Encuesta de AARP: inflación y medicamentos recetados, los temas más importantes para los votantes mayores de 50 años
Los independientes y los moderados indecisos podrían determinar el resultado de las elecciones de mitad de mandato del Congreso.
Según una nueva encuesta de AARP (en inglés) de probables votantes mayores de 50 años en las 56 contiendas más competitivas en el país, los candidatos que buscan un escaño en el Congreso en noviembre deben mostrarles a los adultos mayores que tienen soluciones a la alta inflación y a los precios desmesurados de los medicamentos recetados, y que protegerán el Seguro Social y Medicare.
Los resultados de la encuesta revelan un electorado altamente motivado. Históricamente, los votantes mayores tienen el índice de participación más alto de cualquier grupo de edad, especialmente en las elecciones de mitad de mandato.
“Las personas mayores de 50 años en Estados Unidos son los votantes más poderosos de nuestro país, y serán quienes decidirán las elecciones del 2022”, dice Nancy LeaMond, vicepresidenta ejecutiva y directora de Activismo y Compromiso de AARP. “Los votantes mayores de 50 años se centran en la inflación, la economía y las finanzas. Los candidatos deben prestar mucha atención a sus preocupaciones”.
La encuesta de AARP fue llevada a cabo entre el 5 y el 12 de julio por un equipo bipartidista que contó con la participación de 2,352 posibles votantes en 56 de los distritos más competitivos de la Cámara de Representantes de EE.UU. en 26 estados. La encuesta tiene un margen de error de más o menos 2.8 puntos porcentuales.
Ahorra un 25% el primer año cuando te unes a AARP con opción de renovación automática. Obtén acceso al momento a descuentos, programas, servicios y toda la información que necesitas para mejorar tu calidad de vida.
Los votantes indecisos serán fundamentales
Entre los votantes mayores de 50 años encuestados, el 11% dicen que aún no han decidido por quién votarán, y esos votantes indecisos se identifican abrumadoramente como independientes (75%) y moderados (52%).
El voto indeciso en estas elecciones a mitad de mandato será “enorme”, dice John Anzalone, de Impact Research, el encuestador demócrata que realizó la encuesta de AARP junto con la firma de encuestas republicana de Fabrizio Ward. “En lo que van a ser docenas y docenas de contiendas realmente reñidas en todo el país, enfocarse en estos votantes mayores de 50 años va a ser clave”. Los demócratas tienen una pequeña mayoría en la Cámara, y los republicanos necesitan una ganancia neta de cinco escaños para tomar el control de ella.
Para llegar a estos votantes indecisos, dicen los encuestadores, los candidatos deben abordar los asuntos que les preocupan. “Tienes que responder a las dudas de los votantes, y a estos votantes indecisos les preocupan especialmente los asuntos económicos”, dice Bob Ward, el encuestador del partido republicano. “Son los votantes menos partidistas. Son mayormente moderados e independientes. Si no estás hablando de la inflación y de los problemas económicos a los que se enfrentan, no estás hablando de lo que quieren escuchar”.
Los temas de importancia para los mayores de 50 años podrían influir en las contiendas
Anzalone añade que los candidatos deben prestar más atención a los asuntos de los que no se está hablando mucho en este momento, como proteger el Seguro Social y encontrar maneras de brindar atención médica en el hogar a los adultos mayores. Además, las personas mayores de 50 años también estarán vigilando de cerca si los candidatos están a favor de permitir que Medicare negocie los precios de los medicamentos recetados.
Entre todos los posibles votantes mayores de 50 años encuestados, la abrumadora mayoría dijo que las opiniones de un candidato sobre el Seguro Social (82%), Medicare (75%) y el costo de los medicamentos recetados (69%) serán importantes cuando decidan quién recibirá su voto.
“Si eres miembro actual del Congreso o del Senado y de alguna manera has votado en contra o has bloqueado la negociación de los medicamentos recetados, los votantes mayores lo sabrán”, dice Anzalone. “Y podría costarte las elecciones”.
Ward está de acuerdo y dijo que los candidatos republicanos deberían tener en cuenta que reducir el costo de los medicamentos recetados es “uno de los asuntos más bipartidistas de la encuesta. En cuanto al tema de la negociación de los precios de los medicamentos por parte de Medicare, el 85% de los republicanos son más propensos a votar por candidatos que lo permitan”. Entre todos los encuestados, el 89% dijeron que sería más probable que votaran por un candidato que apoyara las negociaciones sobre medicamentos recetados.
La mayoría opina que la recesión se avecina
La mayoría de los posibles votantes de todos los grupos de edades creen que el país está en una recesión (43%) o que entrará en una recesión en los próximos 12 meses (33%). Los datos son prácticamente los mismos para los votantes mayores de 50 años. Todos los probables votantes también dicen que los temas que les preocupan más son el aumento de los precios de la gasolina (40%), la comida (31%) y la vivienda (15%).
En conjunto, los asuntos de mayor importancia según la encuesta, señala Ward, están relacionados con la economía. Cuando se les preguntó qué temas son los más importantes para ellos, el 16% de los votantes mayores de 50 años dijeron que la inflación y el aumento de precios, el 15% dijeron que la economía y el 5% dijeron que los impuestos, los gastos del Gobierno y las deudas. “Eso es lo que impulsa el entorno político”, dijo Ward.
La encuesta también demostró que la motivación para votar es alta, especialmente para las elecciones de mitad de mandato. Entre todos los posibles votantes encuestados, el 78% dijeron que están muy motivados para votar en noviembre, y el 80% de los votantes mayores de 50 años dijeron que también están muy motivados. En las elecciones de mitad de mandato del 2018, la participación general fue del 53%; el 60% de los votantes de 45 a 64 años y el 66% de los votantes mayores de 65 años participaron en esas elecciones.
Los dos grupos que están menos entusiasmados con la votación este otoño son los negros (67%) y los asiático-estadounidenses e isleños del Pacífico (68%).
Anzalone dijo que aunque es difícil identificar las razones exactas de la falta de motivación, “hemos visto que a los afroamericanos y otras personas de color la inflación los afecta más en términos de finanzas”.
Ward dijo que está claro que, en general, los candidatos deben recordar la frase estratégica de campaña acuñada en 1992 por el asesor del presidente Bill Clinton, James Carville: “Es la economía, estúpido”.
Dena Bunis informa sobre temas relativos a Medicare, atención de la salud, políticas en materia de salud y el Congreso estadounidense. Además, es autora de la columna "Medicare Made Easy" para AARP Bulletin. Galardonada por su labor periodística, Bunis trabajó durante décadas para diarios en grandes ciudades. Entre los puestos que ocupó se incluyen los de jefa de la oficina de Washington del Orange County Register y reportera sobre temas de salud y entorno laboral para Newsday.