Vida Sana
Marco Antonio Solís "El Buki" - 2022

Durante más de cuatro décadas, Marco Antonio Solís no ha dejado de cautivar a su público con las más de 400 canciones de su propia autoría, entre las que destacan "La venia bendita", "Tu cárcel", "Si no te hubieras ido", "Mi eterno amor secreto", y tantas otras que lo han situado como uno de los mejores compositores de México, comparado a Agustín Lara o a José Alfredo Jiménez. Cuando era vocalista de la banda "Los Bukis", Solís fue un artista clave en la popularidad que alcanzó la música grupera en los años 80 y 90. En su carrera como solista, compositor y productor ha dejado un legado en la historia del pop latino y de la música regional mexicana. Solís obtuvo una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Es acreedor de cinco Latin Grammys y seis nominaciones de este importante premio.
Emilio Estefan Jr. — 2000

La elección inicial de la Academia Latina de la Grabación enfatiza la importancia de Estados Unidos —y en especial Miami— como epicentro de la música latinoamericana a través de las décadas. Junto a su esposa Gloria, Estefan creó a través de su Miami Sound Machine un valioso puente entre el pop estadounidense y la fiebre de los ritmos tropicales. Con el paso del tiempo, incursionó en proyectos que celebran las raíces más auténticas de la música cubana. Su trabajo como generador de ideas es inagotable.
Julio Iglesias — 2001

Cuando el Latin Grammy comenzaba, el nombramiento de la Persona del Año era toda una declaración de principios. Es el caso de Julio Iglesias, que con el tiempo se transformó en un emblema de las atmósferas acarameladas de la balada latina y su aceptación en el resto del mundo. Iglesias es mucho más que un hábil y carismático showman. Perfeccionista de su propia imagen, ha elegido su repertorio y colaboradores artísticos con esmero. Los años 70 marcaron, quizás, su apogeo artístico.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Vicente Fernández — 2002

Un tributo a México y sus tesoros musicales no podía tardar en llegar, y la tercera edición del Latin Grammy se ocupó de celebrar al indiscutible rey de la ranchera, presencia mitológica en la música regional mexicana. Al “Chente” lo recordamos por sus vibrantes versiones de clásicos cargados de testosterona como “El rey” o “Volver, volver”. Pero Fernández también supo destacarse en el campo del bolero ranchero, con maravillosos discos dedicados a las delicadas canciones de Los Panchos y Agustín Lara.
Gilberto Gil — 2003

La cuarta edición del Latin Grammy dejó en evidencia por primera vez que este premio no se rige solamente por el éxito masivo. Demostrando criterio y personalidad, la Academia eligió a Gil, héroe de la música brasileña y pionero cantautor —junto a su amigo Caetano Veloso— del fascinante movimiento de la tropicália a fines de los años 60. Gil ha vendido millones de discos en Brasil, pero no es muy conocido en EE.UU.. Su música combina ritmos brasileños con rock, reggae y sonidos experimentales.
Carlos Santana — 2004

Resaltando nuevamente la profunda conexión entre la música latina y Estados Unidos, la quinta edición homenajeó a Carlos Santana, referente indispensable de los ritmos afrocaribeños en el rock. El guitarrista de Tijuana ya había vivido los dos capítulos primordiales de su carrera. Primero, la mística de los años 70, cuando coqueteó con el jazz, adaptó a Tito Puente (“Oye cómo va”) y nos deleitó con “Black Magic Woman”. Después, en 1999, regresó a la notoriedad con Supernatural, disco eufórico e irresistible.
También te puede interesar
El poder seductor de la música latina
De Sinatra a Queen, 10 artistas que, sorprendentemente, decidieron grabar en español.
La historia de la música latina en Estados Unidos
Un recorrido por sus orígenes, los artistas, los álbumes más importantes y la diversidad de géneros.30 latinos que abrieron camino
Conoce a la generación que tuvo un gran impacto en EE.UU.