El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, expresó sus condolencias por el fallecimiento de Francisco, afirmando que “su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un profundo legado”.
En Atenas, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, rindió homenaje a Francisco como líder religioso que dedicó su vida a la paz y la solidaridad. “Los fieles de la Iglesia Católica Romana lloran la pérdida de su líder religioso y los cristianos de todo el mundo se unen a su dolor”, escribió Mitsotakis en una publicación en línea.
“La comunidad católica mundial despide a un líder que reconoció los problemas candentes de nuestro tiempo y llamó la atención sobre ellos. Con su sobriedad, sus actos de servicio y su compasión, el papa Francisco fue un modelo a seguir para muchos, tanto católicos como no católicos. Lo recordamos con gran respeto”, escribió el primer ministro holandés, Dick Schoof en X.
Su muerte significa que los “príncipes de la Iglesia”, también conocidos como el Colegio Cardenalicio, pronto se reunirán para elegir al sucesor de Francisco a puertas cerradas bajo los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano. Es probable que el próximo líder de la Iglesia católica enfrente las mismas presiones y controversias que inquietaron a Francisco y a sus predecesores inmediatos.
El futuro papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio (segundo desde la izquierda, de pie al fondo), con su familia en Argentina. Los Bergoglio eran inmigrantes italianos en el país sudamericano.
API/Gamma-Rapho via Getty Images
El anteriormente llamado Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, de una familia de inmigrantes italianos, fue un pontífice histórico, tan notable como cualquiera de sus 265 predecesores durante los últimos 2,000 años de la historia del papado.
El cardenal Bergoglio fue elegido papa por sus compañeros cardenales el 13 de marzo del 2013, en el cónclave que siguió a la histórica dimisión del enfermo papa Benedicto XVI (quien falleció en diciembre del 2022 a los 95 años). Los “reformadores” progresistas de la Iglesia dieron la bienvenida a Francisco como un posible aliado para promover cambios dramáticos, mientras que los católicos más ortodoxos lamentaron la jubilación del estricto conservador Benedicto, preocupados por lo que Francisco podría hacer para relajar las tradiciones de larga data.
“Mientras que Benedicto buscaba una Iglesia fortificada, Francisco espera ver desplomarse todo tipo de paredes y fortificaciones —físicas, doctrinales y espirituales—”, escribió Julian Coman, de The Guardian, en una reseña del libro The Liminal Papacy of Pope Francis de Massimo Faggioli, en el 2020.
El papa Franciscos intentó satisfacer a todas las facciones y terminó sin satisfacer a ninguna, opinó el columnista de The New York Times, Ross Douthat, un católico conservador, que se denominó a sí mismo como un escéptico de Francisco desde el comienzo, en su comentario sobre el 10º aniversario del ascenso de Francisco al trono papal.
El Papa Francisco saluda a los fieles tras su ascensión al papado en marzo de 2013. Francisco fue el primer Papa de las Américas.
VINCENZO PINTO/AFP via Getty Images
“... este pontífice... ha multiplicado innecesariamente las controversias y exacerbado las divisiones por el bien de una agenda que sigue pareciendo insustancial, y sus opciones a cada paso parecen haber sido diseñadas para crear el mayor distanciamiento posible entre las facciones de la Iglesia...”, concluyó Douthat.
Francisco fue el primer papa de los hemisferios occidental y sur, el primero de fuera de Europa desde el reinado del papa Gregorio III de Siria el siglo VIII. Eligió el nombre de Francisco, nunca antes utilizado por un papa, en honor a San Francisco de Asís, una figura querida en la Iglesia, conocido por su servicio a los pobres, y en honor a San Francisco Javier, fundador de los Jesuitas.
Fue el primer papa en 110 años en elegir no vivir en los lujosos apartamentos papales en el Palacio Apostólico, lo que indicó su enfoque menos formal al elegir vivir y trabajar en una modesta casa de huéspedes del Vaticano para miembros del clero.
Con un alto índice de popularidad entre los católicos en EE.UU., Francisco fue el primer pontífice en dirigirse al Congreso, en septiembre del 2015. Al igual que los papas más recientes, Francisco era multilingüe, como corresponde al líder de una Iglesia con 1,300 millones de fieles en todo el mundo.
