Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Un nuevo informe revela que muchos en Estados Unidos temen convertirse en víctimas de estafas

Con el fraude en un nivel crítico, el informe de AARP analiza lo que las personas piensan sobre la amenaza y su entendimiento de las tácticas de los delincuentes.


spinner image collage de diferentes íconos de estafas
Collage de fotografías: Paul Spella

Los incidentes de fraude se han disparado en los últimos años. Las personas en el país reportaron la cifra récord de $10,000 millones robados en el 2023, según la Comisión Federal de Comercio (FTC). Y esa probablemente sea solo una pequeña fracción del total, ya que los expertos creen que la gran mayoría de los casos de fraude no se reportan.

Un nuevo informe de AARP revela que un impresionante 42% de los adultos en el país han tenido una experiencia personal con el fraude. “Esa es una cifra descomunal”, afirma Kathy Stokes, directora de Programas de Prevención de Fraudes de AARP. “Hace diez años, se suponía que quizá un 15% de las personas habían tenido experiencias de fraude”.

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

La cifra se basa en una encuesta realizada a 2,230 adultos en el país, cuyo objetivo era evaluar su comprensión y conocimiento de diversos tipos de estafas, y todos los resultados se resumen en el informe de AARP titulado “The Fraud Crisis in America: How Adult Consumers Feel, What They Know and Their Actions That Pose Risk” —en inglés— (La crisis del fraude en Estados Unidos: lo que los consumidores adultos piensan, lo que saben y cuáles de sus acciones suponen un riesgo). 

El informe también reveló que la mayoría de las personas en el país (58%) están preocupadas por estos delitos. Los adultos de 50 años o más son más propensos a decir que se sienten muy intranquilos por el fraude y un 63% califican su nivel de preocupación entre un 6 y un 10 en una escala de 0 a 10. Esta cifra contrasta con el 53% de los encuestados de 18 a 49 años que dicen estar muy preocupados.

Ambos grupos de edad tienen aproximadamente las mismas probabilidades de que les hayan robado dinero mediante una estafa o de que les hayan robado información confidencial que fuera utilizada para fines fraudulentos, pero los adultos mayores pierden en promedio más dinero a causa de las estafas que los más jóvenes.

Los encuestados negros son los que más probabilidades tienen de haber sido víctimas de fraude: un 56% en comparación con el promedio del 42%.

Los adultos negros son también los más propensos a expresar mayor preocupación por convertirse en víctimas de fraude (36%). Los encuestados hispanos (35%) y veteranos (32%) fueron más propensos que el promedio (29%) a expresar preocupación por convertirse en el blanco de los estafadores.

spinner image cartoon of a woman holding a megaphone

¿Has visto este fraude? 

  • Llama a la línea de ayuda gratuita de la Red contra el Fraude, de AARP al: 877-908-3360 o repórtalo en el Mapa de Rastreo de Estafas, de AARP (en inglés).
  • Inscríbete para recibir alertas de vigilancia gratuitas que ofrecen más consejos para evitar fraudes.

Concienciación sobre el riesgo de fraude: la buena noticia

Los resultados sugieren que el conocimiento sobre el fraude está mejorando en algunas áreas:

  • La mayoría de las personas (91%) son conscientes de que el fraude puede ocurrirle a cualquiera. Casi todas las personas en el país parecen comprender que los delincuentes pueden emplear técnicas de manipulación emocional extremadamente sofisticadas; a menudo forman parte de redes delictivas internacionales y perfeccionan sus técnicas dirigiéndose a un gran número de víctimas potenciales. “Durante demasiado tiempo hemos pensado que el fraude solo afecta a las personas ingenuas”, afirma Stokes. “Pero hemos abandonado ese razonamiento”.
  • La inmensa mayoría de los adultos (96%) saben que si alguien les pide que compren tarjetas de regalo para resolver un asunto financiero urgente, se trata de una estafa. Esto supone un aumento con respecto al año pasado, cuando solo unas tres cuartas partes de los encuestados afirmaron saber que siempre se trata de una estafa cuando alguien les pide que realicen un pago o envíen dinero mediante la compra de una tarjeta de regalo y compartan el número que figura en el reverso de la tarjeta. Las tarjetas de regalo, al igual que las criptomonedas, son una forma muy popular para los delincuentes de recibir dinero en efectivo. (Cuando alguien te pide que utilices un cajero automático de criptomonedas para resolver un problema financiero, estás interactuando con un estafador). 
Trabajo y empleos

Lista de empleos, de AARP

Busca oportunidades de empleo para trabajadores con experiencia

See more Trabajo y empleos offers >

Pero el informe también reveló que la mayoría de los encuestados no están haciendo todo lo que pueden para reducir el riesgo de fraude.

Posibilidades de mejora

Muchas personas en el país pueden hacer mucho más para protegerse contra los estafadores. Por ejemplo:

Evita las comunicaciones no solicitadas. Un porcentaje significativo de adultos (28%) contestan llamadas de personas que no conocen al menos la mitad de las veces. Los delincuentes aprovechan cualquier oportunidad para robarles dinero a sus víctimas potenciales y a menudo lo hacen manipulando sus emociones, por lo que responder a comunicaciones no solicitadas puede ser arriesgado.

Los adultos más jóvenes son ligeramente más propensos a decir que responden llamadas de personas que no conocen o no reconocen al menos la mitad del tiempo (29%) que los mayores de 50 años (21%).

Utiliza contraseñas distintas para cada cuenta. Alrededor del 65% de los encuestados afirman no hacerlo. Sin embargo, el pirateo de una cuenta pone en peligro las demás si las contraseñas son similares. Los adultos mayores parecen ser más conscientes de esto: son más propensos a utilizar diferentes contraseñas para las distintas cuentas (el 41% frente al 29% de los encuestados de 18 a 49 años). Los administradores de contraseñas pueden ayudarte a organizarlas.

Limita tus actividades en las redes sociales. Alrededor del 54% de los encuestados dicen que contestan cuestionarios o encuestas en línea o descargan aplicaciones gratuitas en las redes sociales. Sin embargo, es mejor evitarlas, ya que pueden ser una forma para los delincuentes de recopilar información para el robo de identidad. Tus respuestas podrían coincidir con las respuestas a las preguntas de seguridad que utilizas para iniciar sesión en tus cuentas en línea. 

Y el 15% de los encuestados aceptan solicitudes de amistad en las redes sociales de personas que no conocen, lo que también es arriesgado.

Utiliza software de protección. Alrededor del 28% de los consumidores no utilizan ninguna herramienta de protección, como programas antivirus, antiespía, barreras de seguridad (“firewall”) o una función o aplicación de bloqueo de llamadas o ventanas emergentes.

Protégete cuando utilices una red wifi pública. Solo el 37% de los adultos utilizan una red virtual privada (VPN) cuando acceden a una red wifi pública. Una VPN protege tu información personal y tu privacidad. Stokes dice: “Si no quieres lidiar con una VPN, no accedas en tu teléfono o computadora a ningún sitio que esté protegido por contraseña mientras estés en una red wifi pública. No abras tu correo electrónico. No vayas al sitio de tu banco. No compres por internet”. Puedes leer las noticias o consultar los resultados deportivos, añade, pero para lo demás utiliza el servicio celular, no la red wifi.

Denuncia el fraude. La mayoría de los encuestados no denunciaron el delito a las autoridades locales del orden público (78%) ni al FBI o a la FTC (89%). Si detectas o has sido el blanco de una estafa, es importante que lo denuncies a la policía local, así como a la FTC en reportefraude.ftc.gov. Cuanta más información tengan las autoridades, mejor podrán identificar patrones, vincular casos y, en última instancia, atrapar a los delincuentes.

Difunde el mensaje sobre el fraude. Solo el 46% de los encuestados que fueron víctimas de estafas advirtieron a otras personas (familiares y amigos) sobre su experiencia. Si alguien es consciente de una estafa específica, es mucho menos probable que interactúe con un estafador, por lo que compartir tu historia puede evitar que otros se conviertan en víctimas, dice Stokes, y añade: “El conocimiento es poder”.

Puedes mantenerte al día sobre las últimas estafas y aprender formas de protegerte contra el fraude en el Centro de Recursos contra el Fraude de AARP y escuchando el galardonado pódcast The Perfect Scam (en inglés).

Discover AARP Members Only Access

Join AARP to Continue

Already a Member?