Centro de recursos

En 1993, la revista The New Yorker publicó una caricatura con la leyenda “On the Internet, nobody knows you’re a dog” (En internet, nadie sabe que eres un perro).
Casi 30 años después, esa frase podría reformularse así: “En internet, nadie sabe quién eres ni si dices la verdad”. En el ciberespacio, cada vez resulta más difícil distinguir lo que es real de lo que no lo es, sobre todo cuando se utilizan técnicas de inteligencia artificial (IA) y efectos visuales para lograr que las fotografías y los videos fraudulentos parezcan legítimos.
Más de seis de cada diez adultos que participaron en una encuesta mundial auspiciada por Google opinan que ven información ficticia o engañosa en internet todas las semanas. Según el estudio que el Poynter Institute for Media Studies y la empresa de investigación de mercado YouGov publicaron este mes, las tres generaciones más jóvenes que no son niños pequeños —la generación Z, los milénicos y la generación X— se sienten “un poco más seguras” al identificar información ficticia o engañosa que los baby boomers, que tienen entre 58 y 67 años, o la generación silenciosa, de 68 a 91 años.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
“Trabajo en este sector y paso mucho tiempo con verificadores de información, y considero que [la información errónea en internet] es cada vez peor”, señala Alex Mahadevan, director de la iniciativa de educación mediática MediaWise, de Poynter.
Mahadevan menciona la polarización política y los avances tecnológicos como principales factores del aumento de información errónea. Este problema se ve acentuado por la proliferación de información engañosa en las redes sociales.
¿Sabes cómo verificar lo que ves?
En todo el mundo, solo un poco más de la mitad (54%) de los participantes de otra encuesta manifestaron preocuparse por distinguir las noticias reales de las ficticias en internet, según un informe reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism (en inglés), de Oxford University. Sin embargo, el 61% de las personas que dicen utilizar las redes sociales básicamente como fuente de noticias están preocupadas, mientras que solo el 48% de los que no utilizan las redes sociales en absoluto comparten esa preocupación.
“Todos somos vulnerables ante la información errónea”, advierte Hannah Covington, directora de diseño educativo del proyecto no partidista News Literacy Project, de Washington D.C. El programa facilita recursos gratuitos —como cuestionarios— para enseñar a los usuarios a identificar las noticias fidedignas.
“Sabemos que para los jóvenes es difícil identificar la información errónea. Sabemos que a los mayores también les ocurre lo mismo”, explica. “La información falsa está dirigida a personas de la derecha política o de la izquierda. Proviene de fuentes extranjeras y de fuentes nacionales”.
MediaWise también imparte cursos gratuitos en internet que pueden ayudar a los usuarios a detectar la información errónea. En el 2020, AARP colaboró con MediaWise en una de sus iniciativas, MediaWise for Seniors, que incluye cursos autodirigidos y gratuitos en internet con las periodistas Christiane Amanpour, de CNN, y Joan Lunden (en inglés).
También te puede interesar
¿Tu teléfono está reprogramando tu mente?
8 maneras en que los teléfonos inteligentes afectan a la memoria.
Tus amigos en las redes sociales podrían ser falsos
Cómo detectar a los impostores en Facebook Messenger e Instagram.
10 pasos para utilizar los motores de búsqueda con eficiencia
Ahorra tiempo con estrategias para usar Google, Bing, Ecosia y otros.