy grandes. "Y podemos congelarlas, lo que no es fácil con las células nerviosas", dice el Dr. Lorenz Studer, director del Centro de Biología de Células Madre en Memorial Sloan Kettering y coautor del estudio. "Eso significa que es una técnica escalable. Podemos hacer muchos viales".

Además de monitorear la seguridad del tratamiento, Tabar, Studer y su equipo analizaron el efecto de la terapia utilizando pruebas estándar, y los pacientes llevaron diarios detallando sus experiencias. Al final de 18 meses, los participantes informaron que pasaban más de 2.5 horas al día de sus horas despiertas sintiéndose mejor. Y algunos parecían tener una mejora significativa en sus síntomas relacionados con el Parkinson, notablemente aquellos relacionados con el movimiento —con y sin tomar medicamentos para el trastorno—.

Luz verde para un estudio más grande

"Los resultados [de ambos estudios] son alentadores porque muestran que el uso de trasplantes alogénicos (no propios) para el tratamiento de Parkinson probablemente sea seguro" (en inglés), escribió el Dr. Hideyuki Okano, profesor de fisiología en la Universidad Keiko de Japón, en un editorial en la misma revista. Para confirmar su efectividad, sin embargo, se necesita más investigación, algo que los investigadores en ambos estudios dejan claro. Según los investigadores de EE.UU., la Administración de Alimentos y Medicamentos ya ha aprobado un ensayo mucho más grande para determinar la eficacia del tratamiento.

"Para el paciente con Parkinson que encuentra un obstáculo después de varios años de tratamiento, esto (potencialmente) abre la puerta para un período prolongado de vida donde los síntomas están mucho mejor controlados", dice Tabar.

"Durante mucho tiempo, ha habido cierta sensación de que es ciencia ficción", agrega Studer. "Pero estamos cada vez más cerca de convertirlo en ciencia real".

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.