Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Muere el autor Mario Vargas Llosa a la edad de 89 años

El Premio Nobel peruano deja una extensa obra y legado literario.

Mario Vargas Llosa.
Gerardo Zavala/Jam Media/LatinContent via Getty Images

A Mario Vargas Llosa no le daba miedo morir. "Creo que la muerte es responsable de las mejores cosas que tiene la vida (...) Gracias a la muerte es que podemos gozar tanto de la vida”, así le confesó al periodista Jorge Ramos en su apartamento de Madrid, donde el célebre escritor produjo una gran parte de su obra literaria y encontraba refugio y paz en su biblioteca con cientos de libros.

El fallecimiento del Premio Nobel fue anunciado por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en una carta publicada en X por Álvaro el domingo 13 de abril. 

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, anunciaron. 

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

Mario Vargas Llosa y su esposa, en ese momento, Patricia Llosa, durante las festividades de San Isidro en Madrid en el 2014.
Mario Vargas Llosa y su esposa, en ese momento, Patricia Llosa, durante las festividades de San Isidro en Madrid en el 2014.
Europa Press/Europa Press via Getty Images

De acuerdo con las instrucciones previas de Vargas Llosa, no habrá exequias públicas y sus restos serán cremados. “Nuestra madre, nuestros hijos, y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, agregó Álvaro Vargas Llosa, que no indicó la causa de muerte de su padre.

La partida de Vargas Llosa ha suscitado reacciones por todo el mundo. Entre las primeras estuvieron las palabras de la presidenta del Perú, Dina Boluarte Zegarra, y la oficina presidencial de Perú, que inmediatamente honraron al gran novelista en sus redes sociales: “Su genio intelectual y su vastísima obra permanecerán como legado imperecedero para las futuras generaciones”, dijeron. “Descansa en paz, ilustre peruano de todos los tiempos”.  

 "Una vida sin literatura sería horrible"

En sus últimos años, después de vivir un sonado divorcio con su esposa, Patricia Llosa, quien fue también su prima hermana y con la que estuvo casado 50 años y procreó tres hijos, y terminar su relación amorosa de ocho años con la socialité española, Isabel Presley, Vargas Llosa vivió solo en la capital peruana, acompañado de lo que siempre lo salvó en la vida: la literatura.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

Mario Vargas Llosa recibiendo el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre del 2010.
Mario Vargas Llosa recibiendo el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia, el 10 de diciembre del 2010.
JONATHAN NACKSTRAND/AFP via Getty Images

“Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz”, reveló cuando recibió el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo el 7 de diciembre del 2010.

Vargas Llosa confesó que recibir el Premio Nobel lo convirtió en una figura de renombre universal con una serie de obligaciones que eran “tremendamente perjudiciales para el trabajo de un intelectual". Era un escritor que siempre consultaba el diccionario y no Google, no tenía Facebook ni Twitter, no contestaba el teléfono, ni tampoco abría la puerta si alguien tocaba. “Es que la modernización es para mí una pesadilla", aseguró.

Su vida personal siempre se organizó en función de lo que estaba escribiendo. "Una vida sin literatura sería horrible, siniestra, una rutina intolerable, llena de obligaciones que se repetirían cada día como un conjunto de compromisos sin promesa de remisión", dijo al periódico El Mundo en el 2023, poco después de la ceremonia en la que fue elegido miembro de la Academia Francesa.

El legado

Mario Vargas Llosa con su hijo, Álvaro Vargas Llosa, en una presentación literaria en Madrid el 6 de junio del 2017.
Mario Vargas Llosa con su hijo, Álvaro Vargas Llosa, en una presentación literaria en Madrid el 6 de junio del 2017.
Oscar Gonzalez/NurPhoto via Getty Images

Hasta el final de sus días, Vargas Llosa se mantuvo activo física e intelectualmente. Se despertaba cada mañana y hacía una hora de ejercicio físico y después comenzaba su faena como escritor en la que no podía faltar leer los periódicos del día, escribir a mano desde las 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde, tomarse un breve descanso para comer, y transcribir en la tarde, los textos a mano de la jornada matutina. Vargas Llosa confesó que escribía a mano porque el ritmo de una narración lo determina la escritura a mano.

Alcanzó su fama a muy temprana edad en los años sesenta. Formó parte del célebre boom latinoamericano de los 70 junto con los novelistas Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina y Carlos Fuentes de México.

Compras y comestibles

Walmart+

Descuento de $40 en una membresía anual de Walmart+

See more Compras y comestibles offers >

En sus primeros años como escritor vieron la luz sus novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), y Conversación en la catedral (1969). Posteriormente siguió una extensa obra literaria entre las que figuran Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Elogio de la madrastra (1988), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010), El héroe discreto (2013), Cinco esquinas (2016) y La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022).

