Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Qué es el lenguaje infantilizado y por qué los cuidadores de adultos mayores deberían evitarlo

Hablarles a tus seres queridos con tono cantarín o como se le habla a un niño puede herirlos en vez de ayudarlos.


Ilustración de cuidador hablando con adulto mayor
Rob Dobi

"Buenos días, cariño. ¿Estamos listos para desayunar?”.

El lenguaje infantilizado, como lo llaman los investigadores, "es la idea de comunicarse con los adultos mayores como si fueran bebés, pero se extiende al punto de controlar la conversación cuando, tal como hacemos al hablar con un niño, buscamos controlar lo que están haciendo pero queremos que suene bien", dice Clarissa Shaw, profesora adjunta en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Iowa. Su investigación se enfoca en los daños del lenguaje infantilizado cuando se usa con los adultos mayores que tienen demencia

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

Si la forma cariñosa en que le hablas al ser querido que está a tu cargo es la forma en que siempre le has hablado, probablemente no sea un problema. Pero puede que no sea apropiado que los hijos adultos, los cuidadores profesionales o los asistentes en el hogar usen el mismo tono. Quizás seas tú quien esté en la mejor posición para abogar para que a tu ser querido le hablen de un modo que le guste. 

¿Qué es el lenguaje infantilizado con los adultos mayores?

En la superficie, el "lenguaje infantilizado" es hablarle a un adulto mayor del mismo modo que se les habla a los bebés o hablarle con exceso de dulzura, cuando no existe la intimidad o la familiaridad necesaria con esa persona para hablarle de esa manera. Esto puede incluir el uso de términos como "cariño", "corazón", o hablar con entonación melódica, como podrías hacer con un bebé.

Sin embargo, más allá de la elección de las palabras y el tono, el lenguaje condescendiente puede incluir un lenguaje controlador que ignora o elimina la autonomía de los adultos mayores. Ese tipo de lenguajej dice "es hora de bañarse" en lugar de preguntarle al adulto mayor qué quiere, explica Laura Gitlin, profesora distinguida y decana emérita de la Facultad de Enfermería y Profesiones de la Salud de la Universidad Drexel. 

El cuidador podría decir: 'Sra. Smith, hoy es el día en que normalmente se baña. ¿Quiere bañarse ahora o prefiere que vuelva en media hora?", sugiere Gitlin. 

Además de diminutivos y términos como "cariño", el lenguaje infantilizado puede incluir lo siguiente: 

  • Terminología infantil, como "popó" y "pijamita".
  • Uso inapropiado de términos colectivos, como "vamos a quedarnos en la cama". 
  • Órdenes o imperativos, como "come tu almuerzo".
  • Elogio exagerado y condescendiente, como "¡eres todo un profesional!" en situaciones inapropiadas.
  • Interrumpir para ayudar a un adulto mayor a encontrar una palabra o completar un pensamiento más rápido.
  • Tonos agudos, como de canción, o volumen excesivamente alto.
  • Usar preguntas para ocultar una directiva, como "es hora de almorzar, ¿verdad?".
  • Frases reflexivas, como "¿me puedes comer el almuerzo?".
  • Desde luego, el contexto es esencial.

"No importa si un esposo llama a su esposa 'cariño'", explica Shaw. "Probablemente es así que siempre la llama". Estos términos amorosos también podrían estar bien si vienen de cuidadores profesionales que han estado con tu ser querido durante años. "A esa altura, son familia", dice Shaw. "Se lo han ganado". 

Sin embargo, cuando otros miembros del personal del hogar de ancianos, los asistentes en casa o incluso los hijos adultos adoptan el mismo tono, puede que no sea bien recibido. 

¿Por qué lo hacemos?

Cuando los cuidadores caen en el lenguaje infantilizado, generalmente tienen las mejores intenciones, pero ese modo de hablar puede reflejar percepciones arraigadas sobre los adultos mayores que son menos entrañables. 

See more Salud y bienestar offers >

"Lo hacemos naturalmente, pero en realidad surge de la forma en que vemos a las personas mayores", dice Gitlin. "En la visión social amplia del envejecimiento, se trata de algo atemorizante, y las personas se ven disminuidas a medida que envejecen. Cuando sentimos la tendencia a hablar así, que en realidad es hablarle de manera condescendiente a una persona, tenemos que preguntarnos cómo vemos a esa persona". 

