Skip to content
 

Chef Carmen González: Mi comida es muy refinada pero muy casera…

Conoce a la chef puertorriqueña y prueba sus bacalaítos.

Chef Carmen Gonzalez cruzada de brazos

Chef Carmen González.

Dicen que soñar no cuesta nada y que querer es poder. Se puede decir que la chef puertorriqueña Carmen González es un vivo ejemplo de ambos refranes. No sólo desde pequeña soñó con dedicarse a la cocina sino que cuando ha tenido un plan, no ha habido quien la detenga.

“Todos los domingos después de ir a misa nos íbamos a Joyuda, en Puerto Rico, a comer pescado frito”, dice la anfitriona del programa La Chispa de Chef Carmen González, que se transmite por los canales Canal Ella y Casa Club TV. “Me acuerdo que estábamos sentados en el restaurante, comiéndonos el chillo con tostones y yo le dije a papi que iba a ser chef y a abrir un restaurante. Y papi por poco se desmaya, porque en aquella época los chefs no existían… ”, añade.

Si bien vive en Nueva York hace muchos años, la también exfinalista de la competencia Top Chef Masters, de Bravo TV, actualmente es consultora del restaurante Sequoia en Washington, D.C. Conoce un poco más de su historia:

¿Qué despertó en ti el amor por la cocina?

Para mí fue cuando tenía 10 años. Mi madre es una cocinera espectacular. Mis abuelas cocinaban como para morirte. Mi tía también. Entonces yo me crié en una casa donde la comida era súper importante. Todos los días cuando yo llegaba de la escuela, mami siempre tenía una cena: tres platos con postres. Yo me crié comiendo de esa manera. Pero aparte, me fascinaba ver que la gente se ponía contenta cuando empezaban a comer.

¿Cuál fue tu primera experiencia en un restaurante?

Yo abrí mi primer restaurante en Puerto Rico cuando tenía 19 años; se llamaba Café de San Juan. No tenía ni idea de cómo se hacía. Era un café, un bistro donde el menú estaba compuesto de sándwiches, quiches, etc., y así por primera vez me enteré cómo era este negocio de verdad. Tenías que estar a las 4 de la mañana comprando los ingredientes. Pero el restaurante siempre estaba lleno. Y después de esa experiencia me fui a Nueva York a estudiar artes culinarias.

¿Durante los estudios formales en artes culinarias, qué área llamó más tu atención?

Inclusive ahora que tengo 56 años, todavía puedo decir que entro a la cocina y estoy en mi lugar más alegre. Así que sí, [como dices] el dinamismo mezclado con la adrenalina de esos momentos [me cautivó]. El ajetreo de esta vida [de chef] es sumamente importante para mí. Esto es un negocio donde tú nunca vas a estar aburrida. Y los mejores chefs no son los que solamente pueden cocinar, sino son los chefs que pueden resolver cosas en dos segundos. Mientras más presión hay, más contenta vivo.

¿Qué te inspira en la conceptualización de tus recetas?

Mi comida fue denominada comida ‘Americana con influencia Latina’. Yo no quiero hacer nada en un plato que yo no me comería. No quiero que sea tan complicado que la gente lo mire y lo vea en el menú y no sepa de qué es lo que estamos hablando. Mi comida es muy refinada pero [a la vez] mi comida es muy casera. Por ejemplo, todo el mundo conoce las vieiras, y si yo preparo vieiras dentro de los componentes de ese plato hay uno o dos ingredientes que son latinos.

Todos los chefs tienen sus secretos ¿cuál puedes compartir con nosotros?

Los tomates que uso en mis salsas, en los purés, inclusive el gazpacho, lo hago con tomates rostizados. Al rostizar el tomate le sacas un poquito más de azúcar, está más rico e intensificas no solo el color sino el sabor. Cuando haces los tomates rostizados, utilizas el 100 por ciento de los tomates. Nosotros hacemos cajas de tomates rostizados a diario, los rostizamos a la parilla. Los pelamos, los abrimos y le sacamos algunas semillas. Todo lo que el mundo descarta yo lo guardo, lo ponemos en la licuadora y hacemos puré y esa es la salsa de tomate que usamos. Y si te gustan los Bloody Mary, ese juguito es el mejor [para prepararlos].

¿Cuál es tu plato favorito para hacer cuando tienes un grupo grande de invitados?

Todos los años yo hago lo que llamo mi cena de Nochebuena para los “sin techo”. El año pasado hice arroz con gandules y pernil, todo estilo puertorriqueño. Siempre me gusta [servir para un grupo grande] filete de cerdo, con puré de plátano maduro, un pescado y muchos complementos. Me gusta mucho lo que en Puerto Rico llamamos la picadera: bacalaitos, tostones con cerdo desmenuzado y mi salsa de barbacoa que tiene ron, y una ensaladilla de mango. Y los yuca latkes, con salmón ahumado y caviar.

¿Cuál es tu definición del éxito?

Yo siempre siento que he sido bendecida. Para mí cuando yo paseo a mi perrito Jeeter en Nueva York, yo estoy rezando mentalmente y le doy gracias a Dios por lo que tengo. No vivo una vida de rica, he trabajado fuerte por lo que tengo. Pero he sido bendecida porque desde que tenía 10 años he podido hacer lo que yo he querido en mi vida. Pero todavía no lo he logrado todo, porque si lo hago me voy a aburrir. Tengo mis pocos amigos, pero los tengo. Mi madre tiene 75 años y mi papá 80, mi hermano lo adoro, mi cuñada y mi sobrina están saludables y están bien. Eso es mi éxito.

También te puede interesar: