Centro de recursos

Tenemos muchos eufemismos para la muerte: pasar a una mejor vida, estirar la pata, dejar de existir.
Los términos aportan algo de ligereza a un tema que muchos preferirían... dejar bajo tierra.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
"Si vas a obtener los beneficios de la vida, eso significa tener la desventaja de tener que morir algún día", dice Michael R. Edelstein, de 80 años, un psicólogo clínico en Tiburon, California. "Pero la mayoría de las personas no quieren morir, y algunas personas convierten eso en un miedo".
Te explicamos por qué tantos de nosotros pensamos sobre la muerte de la manera en que lo hacemos, y cómo cambiar nuestro miedo a lo inevitable en algo positivo.
¿Por qué nos cuesta tanto aceptar la muerte?
Generalmente vemos la muerte como algo malo porque nos hace sentir incómodos. Gary Wederspahn, de 84 años, un miembro de la junta directiva de Final Exit Network, una organización sin fines de lucro que educa a las personas sobre formas prácticas y pacíficas de terminar sus vidas, dice que es "casi un bloqueo mental; es [tan] desagradable pensar en la muerte". Wederspahn, quien vive en St. Paul, Minnesota, también es el cofundador del blog Good Death Society, que cubre temas como los desafíos y las elecciones al final de la vida, y nuevas formas de hablar entre nosotros en nuestros últimos días.
Piensa en la muerte como una celebración de la vida
Cuando el miedo se convierte en una fobia
Un miedo intenso a la muerte o al proceso de morir se llama tanatofobia, también conocida como ansiedad por la muerte. Los síntomas incluyen sentimientos intensos de pánico, temor o depresión al pensar en la muerte, y pueden dificultar el funcionamiento en el trabajo o en situaciones sociales, según la Cleveland Clinic. La psicoterapia puede ayudar permitiendo a las personas hablar y procesar su miedo y ansiedad.
Wederspahn, quien prestó servicio en el Cuerpo de Paz y fue consultor de comunicaciones interculturales antes de su jubilación, dice que en muchos otros países, "morir era simplemente una parte natural de la vida, y las personas tenían muy poca, si acaso alguna, inhibición al pensar y hablar sobre ello".
En México, por ejemplo, El Día de los Muertos es una celebración anual y alegre en memoria de los antepasados fallecidos.
Una costumbre como El Día de los Muertos reduce el miedo a morir normalizándolo, celebrando a los seres queridos fallecidos con una celebración alegre; se crea un velo muy delgado entre la vida y la muerte, dice Wederspahn.
Acostúmbrate hablando sobre la muerte
Si no eres parte de una cultura que celebra o discute abiertamente la muerte, ponte en situaciones donde puedas practicar exactamente eso. Wederspahn dice que idealmente, deberías hacerlo "en un ambiente seguro, con personas que se sientan más cómodas con la mortalidad".
Por ejemplo, los cafés de la muerte (death cafes) son lugares donde extraños se encuentran para tomar té y refrigerios y discutir temas relacionados con el final de la vida.
También te puede interesar
AARP apoya legislación para reducir carga fiscal
El proyecto de ley aumentaría las deducciones para mayores de 65 años y compensaría el impuesto al Seguro Social.
Cuando muere un cónyuge, la calificación crediticia puede verse afectada
Los problemas con facturas y cuentas pueden aumentar el sufrimiento financiero.Cómo comenzar a hablar sobre la muerte
Pon en práctica estos consejos para abordar el tema en la fase final de la vida.