Vida Sana

Terminología ocular básica
Retina: la capa de células nerviosas en la superficie interior del ojo que es sensible a la luz. La retina se comunica con el cerebro y nos ayuda a ver.
Mácula: un área en el centro de la retina que nos ayuda a ver con claridad los objetos que tenemos delante.
Córnea: la parte frontal transparente del ojo que enfoca la luz.
Nervio óptico: el nervio en la parte posterior del ojo que transmite señales al cerebro.
Dilatación: un procedimiento mediante el cual un médico utiliza gotas oculares para agrandar la pupila, lo que le permite examinar de cerca el interior del ojo.
Ceguera legal: cuando la visión no puede corregirse por encima de 20/200, lo que significa que la persona tiene que estar a una distancia de 20 pies o menos para ver un objeto que alguien con visión normal puede ver a 200 pies de distancia.
| Si te han diagnosticado una enfermedad ocular en su etapa inicial, considérate afortunado.
¿Por qué? Porque millones de personas sufren de alguna de las principales causas de ceguera —glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad o enfermedad ocular diabética— y no lo saben. Mediante un examen de la vista con dilatación de la pupila, el médico puede detectar una enfermedad ocular lo suficientemente temprano como para iniciar un tratamiento eficaz.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
¿Pero qué sucede si por cualquier motivo te saltas tu examen anual con dilatación? Aquí te explicamos cómo pueden evolucionar cuatro enfermedades oculares comunes con o sin el examen anual.
Glaucoma
Más de 3 millones de personas en el país tienen glaucoma, pero solo la mitad de ellas lo saben. Esta enfermedad daña el nervio óptico del ojo, el cual recoge información visual de la retina y la transmite al cerebro. Al principio, uno de los ojos puede perder una cantidad importante de visión periférica, pero la pérdida puede ser difícil de percibir. “El otro ojo compensará y ocultará el problema”, dice la Dra. Yvonne Ou, profesora adjunta de oftalmología de University of California, San Francisco.
Si haces algo: Un examen completo de la vista con dilatación es la mejor manera de detectar el glaucoma. Todos los adultos mayores de 50 años deberían hacerse esta prueba cada año, pero si tienes antecedentes de glaucoma, puede que debas hacértela antes y con más frecuencia. “Si el glaucoma se detecta temprano, es una enfermedad muy tratable”, dice Ou.
El objetivo del tratamiento es reducir la presión ocular y eso se consigue con el uso de gotas oftálmicas medicinales o mediante un procedimiento llamado trabeculoplastia láser selectiva (TLS).
Si no haces nada: El glaucoma es sumamente agresivo si se diagnostica tarde o no se diagnostica. “Cuando el glaucoma se diagnostica tarde, el nervio óptico ya está dañado, y un nervio dañado es más vulnerable, por lo que la progresión de la enfermedad en etapa avanzada puede ser más difícil de controlar”, explica Ou. El glaucoma en etapa avanzada ataca la visión central y puede causar ceguera irreversible.
También te puede interesar