Skip to content
 

Las negociaciones de Medicare podrían ahorrar miles de millones

Un nuevo informe muestra el impacto que tendría en los precios de los medicamentos.

Frasco de medicamentos junto a un estetoscopio y un fajo de billetes

Getty Images

In English | Si el Congreso incluye una disposición en el proyecto de ley presupuestario principal en el que está trabajando, donde permita a Medicare negociar el precio de algunos medicamentos recetados, las primas de la Parte D podrían disminuir un 15% para fines de la década, según un nuevo análisis.

Un informe de la Henry J. Kaiser Family Foundation (KFF), una fundación sin afiliación política, muestra que, según los actuarios de Medicare, si el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. recibiera la autoridad para negociar directamente con las compañías farmacéuticas, los consumidores ahorrarían un total de $14,000 millones en primas de la Parte D para el 2029. Este ahorro “se traduce en ahorros estimados per cápita para los beneficiarios de la Parte D de $39 al año para el 2023, aumentando a $85 en el 2029”, dice el informe.

Las propuestas que se debaten en la Cámara de Representantes y el Senado como parte de un proyecto de ley presupuestario de $3.5 billones permitirían negociaciones de precios para algunos medicamentos de marca de alto precio, tanto bajo los planes de medicamentos recetados de la Parte D como para los medicamentos administrados bajo la Parte B en los consultorios médicos.

¿Estás cansado de los altos precios de los medicamentos?

Dile al Congreso que es hora de que Medicare negocie precios más bajos por los medicamentos.

Hazte escuchar

“El mayor beneficio de la negociación es que reduciría los costos, en particular para los medicamentos sin competencia”, dice Tricia Neuman, vicepresidenta sénior de KFF y coautora del informe. Cuando se trata de los precios de estos medicamentos no competitivos, agrega: “Las manos del Gobierno están atadas, lo que significa que el Gobierno no tiene la capacidad ni el poder de negociar para reducir los precios. Y eso supone una carga para los pacientes y agrega costos significativos al Gobierno federal”.

Neuman dice que si bien el informe de la KFF analiza específicamente los efectos que tendrían las negociaciones sobre las primas, si el Gobierno pudiera negociar los precios con éxito, eso reduciría otros costos de bolsillo para todos los consumidores, además de producir ahorros para el programa de Medicare. La administración Biden ha respaldado propuestas que aplicarían los precios más bajos de los medicamentos recetados como resultado de las negociaciones a todos los que compran esos medicamentos. La Oficina de Presupuesto del Congreso, no partidaria, ha estimado que permitir que Medicare negocie los precios ahorraría a los planes de salud del Gobierno más de $450 millones en 10 años.

AARP presiona para que los precios de los medicamentos sean más bajos“No hay razón por la que las personas en Estados Unidos deban seguir pagando los precios más altos del mundo por los medicamentos recetados”, dijo Nancy LeaMond, vicepresidenta ejecutiva y directora de Activismo y Compromiso de AARP en una carta del 9 de septiembre dirigida al Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, que tiene jurisdicción sobre Medicare. La carta señala que además de apoyar la capacidad de Medicare para negociar precios, AARP también insta al Congreso a limitar los costos de bolsillo de la Parte D de Medicare y a penalizar a las compañías farmacéuticas que aumentan los precios de los medicamentos más rápido que la inflación. Las investigaciones de AARP han descubierto que solo en el 2020, los precios de los medicamentos recetados aumentaron al doble de la tasa de inflación.

Una encuesta reciente de AARP muestra que el 87% de los adultos de 50 años o más apoyan las propuestas para permitir que Medicare negocie los precios. Más de la mitad (58%) de quienes respondieron a la encuesta dijeron que les preocupa no poder pagar por sus medicamentos recetados en los próximos años. AARP ha estado instando a los legisladores a permitir que Medicare negocie precios más bajos de los medicamentos recetados y ha lanzado una importante campaña publicitaria este verano para instar a los senadores a apoyar la propuesta de negociación.

“Las personas en Estados Unidos no pueden pagar más de tres veces lo que pagan las personas en otros países por el mismo medicamento”, dijo LeaMond después de que se divulgara la encuesta. "Las personas no deberían tener que elegir entre comprar sus medicinas y pagar la comida o el alquiler".

Dena Bunis informa sobre temas relativos a Medicare, atención de la salud, políticas en materia de salud y el Congreso estadounidense. Además, es autora de la columna “Medicare Made Easy” para AARP Bulletin. Galardonada por su labor periodística, Bunis trabajó durante décadas para periódicos en grandes ciudades. Entre los puestos que ocupó se incluyen los de jefa de la oficina de Washington del Orange County Register y reportera sobre temas de salud y entorno laboral para Newsday.