Vida Sana

El cantautor Carlos Vives, a sus 61 años, decidió regresar a sus raíces. Su nuevo disco, La Historia (Escalona nunca se había grabado así) es un afectuoso repaso por el cancionero del compositor y trovador colombiano, Rafael Escalona (1926-2009), pionero del vallenato y al que Vives interpretó en la serie televisiva Escalona, en 1991, la cual lo lanzó a la fama.
En 1993, el sexto álbum de Vives, Clásicos de la provincia, lo convirtió en un fenómeno de la canción latinoamericana mediante un sonido innovador que mezclaba la pureza del vallenato con elementos de pop y rock. Un estilo que alcanzaría su plenitud en 1999 con El amor de mi tierra, uno de sus discos mejor logrados.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Desde entonces, Vives no ha parado de enriquecer su discografía con nuevas vertientes y colaboraciones con estrellas como Shakira, Daddy Yankee y Ricky Martin. Desde Buenos Aires, donde se encontraba como parte de su gira ―la cual comienza en Estados Unidos el próximo 19 de agosto en la ciudad de Nueva York y termina el 5 de noviembre en California― Vives habló con AARP en español sobre el tributo a Escalona con su nueva producción, la rutina que lleva para mantenerse activo y saludable, y su fundación Tras La Perla, que busca mejorar la calidad de vida en Santa Marta, su ciudad natal.

Tu nuevo disco es como un volcán creativo, lleno de ideas y emociones. ¿Es más fácil expresarse plenamente a los 61 años?
Ayer le decía a Claudia [Claudia Elena Vásquez, su esposa] que la creatividad es como ordenar cosas. Uno piensa que es tener ideas y ser muy loco. Pero la creatividad también tiene mucho que ver con saber ordenar. Uno va aprendiendo a valorar la esencia de las cosas.
Cuando empecé, hace 30 años, yo estaba muy lejos de ser un académico de la música. Pero sí era obvio que había que revelarse contra muchas cosas; fundamentalmente la manera de proyectar nuestra tropicalidad. Tenía mucha intuición en ese entonces. Hacía cosas buscando la electrificación de patrones que estaban en los elementos ancestrales. Si escuchas el primer disco de Clásicos de la provincia, ahí hago cosas intuitivamente, pero a veces ‘no le pego al perro’. En este disco de Escalona, organizamos los arreglos, se grabó todo en vivo y fluyó mejor. Hoy sale todo con más naturalidad. Hace 30 años no pensábamos en ser famosos, sino en encontrar un camino creativo.
También te puede interesar
¿Puedes hacer un jonrón en la trivia de béisbol?
Da el salto al plato y trata de batear este cuestionario fuera del parque.
¡Entérate! Tras la pista de los famosos
¿Qué está pasando con Lin-Manuel Miranda, Eugenio Derbez, Antonio Banderas, Lili Estefan, Raúl De Molina, Mario López y Salma Hayek?
Carlos Vives: La alegría de un hombre libre
El cantautor colombiano rememora su carrera y mira hacia el futuro.