Latin GRAMMY: Persona del Año
Una mirada a los artistas galardonados desde el inicio del premio.
por: Ernesto Lechner, AARP, actualizado 12 de noviembre de 2021
- |
- Photos
-
- 1 of
PHOTO BY: Carlos Alvarez/Stringer/Getty Images
Rubén Blades — 2021
Debido a la pandemia del coronavirus, no hubo ceremonia ni Persona del Año en el 2020, pero la Academia se reivindicó nombrando —por fin— al salsero panameño en el 2021. Un artista emblemático del movimiento de la salsa en los años 70 en Nueva York, el también compositor, actor, activista y político le ha regalado al mundo canciones icónicas como “Pedro Navaja”, “Decisiones”, “Plástico” y “El padre Antonio y su monaguillo Andrés”. Al celebrar cinco décadas de carrera musical —con ocho premios Latin Grammy y nueve Grammy, así como incursiones en el rock, pop y reggeaton— presentó en el 2021 su más reciente producción, Salswing!, donde combina Latin jazz, big band y salsa clásica. Además de su música y sus letras con conciencia social, Blades recibió el reconocimiento de la Academia por sus labores humanitarias para aliviar el hambre, la pobreza y la opresión política en América Latina.
-
- 2 of
PHOTO BY: Chris Weeks/Liaison/Getty Images
Emilio Estefan Jr. — 2000
La elección inicial de la Academia Latina de la Grabación enfatiza la importancia de Estados Unidos —y en especial Miami— como epicentro de la música latinoamericana a través de las décadas. Junto a su esposa Gloria, Estefan creó a través de su Miami Sound Machine un valioso puente entre el pop estadounidense y la fiebre de los ritmos tropicales. Con el paso del tiempo, incursionó en proyectos que celebran las raíces más auténticas de la música cubana. Su trabajo como generador de ideas es inagotable.
-
- 3 of
PHOTO BY: Mick Hutson/Redferns/Getty Images
Julio Iglesias — 2001
Cuando el Latin Grammy comenzaba, el nombramiento de la Persona del Año era toda una declaración de principios. Es el caso de Julio Iglesias, que con el tiempo se transformó en un emblema de las atmósferas acarameladas de la balada latina y su aceptación en el resto del mundo. Iglesias es mucho más que un hábil y carismático showman. Perfeccionista de su propia imagen, ha elegido su repertorio y colaboradores artísticos con esmero. Los años 70 marcaron, quizás, su apogeo artístico.
-
- 4 of
PHOTO BY: Leopoldo Pena/ZUMApress.com/Alamy Stock Photo
Vicente Fernández — 2002
Un tributo a México y sus tesoros musicales no podía tardar en llegar, y la tercera edición del Latin Grammy se ocupó de celebrar al indiscutible rey de la ranchera, presencia mitológica en la música regional mexicana. Al “Chente” lo recordamos por sus vibrantes versiones de clásicos cargados de testosterona como “El rey” o “Volver, volver”. Pero Fernández también supo destacarse en el campo del bolero ranchero, con maravillosos discos dedicados a las delicadas canciones de Los Panchos y Agustín Lara.
-
- 5 of
PHOTO BY: Ricardo Moraes/AP Photo
Gilberto Gil — 2003
La cuarta edición del Latin Grammy dejó en evidencia por primera vez que este premio no se rige solamente por el éxito masivo. Demostrando criterio y personalidad, la Academia eligió a Gil, héroe de la música brasileña y pionero cantautor —junto a su amigo Caetano Veloso— del fascinante movimiento de la tropicália a fines de los años 60. Gil ha vendido millones de discos en Brasil, pero no es muy conocido en EE.UU.. Su música combina ritmos brasileños con rock, reggae y sonidos experimentales.
-
- 6 of
PHOTO BY: Katerina Sulova/CTK Photo/Alamy Stock Photo
Carlos Santana — 2004
Resaltando nuevamente la profunda conexión entre la música latina y Estados Unidos, la quinta edición homenajeó a Carlos Santana, referente indispensable de los ritmos afrocaribeños en el rock. El guitarrista de Tijuana ya había vivido los dos capítulos primordiales de su carrera. Primero, la mística de los años 70, cuando coqueteó con el jazz, adaptó a Tito Puente (“Oye cómo va”) y nos deleitó con “Black Magic Woman”. Después, en 1999, regresó a la notoriedad con Supernatural, disco eufórico e irresistible.
-
- 7 of
PHOTO BY: M. Caulfield/WireImage for The Recording Academy/Getty Images
José José — 2005
Después de Julio Iglesias, si había un representante de la balada romántica que merecía este premio, era José José. Dueño de una voz privilegiada, el cantante mexicano empezó su carrera tocando el bajo y cantando en un trío de bossa nova a mediados de los 60. Influenciado por el jazz, su primer LP —Cuidado,de 1969— es uno de los discos clave de la canción romántica latina. Los éxitos aumentarían durante las décadas de los 70 y 80, durante las cuales vendió millones de discos.
-
- 8 of
PHOTO BY: Bryan Bedder/Getty Images
Ricky Martin — 2006
Hasta el 2006, los ganadores del premio habían sido veteranos. Ricky Martin cambió esta tendencia gracias a sus inicios con el grupo Menudo y una brillante carrera solista con material en inglés y español. En 1999, apoyado por el compositor Robi Rosa, excompañero de Menudo, Ricky cantó “Livin’ La Vida Loca”, desencadenando el breve movimiento cultural que sería definido como “la explosión de la música latina”. Su habilidad para rodearse de productores sofisticados lo ayudó a posicionarse como uno de los cantantes más famosos del planeta.
-
- 9 of
PHOTO BY: Alexander Tamargo/Getty Images
Juan Luis Guerra — 2007
La elección del dominicano demuestra el respeto de la Academia hacia las raíces del Caribe. Guerra creció escuchando discos de jazz y rock, y después de estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music, decidió modernizar los dos géneros fundamentales de su patria: el merenguey la bachata. En sus manos, ambos estilos ganaron en poesía y madurez. Como otros grandes contemporáneos —Rubén Blades o Milton Nascimento— Guerra ha sabido nutrirse de sus orígenes para crear un estilo novedoso y refrescante.
-
- 10 of
PHOTO BY: Matt Kent/WireImage/Getty Images
Gloria Estefan — 2008
La primera edición del Latin Grammy homenajeó a Emilio Estefan. En el 2008, le llegó el turno a su esposa. Junto a la agrupación Miami Sound Machine, Gloria cantó “Conga”, y el mundo entero cayó rendido ante el irresistible ritmo de la música tropical. Pero fue en 1993, con el disco Mi tierra, su primera grabación en español, coproducida por Emilio, que las referencias afrocaribeñas se volvieron depuradas y elegantes. Gloria suena igualmente convincente cantando una salsa cubana y una tórrida balada en inglés.
-
- 11 of
PHOTO BY: Michael Caulfield/WireImage/Getty Images
Juan Gabriel — 2009
Juan Gabriel recibió este premio en el 2009, siete años antes de su muerte. Su candidatura fue indiscutible, considerando no solo su copiosa discografía sino también la inagotable creatividad como compositor que lo llevó a colaborar con infinidad de artistas durante su carrera. Mexicano hasta la médula, supo incursionar en la balada con la sensibilidad a flor de piel que el género exige, pero también grabó impresionantes discos de rancheras, acompañado por excelentes mariachis. Nos dejó una gran variedad de duetos y hasta material de banda y boleros.
-
- 12 of
PHOTO BY: Michael Buckner/WireImage/Getty Images
Plácido Domingo — 2010
Una visión ecléctica era imprescindible para darle a este premio una inyección de vitalidad, y en su undécima edición la Academia cambió de estilos con Plácido Domingo. El tenor y director de orquesta español se formó en el mundo de la música clásica, cantando en más de 100 óperas, además de conquistar multitudes como parte de Los Tres Tenores. Domingo grabó su primer LP de música popular en 1981, y desde entonces ha colaborado con el productor Bebu Silvetti, reinventando clásicos del cancionero latino con su inimitable voz.
-
- 13 of
PHOTO BY: Nicky Loh/Getty Images
Shakira — 2011
Shakira Mebarak tenía solamente 34 años cuando fue nombrada Persona del Año, con millones de discos vendidos y habiéndose ganado un lugar de honor como embajadora de la música latina en todo el planeta. Sus comienzos fueron ásperos y seductores, favoreciendo un sonido rockero. A partir de su primer disco en inglés, muchos acusaron a esta colombiana de enfatizar excesivamente los elementos comerciales de su material. Pero Shakira ha investigado múltiples estilos, desde el merengue y el reggaetón hasta los sonidos de sus raíces libanesas.
-
- 14 of
PHOTO BY: Richard Isaac/London News Pictures/ZUMAPRESS.com
Caetano Veloso — 2012
Desde la bossa nova en los años 60, la música brasileña no ha gozado de aceptación masiva en EE.UU., pero esto no significa que su estética no sea una parte íntegra de la cultura latina. La trayectoria de Caetano Veloso es inmensa. Además de fundar el movimiento de tropicália en los años 60, este brillante cantautor y guitarrista desarrolló un lenguaje propio, inspirado por la samba, el rock y la canción protesta, con letras que pueden ser poéticas, pero que también condenan las injusticias sociales.
-
- 15 of
PHOTO BY: Ethan Miller/Getty Images for LARAS/Getty Images
Miguel Bosé — 2013
Si el premio de Caetano Veloso fue una fiesta para los musicólogos, la elección del español Miguel Bosé le trajo al Latin Grammy una nueva dosis de glamur y estribillos pop. Nacido en Panamá, Bosé comenzó su carrera como actor, y durante la década de los 80 se estableció como una de las voces más originales del pop europeo. En el 2007 y 2012, una dupla de exitosos discos (Papito y Papitwo) revisitaron su cancionero con una galería de artistas invitados. Su imagen ambigua y experimental no deja de sorprender.
-
- 16 of
PHOTO BY: Kevin Winter/WireImage/Getty Images
Joan Manuel Serrat — 2014
Poeta entrañable de la canción hispanoamericana, el barcelonés Joan Manuel Serrat elevó nuestra música a niveles inusitados de magia e inspiración. El LP Mediterráneo (1971) es un excelente punto de partida para disfrutar de su pop barroco cuyo centro de gravedad es la palabra. Más allá de su apogeo en los años 70, Serrat ha continuado grabando discos de extraordinaria calidad. La gala dedicada en su honor la noche previa al Latin Grammy del 2014, fue una de las más emotivas de este premio.
-
- 17 of
PHOTO BY: Victor Chavez/WireImage/Getty Images
Roberto Carlos — 2015
En el 2015, el premio se enfocó en Brasil por tercera vez. Con ventas que exceden 120 millones de discos, Roberto Carlos es no solo el rey de la música brasileña (o rei, como lo conocen en su patria), sino también uno de los máximos exponentes de la balada latinoamericana. Comenzó como parte de la jovem guarda, movimiento inspirado por los Beatles, pero a partir de los años 70, creó algunas de las canciones más románticas de la historia. Un maestro.
-
- 18 of
PHOTO BY: Jamie McCarthy/Getty Images
Marc Anthony — 2016
Lejos de ser un veterano, el cantante de origen puertorriqueño Marc Anthony generó una carrera envidiable con bifurcaciones en la salsa tradicional, la balada clásica y pegajosos éxitos de pop en inglés. Su homenaje cinematográfico a Héctor Lavoe demostró claramente que este artista —pese a ser neoyorquino de corazón— se compenetra fácilmente con sus orígenes. Pero el género salsero le queda demasiado pequeño a un artista como Marc. Un camaleón estilístico, continúa transitando nuevas sendas sonoras, evolucionando junto a las tendencias del momento.
-
- 19 of
PHOTO BY: Kevin Winter/WireImage/Getty Images
Alejandro Sanz — 2017
Parte del encanto de este premio yace en lo inesperado de cada nueva edición. Mientras que algunos artistas veteranos todavía no fueron elegidos para este máximo honor, el español Alejandro Sanz no se lo ganó con una trayectoria extensa, sino más bien con su talento para componer e interpretar baladas memorables. Un perfeccionista en el estudio de grabación, Sanz ha cultivado una carrera irreprochable, imprimiendo la sinceridad de sus sentimientos en todas sus producciones. Un creador detallista, incapaz de dar un paso en falso.
-
- 20 of
PHOTO BY: Berny Flores
Maná – 2018
La Academia sorprendió al mundo nombrando por primera vez a un grupo como Persona del Año, pero no asombró que el premiado fuera Maná. El grupo mexicano lleva más de tres décadas de éxitos, con cientos de discos de oro y platino y 10 premios Grammy en su haber. Sin embargo, es su compromiso férreo con la filantropía, la comunidad hispana, los derechos humanos y la protección ambiental que cimentó la decisión de honrar al grupo que nos regaló himnos como “Rayando el sol” y “No ha parado de llover”.
-
- 21 of
PHOTO BY: Rodrigo Varela
Juanes — 2019
Por segunda vez el premio va a un artista colombiano (la primera fue Shakira). Aunque Juanes ya era conocido en su tierra natal, se catapultó a la fama mundial en el 2003 tras una vibrante presentación junto a los Black Eyed Peas de sus éxitos “La paga” y “Latin Girls”, precisamente en la cuarta entrega de los Latin Grammy. Desde entonces, el exmetalero, que ahora tiene 47 años, continuó fusionando rock y funk con toques de folclor colombiano para crear canciones de la talla de “La camisa negra”, “Mala gente” y “Me enamora”, y una de las carreras más fructíferas del pop latino. Ha ganado 23 premios Latin Grammy y dos premios Grammy. Sin embargo, nunca olvidó sus raíces y en el 2006 inauguró su Fundación Mi Sangre, que ayuda a las víctimas de minas terrestres y enseña a los niños a resolver conflictos a través del arte y el deporte.