En una ocasión le preguntaron si le preocupaba qué pasaría con su obra después de su muerte. "Yo pienso en mis hijos, en mis nietos, pero no pienso en mis libros”. Su hijo mayor, el periodista Álvaro Vargas Llosa, opinó en exclusiva con AARP en Español sobre el legado de su padre.

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en el 2021 en Madrid, España.
Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler en el 2021 en Madrid, España.
Carlos Alvarez/Getty Images

“Ese legado lo determinarán los lectores de mañana. Es decir, el tiempo, no los de hoy. Pero si tuviera que arriesgarme, diría que su obra ofrece una forma novedosa de contar la fantástica y terrible aventura humana, y que, junto con un puñado de escritores de su generación, ha incorporado a su propia literatura parte del legado literario de otras lenguas, transformándolo en una propuesta personal que ha contribuido a dar una nueva dimensión creativa al español”, dijo el periodista, radicado en Washington D.C.

El periodista de Univision, Jorge Ramos, también confesó a AARP en Español que de las múltiples veces que lo entrevistó siempre le sorprendió la claridad intelectual, la capacidad de trabajo y la variedad de su obra.

"Como periodista aprecio particularmente su serie de reportajes de la guerra “El Diario De Irak” y sus columnas semanales publicadas en el diario El País. Vargas Llosa siempre ha estado bien parado en el mundo, desde su intento de convertirse en presidente de Perú en 1990 hasta sus durísimas críticas a las dictaduras. Fue de los primeros intelectuales latinoamericanos en separarse de la dictadura en Cuba y ha sido congruente toda su vida en la defensa de las democracias", compartió Ramos.

Escritor y político

Vargas Llosa vivió una interesante evolución política. Pasó de ser un idealista de izquierda a un hombre de pensamiento más conservador que renegó abiertamente de la revolución de Fidel Castro, en Cuba, y criticó duramente el gobierno autoritario de Hugo Chávez en Venezuela. Su fuerte rechazo hacia cualquier forma de poder autoritaria, tal vez, tuvo sus raíces de la aversión hacia su padre. Vargas Llosa creció pensando que era huérfano de padre, historia que la familia ideó para ocultar la relación extramarital del padre y dos hijos, frutos de esa relación. A los 10 años, Vargas Llosa conoció a su progenitor y se encontró con un hombre abusivo, quien le prohibía visitar a la familia, ver amigos, escribir y que le pegaba por cualquier excusa. Vargas Llosa reveló que se hizo escritor para desafiarlo.

La política siempre lo motivó, por lo que no fue un hecho extraño su postulación a la presidencia de su país en las elecciones de 1990, las que perdió frente a un entonces desconocido ingeniero agrícola peruano-japonés nombrado Alberto Fujimori. Las memorias de esa incursión política las reflejó en su libro El pez en el agua (1993). Fue también un defensor de los derechos humanos, especialmente en Perú durante las décadas de 1980 y 1990, cuando la guerrilla marxista, Sendero Luminoso, desencadenó uno de los conflictos armados, y más sangrientos, en la sociedad peruana.

La rivalidad con García Márquez

Tuvo una amistad con el autor colombiano Gabriel García Márquez, la cual comenzó a partir de la tesis doctoral de Vargas Llosa en la Universidad Complutense de Madrid sobre el Nobel de Colombia. Esta relación terminó en 1976 en un suceso violento, del que ambos guardaron silencio siempre.  Vargas Llosa le pegó un puñetazo a García Márquez para dejarlo con un ojo morado en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Ambos se marcharon de este mundo sin explicar cuáles fueron las razones de ese encontronazo.

Vargas Llosa y García Márquez nunca más se hablaron. Cuando la enemistad cumplió 30 años, hubo rumores entre sus amigos de que harían las paces. Pero no ocurrió así y la persona que mejor describió el estatus de la relación fue Mercedes Barcha, esposa de García Márquez, quien expresó: “Hemos vivido sin ese señor 30 años y podemos seguir viviendo sin él”, dijo al periodista cubanoamericano, Carlos Verdecia.

Además del Nobel, Vargas Llosa fue galardonado con los premios Rómulo Gallegos (1967), Príncipe de Asturias (1986), Miguel de Cervantes (1994), Premio Jerusalén (1995), Internacional Carlos Fuentes (2012) y la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda (2018).  En el 2011, Juan Carlos I, entonces Rey de España, lo hizo Marqués de Vargas Llosa.

A Vargas Llosa lo sobreviven su exesposa Patricia Llosa  y sus tres hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana.

Unlock Access to AARP Members Edition

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image Red AARP membership card displayed at an angle

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.