¿Cómo se recibe?

Para cuando un adulto mayor se encuentra dependiendo de otros para su cuidado —por lo general, de adultos más jóvenes—, ha vivido una vida larga y plena durante la cual se ha cuidado y ha tomado sus propias decisiones durante mucho tiempo. Ahora, ha perdido algo de su independencia y le hablan en tonos que quizás alguna vez ella misma usó con sus propios hijos y nietos. 

"Incluso si una persona es menos competente funcional, cognitiva o físicamente", dice Gitlin, "nunca hay un momento en que el lenguaje infantilizado es apropiado. Nunca". 

Los adultos mayores que pueden defenderse por sí mismos pueden hacer saber rápidamente que no quieren que se les hable en forma condescendiente. Pero incluso a los adultos que tienen deterioro cognitivo grave no les gusta que sus cuidadores los infantilicen, si bien no pueden expresarlo con palabras. 

"Puede que no entiendan órdenes complejas", dice Gitlin, "como 've por el pasillo y gira a la derecha', pero definitivamente entienden el tono emocional con el que se les habla". 

Si el adulto mayor no tiene las habilidades verbales para expresar cómo se siente acerca del lenguaje infantilizado, lo expresará de otras maneras, dice Shaw. "Cuando una persona comienza a tener deterioro cognitivo, su habilidad para lidiar con esos factores de estrés disminuye, y responde con comportamientos". 

Las investigaciones muestran que esos comportamientos pueden incluir el rechazo a la atención esencial, como revela un estudio del 2022 (en inglés) realizado por Shaw y publicado en el Journal of the American Geriatric Society.  

Los investigadores hicieron grabaciones de audio de 88 encuentros de atención al paciente entre 16 adultos con demencia y 53 miembros del personal de enfermería de un centro de atención. Analizaron las grabaciones de audio en busca de casos de lenguaje infantilizado hacia los ancianos y el rechazo de la atención. En las más de 10 horas de grabaciones de audio, el uso de lenguaje infantilizado superó el 11%, y hubo una correlación directa entre la comunicación despectiva y la probabilidad de que un adulto mayor se negara a lo que se le ofrecía, ya fuera un medicamento o la comida. El análisis final halló que reducir solo un 10% el lenguaje infantilizado disminuyó las probabilidades de que el paciente se negara a recibir atención en más del 75%. 

Aunque este estudio involucró solo a 16 adultos con demencia, una gran cantidad de investigaciones confirma estos hallazgos. Una revisión sistemática de 19 estudios (en inglés) sobre el rechazo de la atención entre adultos con demencia que reciben atención profesional, publicada a principios de este año en el Journal of Applied Gerontology, halló que la exposición al lenguaje infantilizado era uno de los principales factores de riesgo para el rechazo de la atención. 

¿Qué puedes hacer tú al respecto?

Según un estudio del 2024 (en inglés) publicado en la revista Nursing Older People, las actitudes varían ampliamente entre los adultos mayores que pueden expresar una opinión sobre el lenguaje infantilizado. Entrevistas con 15 adultos mayores revelaron que a algunos les resultaba indiferente que los cuidadores los llamaran "cariño", "corazón" o "querido"; a otros les gustaba, y otros lo consideraban una falta de respeto. 

El estudio subraya el mensaje de que "los cuidadores deben preguntarle a un miembro de la familia o al propio adulto mayor cómo quieren que los llamen", dice Gitlin. 

Los cuidadores familiares deben abogar para que los demás cuidadores traten a sus seres queridos de acuerdo con sus preferencias. Puedes decir simplemente "mi madre prefiere que la llamen por su primer nombre" o "ella prefiere que la llamen Sra. _____". 

Los miembros de la familia también pueden animar a otros cuidadores a ofrecer a sus seres queridos opciones, siempre que sea posible y apropiado, en lugar de directivas. Por ejemplo, preguntar "¿quieres el almuerzo ahora o prefieres que vuelva cuando termine tu programa de televisión?" en lugar de decir "es hora de almorzar".

Shaw dice que si tú o los cuidadores profesionales que te ayudan están recibiendo actitudes negativas de tu ser querido, es hora de pensar que podría deberse al estilo de comunicación. Prueben un enfoque diferente. 

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.