Mercedes Sosa, la voz de Latinoamérica
Un emocionante documental sobre la cantante que les dio una voz a los marginados.
CORTESÍA SONY PICTURES CLASSIC
Mercedes Sosa durante una presentación en Europa, cuando cantó con el intérprete inglés Sting.
Director: Rodrigo H. Vila
Guión e investigación: Rodrigo H. Vila
Propuesta original: Fabián Matus
Participan: Chico Buarque, David Byrne, Gal Costa, Charly García, León Gieco, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Fito Páez, Teresa Parodi, Abel Pintos, Caetano Veloso, entre otros.
Duración: 94 minutos
La ilusión de la utopía es el cristal que resuena en la voz de Mercedes Sosa; un sonido que captura Rodrigo H. Vela en el documental sobre su vida. Mercedes Sosa: La Voz De America Latina está narrado a través de una serie de entrevistas que incluyen a la cantante misma en diferentes etapas de su carrera. Realizado a instancias de su hijo, Fabián Matus, la película es un homenaje a la artista que falleció en el 2009 a los 74 años. Tanto Matus como dos hermanos de Mercedes revelan los aspectos más íntimos de la mujer, más que de la artista. Desde su nacimiento, Sosa parecía destinada a encarnar la contracultura de los años 60 y 70 y darle un tinte típicamente latinoamericano.
Sosa nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, una fecha que de alguna manera reflejaba su rebeldía, puesto que el 9 de julio es el día de la Independencia de Argentina y el texto que la establece como un país se firmó precisamente en Tucumán. Como si esto no fuera suficiente augurio, el documental nos lleva al parque 9 de Julio ubicado enfrente de la casa donde vivió su infancia la niña Marta, como siempre la llamó su mamá y familia. El documental arranca en ese parque donde, en una entrevista, Sosa misma dice que vivió los momentos más felices de su infancia. Ese contacto precario con la naturaleza era un escape a la miseria material en la que vivía. Su padre era obrero en un ingenio de azúcar (la principal industria de la zona) y su madre era lavandera. La fruta que encontraban en los árboles del parque 9 de julio era a veces el único alimento que los Sosa recibían en un día.
Sin saberlo, la industrialización de Argentina representada en el trabajo de su padre, fue una de las condiciones para que se diera el boom de la música folklórica en el que después Sosa se insertaría. La migración de millones de personas del campo a las ciudades creó transformaciones étnicas y culturales en la población. El tango, producto del exilio italiano, había sido hasta entonces la expresión popular de esta herencia. Con su voz, Sosa captura a América Latina descubriéndose a sí misma en su gente y sus paisajes, y se ubica en su propia circunstancia histórica dándole la espalda a las influencias europeas. Como Joan Baez en Estados Unidos, Sosa representa el espíritu y lugar de su tiempo.
Sosa comenzó su carrera a los quince años, cuando ganó un concurso de canto en la radio de Tucumán. La época tumultuosa en la que le tocó vivir, entre dictaduras militares y el ambiente de protesta que se extendía por el mundo, le añadió una dimensión política a las canciones que eran a veces simplemente reflejos del folklore de su país. Su registro vocal y su riqueza de matices proyectaban más que una melodía, el dolor y las esperanzas de su pueblo. A medida que la popularidad de Sosa se expandía, sus simpatías de izquierda la volvían más incómoda para las autoridades argentinas. Su música llegó a ser prohibida en la radio y televisión y finalmente en 1978 en un recital en La Plata, fue detenida en el mismo escenario. De ahí, la cantante se tuvo que exiliar en diversos países de Europa, lo que según el documental fue uno de los grandes dolores de su vida.
Esta es quizá la gran revelación del documental: dejar Argentina volvió a Sosa incluso más apegada a sus raíces. Ni todo el éxito que alcanzó en Europa y Estados Unidos y los millones de discos que vendió lograron ocultar los orígenes Calchaquíes de los que provenía. Además de escuchar fragmentos de sus mejores interpretaciones como Gracias a la vida, Alfonsina y el mar, Todo cambia, Volver a los 17 y Calle angosta, Mercedes Sosa: La Voz De America Latina, es un tesoro en el que músicos de la talla de David Byrne, León Gieco, Milton Nascimento, Fito Páez, Charly García, Caetano Veloso y Chico Buarque hablan acerca del legado de esta mujer extraordinaria. Sobre todo, el documental nos ubica en una época en que la utopía parecía estar al alcance de la mano, una época tan distante a nuestra sensibilidad actual, que bien podría venir de otro planeta.
También te puede interesar: