Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Viajar al pasado, la invitación que nos hace Mirta Ojito en su primera novela

"Deeper Than the Ocean" explora el trauma generacional, los secretos familiares y mucho más.


Un collage que muestra fotos familiares antiguas, un barco oxidado, un certificado de nacimiento y un diario.
AARP (Getty Images, 5; Mirta Ojito, 2)

Sueños recurrentes de buscar a una hija que nunca tuvo. Un miedo constante al océano. El sorprendente descubrimiento de que la querida abuela de su madre figura entre los muertos de un naufragio perdido hace ya un siglo. En Deeper Than the Ocean, la primera incursión de la escritora Mirta Ojito en la ficción, la búsqueda de respuestas de una mujer la llevará a un viaje de autodescubrimiento y revelaciones inesperadas que engancha al lector desde la primera hasta la última página.

Y la prosa exquisita de Ojito no deja de seducir a lo largo de esta saga generacional que se revela página tras página a través de una narrativa dual que abarca más de un siglo, tres continentes y cinco generaciones de una familia.

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

Narrada en capítulos alternos que trazan las historias de las dos heroínas principales, Catalina Quintana, nacida en las Islas Canarias a principios del siglo XX, y su bisnieta Mara Denis, una periodista moderna que trabaja y vive en Nueva York y España, Deeper Than the Ocean ofrece todo lo que los fanáticos de la ficción histórica podrían desear: Amor. Pasión. Pérdida. El Viejo Mundo, el Nuevo Mundo. El naufragio real del Valbanera, un vapor español con destino a La Habana, cuyos 488 pasajeros y tripulantes perecieron en 1919 frente a la costa de Cayo Hueso. Y una búsqueda contemporánea de identidad, hogar y pertenencia que desvela secretos familiares largamente guardados.

Para Ojito, de 61 años, una periodista ganadora de premios Pulitzer y Emmy con dos libros de no ficción en su haber, el cambio a la escritura de ficción fue inesperadamente catártico.

“Descubrí que cuando estás en pleno proceso creativo, que es un estado mental maravilloso y asombroso que no sentí mientras escribí mis libros que no son de ficción, esto era algo diferente, mágico y absolutamente glorioso. No veo el momento de volver a vivirlo”.

Retrato de Mirta Ojito
Mirta Ojito es una periodista ganadora de los premios Pulitzer y Emmy.
Marcelo A. Villar

Es, dice Ojito, el libro que le debía a su difunta madre y el último regalo que ella le hizo.

Porque, si bien inicialmente se propuso escribir sobre el Valbanera, Ojito —quien llegó a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel desde Cuba en 1980, un momento de la historia que documenta en su primer libro, El Mañana: Memorias de un éxodo cubano— pronto se encontró entretejiendo en el texto muchas de las historias que le contaba su madre sobre sus propios antepasados.

El resultado es una narrativa seductora que explora el amor, el matrimonio, la familia y, sobre todo, la relación entre madres e hijas; y que ofrece una mirada firme pero compasiva a vidas ante las fuerzas inexorables de la historia, las tradiciones, las costumbres y las expectativas. Ciertos pasajes de Deeper Than the Ocean nos transportan a títulos como La templanza, de María Dueñas, o Como agua para chocolate de Laura Esquivel.

AARP entrevistó a Ojito en su casa de Coral Gables, Florida, antes del lanzamiento del libro el 4 de noviembre. La entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad.

P: Has desarrollado una carrera como periodista y editora, y has escrito dos libros de no ficción: El Mañana y La cacería: Una historia de inmigración y violencia en Estados Unidos. Ahora, a tus 61 años, nos sorprendes con tu primera novela. ¿Siempre pensaste que escribirías este libro o también te sorprendió?

R: Para mí, la gran sorpresa es que simplemente escriba libros. Siempre me consideré periodista, y solo periodista. Pero entonces apareció mi primer libro, El Mañana, por supuesto; y fue un gran éxito en muchos sentidos. Y luego apareció el segundo libro. Así que ahora estoy en este camino de publicar libros. Pero tengo un trabajo a tiempo completo que exige mucho de mi tiempo. La idea de dedicar el tiempo que siempre le dedico a los libros de no ficción y el proceso de reportaje, me resultaba abrumadora. Así que pensé: “Bueno, tendré que escribir una novela”. Eso fue en el 2014.

P: ¿Entonces, ha estado gestándose durante los últimos diez años?

R: Mucho más que diez años. En el 2006 encontré este libro, El misterio del Valbanera, en una librería de Cayo Hueso. Costaba unos diez dólares y trataba sobre un naufragio en la costa de Cayo Hueso en 1919, y pensé: “¿Cómo es que no sabía nada de esto?”. Cuanto más lo investigaba, más se me ocurría una idea: tenía que escribir sobre esto. Se había escrito sobre este hecho en español varias veces, pero no en inglés. Pero no tenía tiempo, así que pensé: “Bueno, lo convertiré en novela”. Empecé a escribirlo poco a poco y, aunque parezca mentira, han pasado casi 20 años.

P: ¿Qué tan diferente fue el proceso de escribir ficción en comparación con la no ficción?

R: Bueno, puedo decirte que, en no ficción, nunca me habría atrevido a escribir sobre un lugar donde nunca hubiera estado, y nunca había estado en las Islas Canarias hasta enero de este año. Cuando escribes ficción hay tanta libertad. Solo estamos mi computadora y yo. Mi responsabilidad se limita a escribir una buena historia. En cambio, con la no ficción, tienes la responsabilidad de escribir una buena historia que también sea real.

P: Pero tú conoces bien a España.

R: Cuando enseñaba, solía pasar los veranos allí. Pero siempre en el norte, por eso situé a Mara en Santander. Es mi segundo hogar.

En cierto modo, también me inspiró el hecho de que España haya abierto sus puertas a los hijos y nietos de españoles en todo el continente americano. Conocí a muchísima gente que solicitaba la ciudadanía española y buscaba sus papeles.

Entretenimiento

Paramount+

10% de descuento en cualquier plan de Paramount+

See more Entretenimiento offers >

P: ¿Y así fue como desarrollaste la historia contemporánea de Mara?

R: Así es como la traje al presente. ¿Cómo se descubre un secreto familiar? Hay que buscarlo. Así que hice que Mara buscara el certificado de nacimiento de Catalina.

P: Eres una lectora voraz. ¿Hubo algún autor en particular que te motivó a escribir ficción o que pudo haber influido en la forma en que elegiste contar esta historia?

R: Me encanta la novela histórica y siempre busco las últimas obras de ciertos escritores: Kirstin Harmel, autora de The Winemaker’s Wife; Tatiana de Rosenay, de Sarah’s Key; Armando Correa, con La niña alemana; y Kristin Hannah, cuya escritura me encanta y leo todo lo que publica.

Sin embargo, diría que mi primera influencia, y hasta cierto punto siempre aspiro a ser como él, fue Guy de Maupassant. Cuando vivía en Cuba sin posibilidad de viajar fuera de la isla, Guy de Maupassant y sus libros me abrieron una ventana a Francia y pensé: ‘Si puedo imaginar Francia así, puedo imaginar el mundo’. Y este acto tan intencional de usar la literatura como una forma de ver y disfrutar mundos que de ninguna manera podría conocer fue y sigue siendo muy, muy importante para mí.

En esta foto familiar, la madre de Mirta Ojito, Mirta Muñoz Quintana, está en la primera fila a la izquierda sosteniendo una cabra.
En esta foto familiar, la madre de Mirta Ojito, Mirta Muñoz Quintana, está en la primera fila a la izquierda sosteniendo una cabra.
Cortesía de Mirta Ojito

P: Este libro está dedicado a tu madre y, de hecho, está inspirado y basado en las historias que te contó sobre tu familia. Cuéntame más sobre ella. Si tuvieras que elegir una, ¿qué aspecto de su personalidad o carácter influye más en la historia?

R: Era una persona cariñosa. Una mujer brillante y una lectora muy inteligente. Tenía una gran intuición y podía evaluar a las personas al instante. Solo tenía sexto grado de primaria, pero era sabia y muy fuerte. Tuvo que pasar por mucho, porque cuando tenía 16 años, su madre murió, y ella tuvo que ayudar a criar a sus cuatro hermanos menores, lo cual fue muy difícil para ella.

Siempre ha sido muy importante en mi vida el hecho de que mi madre perdiera a su propia madre siendo muy joven. Para ella, ciertamente fue un trauma que yo herede. Recuerdo que me despertó cuando cumplí 16 años, llorando. Le pregunté: “¿Por qué lloras?”. Y ella respondió: ‘Porque tengo 40 años y tú 16, y tengo miedo de morir y dejarte sola’. Y ese era mi mayor miedo: que mi madre muriera joven. Esos traumas, de alguna manera, te moldean y te acompañan.

Recreo muchas de esas historias en el libro. A cada personaje le suceden ciertas cosas, no en orden, pero todo o casi todo es cierto.

P: El océano es una presencia constante. También es una fuente de temor para la protagonista, Mara. ¿Podrías hablarnos un poco más sobre eso?

R: Cuando naces en una isla, te define el océano. Puede ser tu camino hacia el resto del mundo o una barrera que te impide ir a él. Para mí, de pequeña, fue una barrera. No podíamos salir de Cuba cuando queríamos y, básicamente, el mar nos separaba de todo lo demás.

Al final, el mar fue mi camino hacia la libertad y una nueva vida. Pero le tengo mucho miedo, como le ocurre al personaje de Mara. No sé si es por esto que le tengo miedo, pero al investigar este libro me di cuenta de que Cuba, y en realidad todo el Caribe, está rodeada de naufragios. Que tanta gente ha muerto buscando la libertad o una nueva vida, no solo cubanos, sino haitianos, españoles que llegaban a Cuba... Siento profundamente el peso de todas esas almas en mi corazón.

P: En el libro, las pesadillas de Mara mientras busca a su hija —una hija que nunca tuvo— parecen indicar una conexión mística o metafísica con su bisabuela Catalina. ¿Estás diciendo que crees que tenemos conexiones invisibles o inexplicables con otros, con nuestros antepasados?

R: Creo en el trauma generacional, y muchas investigaciones apuntan en esa dirección. Apenas estamos empezando a comprender nuestro ADN. No lo sabemos todo, pero sí creo que llevamos la huella del pasado en nuestro ADN.

P: Mara finalmente hace las paces con el océano, y queda claro en el libro que lo hace para “honrar a mis muertos y honrar mi nombre”. ¿Por qué es importante para ella, o para nosotros, conocer y honrar nuestro pasado?

R: Creo que el personaje de Mara hizo lo que yo desearía haber hecho. Me sorprende mi falta de constancia con mi propia familia para seguir las pistas y comprender mejor mis orígenes. Es como si hubiéramos empezado en Cuba, pero no es cierto. No fue así. Como periodista, estaba tan dedicada a contar las historias de otros que simplemente no presté atención a las mías.

P: Cuentas la historia desde el punto de vista de sus heroínas. ¿Qué hilo conductor las une a lo largo de los más de 100 años que abarca el libro?

R: El amor intenso que sentimos por nuestros hijos. No he encontrado nada más fuerte en la vida real ni en la literatura.

P: ¿Es ese el corazón de la historia?

R: Hay tres cosas que resalto en la historia. El amor que las madres sienten por sus hijos, sin duda. Los secretos familiares. Toda familia tiene secretos. Y luego, el trauma familiar, el trauma generacional.

Hay múltiples estudios que demuestran que el trauma generacional nos transforma a nivel celular. Creo que se transforma de generación en generación. Mi madre, esto es interesante, siempre quiso ser escritora. No llegó a serlo, pero yo sí. Y por eso, creo que siempre estamos evolucionando, pero con un pie en el pasado.

P: Pero ella era una narradora de historias.

R: Era una narradora, y mi hermana y yo encontramos, tras su muerte, poemas por toda la casa. Los escribía en diferentes hojas de papel. Para nosotras, cada vez que encontrábamos uno, era como un mensaje suyo.

P: El libro aborda muchas pérdidas —de amor, de vida, de hogar, de país— y dificultades. Y, sin embargo, está lleno de esperanza y propósito a medida que Mara se embarca en esta búsqueda y encuentra mucho más de lo que esperaba.

Portada del libro Deeper than the Ocean
"Deeper Than the Ocean" es la primera novela de Mirta Ojito.
Hachette Book Group

R: Permíteme abordar primero el tema del duelo, porque creo que es importante. En cierto momento, me pareció importante hablar de lo difícil que era y sigue siendo la vida de las mujeres en muchas partes del mundo. Incluso con pareja, es muy, muy difícil trabajar a tiempo completo y criar hijos. Lo sé, lo he vivido. Ahora imaginen hacer eso a principios del siglo XX sin lavadora, sin electricidad, trabajando la tierra. Los animales. La granja. Mi madre siempre decía: “Es un milagro que esté viva”. Porque había tenido que trabajar muy duro desde pequeña. Mi madre no recordaba a su madre sin que estuviera enferma. Mi abuela sufría de intensos dolores, pero, a pesar del dolor, seguía teniendo hijos, tuvo cinco. Y se encargaba de todo en casa porque su marido estaba en la zafra cortando caña de azúcar. Así que fueron tiempos muy duros. Y quería honrar eso.

P: ¿Qué esperas que los lectores que, como nosotras, tienen más de 50 años, extraigan de esta historia?

R: Quiero que los lectores disfruten del libro propiamente. Que se sumerjan en la historia. Pero, además, diría que quienes tenemos la suerte de tener padres vivos, les preguntemos sobre su pasado y las historias que tienen de sus propios padres y tal vez aprendan algo que quizás influya en su percepción de sí mismos.

Comprender un poco de dónde vengo sin duda ha cambiado mi forma de pensar sobre mí misma. Comprender que soy inmigrante, pero vengo de una larga línea de inmigrantes ha sido importante para mí. Creo que, si los lectores pueden captar eso del libro, si pueden reconocer la importancia del pasado, sería un triunfo.

 

Nota de la redacción: La versión en español de Deeper Than the Ocean será publicada en junio de 2026 por la editorial Grupo Planeta.

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.