Skip to content
 

LADA, el otro tipo de diabetes

Qué es la diabetes 1.5, cuáles son sus complicaciones y cómo tratarla.

Insulina e inyección

BSIP SA / Alamy

Manny Hernández fue diagnosticado con diabetes luego de que durante su revisión médica anual sus niveles de glicemia en ayunas resultaran elevados. Para ese entonces, el joven venezolano tenía 30 años de edad y estaba sobrepeso, un cuadro perfecto de diabetes tipo 2. Luego de haberse sometido a un tratamiento de seis meses que no fue exitoso, nuevas pruebas médicas confirmaron que su evaluación inicial de diabetes tipo 2 estuvo errada. En esta segunda ocasión, Hernández, radicado en Berkeley, California, fue diagnosticado con diabetes autoinmune latente en adultos.

¿Qué es LADA?

La diabetes autoinmune latente en adultos, también conocida como diabetes tipo 1.5, diabetes doble o LADA, por sus siglas en inglés (Latent Autoimmune Diabetes in Adults), es definida como un trastorno autoinmune genético. Esto significa que el sistema inmnológico de estos pacientes no reconoce, y por ende, ataca las células beta del páncreas, las que se encargan de producir insulina. La insulina es la hormona que ayuda a transportar la glucosa, una forma de azúcar en la sangre, a las células del cuerpo para usarla como energía. En los pacientes que padecen de LADA, este ataque ocurre lenta y progresivamente.

¿Te gusta lo que estás leyendo? Recibe contenido similar directo a tu email.

Este tipo de diabetes fue descubierta en la década de los setenta cuando un grupo de científicos buscaba identificar las proteínas autoanticuerpos en pacientes con diabetes tipo 1, proteínas responsables del ataque al sistema inmunológico. Para su sorpresa, las proteínas autoanticuerpos también estuvieron presente en el 10% de los pacientes con diabetes tipo 2 que participaron en el estudio, a pesar de que la diabetes tipo 2 no es un trastorno autoinmune. Los hallazgos de esta investigación abrieron paso a una nueva subcategoría de diabetes.

Características de LADA

LADA se manifiesta con características de diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. Contrario a la diabetes tipo 2, que en algunos casos puede prevenirse con dieta y ejercicios, "no hay forma de prevenir o evitar LADA, pero sí evitar sus complicaciones", afirmó en entrevista el Dr. Joel Zonszein, profesor de medicina clínica en la Escuela de Medicina Albert Einstein, Centro Clínico de Diabetes del Centro Médico Montefiore, en Nueva York.

De acuerdo al doctor Zonszein, LADA no es una enfermedad común. De hecho, se entiende como una variante de la diabetes tipo  1, que a su vez representa solo entre el 5 % y el 10 % de todos los casos de diabetes.

Los síntomas que tiene en común con la diabetes tipo 2 son:

  • Se presenta en adultos de entre 30 y 50 años de edad.
  • El paciente continúa produciendo insulina. 

No hay presencia de cetonas en la orina o en la sangre. El paciente no metaboliza la grasa corporal como fuente de energía en lugar de la glucosa, como suele pasar en la diabetes tipo 1 debido a una insuficiencia de insulina. Entre las características que comparte LADA con la diabetes tipo 1 se encuentran:

  • No es hereditaria.
  • Hay presencia de anticuerpos en la sangre.
  • Presenta niveles bajos de péptido C, lo que significa disminución en la producción de insulina, aunque esto suele pasar paulatina y progresivamente.

Contrario a la diabetes tipo 1 en donde el ataque a las células productoras de insulina es rápido, en LADA es lento. Estas mismas proteínas que inician el ataque autoinmune en LADA y la diabetes tipo 1, típicamente no se encuentran en pacientes que sufren diabetes tipo 2.

Complicaciones

Al igual que los pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2, los diagnosticados con LADA están en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales, daño a los nervios y lesiones oculares. El riesgo de complicaciones está directamente relacionado con el control de la glucosa en la sangre.

Diagnóstico

Debido a la edad en la que se presenta la enfermedad, como lo fue el caso de Hernández, muchas personas con LADA son diagnosticadas como tipo 2. Los científicos estiman que entre un 10 % a un 15 % de los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2 en realidad padecen diabetes autoinmune latente.

Por lo general, los médicos establecen un diagnóstico de LADA en base a lo siguiente: que el paciente tenga al menos 30 años de edad, que presente al menos uno de los anticuerpos que corresponden a la diabetes tipo 1, y que no haya sido tratado con insulina en los primeros seis meses después de su diagnóstico. Por ser LADA una enfermedad autoinmune, los criterios de diagnóstico requieren pruebas de varios anticuerpos tales como:  

  • Anticuerpos de células islotes (ICA)
  • Anticuerpos de ácido glutámico descarboxilasa (GAD)
  • Anticuerpos anti-insulina (IAA)

Tratamiento

El doctor Zonszein enfatiza que luego de que la enfermedad sea claramente identificada y diagnosticada, debe ser tratada con insulina, ya que el cuerpo del paciente comienza a atacar las células beta del páncreas que producen insulina hasta el punto que las destruye por completo. Si el cuerpo ya no produce insulina, la única manera de proveerla es a través de las inyecciones.

Hernández, que hoy día cuenta con 40 años de edad, comenzó en el 2002 su tratamiento con insulina de efecto prolongado. "Eventualmente se hizo necesario agregar insulina de efecto rápido a mi tratamiento diario, para ayudarme en conexión con las comidas", afirma. Desde el año 2005 usa la bomba de insulina, la que en ocasiones intercambia por el tratamiento de insulina de efecto rápido y efecto prolongado. También toma medicamentos para controlar su colesterol y para la depresión, condición que afecta a muchos pacientes diabéticos. Hernández cambió su estilo de vida al recibir el diagnóstico: modificó su dieta, comenzó a hacer ejercicios y controló el consumo de bebidas alcohólicas; no obstante el daño que su propio cuerpo le causó al destruir las células beta fue irreversible.  

Su diagnóstico cambió también su forma de ver la vida: En la actualidad, Hernández es cofundador y presidente de Diabetes Hands-Foundation, organización sin fines de lucro que busca comprender, educar y conectar, a través de las redes sociales, a millones de personas que viven con diabetes.

De acuerdo con recientes estadísticas de la Asocación Americana de la Diabetes, 30.3 millones de estadounidenses fueron diagnosticados con diabetes en el 2015, lo que representa un 9.4 % de la población. 1. 25 millones de niños y adultos tienen diabetes tipo 1 y se estima que 7.2 millones de personas presentan la condición pero no han sido diagnosticados.

Cada año, al menos 1.5 millones de estadounidenses son reportados como nuevos pacientes de diabetes, que continúa siendo la causa número siete de muerte en el país. Los hispanos representan el tercer grupo étnico más impactado por esta condición médica, precedido por los blancos no hispanos y los estadounidenses asiáticos. 

  Diabetes tipo 1 LADA Diabetes tipo 2
Edad típica del inicio de la enfermedad Jóvenes o adultos Adulto Adulto
Presencia de autoanticuerpos No
Dependencia de la insulina Al momento del diagnóstico De 6-10 años luego del inicio de la enfermedad
Usualmente ninguna
Resistencia a la insulina No Alguna
Progresión a la dependencia de insulina De días a semanas De meses a años Años