Además de español y latín, hablaba italiano y alemán, y podía mantener una conversación en francés, portugués e inglés. También entendía algunos dialectos italianos de sus antepasados.
En su juventud, Bergoglio tuvo empleos tan dispares como portero de club nocturno, conserje y químico en un laboratorio de ciencias alimentarias. Según su biografía en el sitio web del Vaticano, Bergoglio quiso convertirse en sacerdote mientras se recuperaba de una enfermedad en 1958. Se unió a la Compañía de Jesús, o los Jesuitas, la orden de sacerdotes fundada a mediados del siglo XVI, y cuatro años después de ser ordenado en 1969, Bergoglio fue nombrado superior provincial de los Jesuitas en Argentina. Se convirtió en cardenal en febrero del 2001, y al parecer quedó en segundo lugar en el voto del cónclave que eligió al papa Benedicto en el 2005.
Al principio, Francisco buscó fomentar la renovación espiritual dentro de la Iglesia y prestar mayor atención a la difícil situación de los pobres en el capitalismo moderno. Su encíclica del 2015 sobre el medioambiente, Laudato si’ (“Alabado seas”), declaró que el cambio climático es un problema mundial que probablemente cause el mayor sufrimiento en las partes más pobres del mundo.
El Papa Francisco pasea por Central Park de Nueva York en septiembre de 2015. Francisco se convirtió en el primer pontífice en dirigirse al Congreso durante esa histórica visita a Estados Unidos.
Carl Court/Getty Images
Pero se hizo cargo de una Iglesia dividida y dañada por escándalos, especialmente por décadas de acusaciones de abuso sexual por parte del clero en Estados Unidos y Europa. Esto resultó en múltiples demandas civiles y cargos penales, revelaciones escandalosas de intentos por parte de la Iglesia de encubrir el abuso y proteger a los abusadores, y pagos costosos a los denunciantes que han llevado a la quiebra a más de dos docenas de diócesis. Francisco quiso defender a las víctimas, pero los críticos continúan argumentando que el Vaticano ha sido demasiado lento en castigar y expulsar del sacerdocio a los clérigos abusadores.
Los comentarios públicos de Francisco sobre ciertos temas sugerían que podía haber estado abierto a cambios en la doctrina católica, declaraciones que luego fueron retractadas por el Vaticano o por el mismo Francisco. Unos meses después de convertirse en papa, les dijo a los periodistas en el avión papal de regreso de una visita a Brasil que las personas gais no deberían ser marginadas, incluidos los sacerdotes homosexuales que, en otros aspectos, mantienen sus votos. “¿Quién soy yo para juzgar?” dijo. También hizo un llamado por la “despenalización” de la homosexualidad en todo el mundo. Pero más tarde, Francisco se pronunció en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y ratificó la opinión de la Iglesia sobre la familia “tradicional”.
Los historiadores eclesiásticos tendrán la última palabra sobre si el papado de Francisco fue significativo y de qué manera. Pero el papa “del otro lado del mundo” dejó muy claros sus objetivos personales en los primeros meses de su papado, como les dijo a las revistas jesuitas en septiembre del 2013.
“Veo claramente que lo que más necesita la Iglesia hoy en día es la capacidad de sanar heridas y abrir los corazones de los fieles; necesita acercamiento y proximidad. Veo la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla. ¡Es inútil preguntarle a una persona gravemente herida si tiene colesterol alto y cuál es su nivel de azúcar en la sangre! Tienes que sanar sus heridas. Solo entonces podemos hablar de todo lo demás”.
Con información de Associated Press.
También te puede interesar
El influyente legado de los papas de los siglos 20 y 21
Santos, beatos y reformistas de los últimos tiempos.
El impacto que tuvo Jimmy Carter en mi vida
La voluntaria de Habitat for Humanity y del Proyecto Carter habla de la ética laboral y humildad del expresidente.
Relatos de personas que fueron testigos de la historia
Del asesinato de John F. Kennedy a la muerte de una princesa.