Centro de recursos

Sueños recurrentes de buscar a una hija que nunca tuvo. Un miedo constante al océano. El sorprendente descubrimiento de que la querida abuela de su madre figura entre los muertos de un naufragio perdido hace ya un siglo. En Deeper Than the Ocean, la primera incursión de la escritora Mirta Ojito en la ficción, la búsqueda de respuestas de una mujer la llevará a un viaje de autodescubrimiento y revelaciones inesperadas que engancha al lector desde la primera hasta la última página.
Y la prosa exquisita de Ojito no deja de seducir a lo largo de esta saga generacional que se revela página tras página a través de una narrativa dual que abarca más de un siglo, tres continentes y cinco generaciones de una familia.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Narrada en capítulos alternos que trazan las historias de las dos heroínas principales, Catalina Quintana, nacida en las Islas Canarias a principios del siglo XX, y su bisnieta Mara Denis, una periodista moderna que trabaja y vive en Nueva York y España, Deeper Than the Ocean ofrece todo lo que los fanáticos de la ficción histórica podrían desear: Amor. Pasión. Pérdida. El Viejo Mundo, el Nuevo Mundo. El naufragio real del Valbanera, un vapor español con destino a La Habana, cuyos 488 pasajeros y tripulantes perecieron en 1919 frente a la costa de Cayo Hueso. Y una búsqueda contemporánea de identidad, hogar y pertenencia que desvela secretos familiares largamente guardados.
Para Ojito, de 61 años, una periodista ganadora de premios Pulitzer y Emmy con dos libros de no ficción en su haber, el cambio a la escritura de ficción fue inesperadamente catártico.
“Descubrí que cuando estás en pleno proceso creativo, que es un estado mental maravilloso y asombroso que no sentí mientras escribí mis libros que no son de ficción, esto era algo diferente, mágico y absolutamente glorioso. No veo el momento de volver a vivirlo”.

Es, dice Ojito, el libro que le debía a su difunta madre y el último regalo que ella le hizo.
Porque, si bien inicialmente se propuso escribir sobre el Valbanera, Ojito —quien llegó a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel desde Cuba en 1980, un momento de la historia que documenta en su primer libro, El Mañana: Memorias de un éxodo cubano— pronto se encontró entretejiendo en el texto muchas de las historias que le contaba su madre sobre sus propios antepasados.
El resultado es una narrativa seductora que explora el amor, el matrimonio, la familia y, sobre todo, la relación entre madres e hijas; y que ofrece una mirada firme pero compasiva a vidas ante las fuerzas inexorables de la historia, las tradiciones, las costumbres y las expectativas. Ciertos pasajes de Deeper Than the Ocean nos transportan a títulos como La templanza, de María Dueñas, o Como agua para chocolate de Laura Esquivel.
AARP entrevistó a Ojito en su casa de Coral Gables, Florida, antes del lanzamiento del libro el 4 de noviembre. La entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad.
P: Has desarrollado una carrera como periodista y editora, y has escrito dos libros de no ficción: El Mañana y La cacería: Una historia de inmigración y violencia en Estados Unidos. Ahora, a tus 61 años, nos sorprendes con tu primera novela. ¿Siempre pensaste que escribirías este libro o también te sorprendió?
R: Para mí, la gran sorpresa es que simplemente escriba libros. Siempre me consideré periodista, y solo periodista. Pero entonces apareció mi primer libro, El Mañana, por supuesto; y fue un gran éxito en muchos sentidos. Y luego apareció el segundo libro. Así que ahora estoy en este camino de publicar libros. Pero tengo un trabajo a tiempo completo que exige mucho de mi tiempo. La idea de dedicar el tiempo que siempre le dedico a los libros de no ficción y el proceso de reportaje, me resultaba abrumadora. Así que pensé: “Bueno, tendré que escribir una novela”. Eso fue en el 2014.
P: ¿Entonces, ha estado gestándose durante los últimos diez años?
R: Mucho más que diez años. En el 2006 encontré este libro, El misterio del Valbanera, en una librería de Cayo Hueso. Costaba unos diez dólares y trataba sobre un naufragio en la costa de Cayo Hueso en 1919, y pensé: “¿Cómo es que no sabía nada de esto?”. Cuanto más lo investigaba, más se me ocurría una idea: tenía que escribir sobre esto. Se había escrito sobre este hecho en español varias veces, pero no en inglés. Pero no tenía tiempo, así que pensé: “Bueno, lo convertiré en novela”. Empecé a escribirlo poco a poco y, aunque parezca mentira, han pasado casi 20 años.
P: ¿Qué tan diferente fue el proceso de escribir ficción en comparación con la no ficción?
R: Bueno, puedo decirte que, en no ficción, nunca me habría atrevido a escribir sobre un lugar donde nunca hubiera estado, y nunca había estado en las Islas Canarias hasta enero de este año. Cuando escribes ficción hay tanta libertad. Solo estamos mi computadora y yo. Mi responsabilidad se limita a escribir una buena historia. En cambio, con la no ficción, tienes la responsabilidad de escribir una buena historia que también sea real.
También te puede interesar
Autores latinos imprescindibles
12 escritores universales, independientes y galardonados.
Fantásticas obras de ficción de escritores afroamericanos
11 novelas que nos encantan de Colson Whitehead, Brit Bennett y otros autores.Cómo regalarles a tus nietos libros que les encanten
Puedes motivar a los niños a convertirse en lectores de por vida con estos consejos y sugerencias de libros divertidos.