Stolen (2021-)
Connie Walker, una de las reporteras de investigación más célebres de Canadá —una mujer cri de Saskatchewan—, presentó el célebre pódcast Missing and Murdered de la CBC, sobre la racha de desapariciones de indígenas en Canadá, de la que no se informa lo suficiente. Tras pasar a la cadena Gimlet Media, estrenó esta nueva serie, que comenzó con una oscura historia de tráfico sexual y ha continuado con relatos sobre el terriblemente abusivo sistema de internados y el crimen dentro de la nación navaja. El programa ganó un premio Peabody y el Pulitzer al mejor reportaje sonoro.
Escucha: Stolen en Apple Podcasts, Spotify
My Favorite Murder (2016-)
¿Quién dice que el crimen no puede ser divertido? En este cómico pódcast, las presentadoras Karen Kilgariff y Georgia Hardstark narran asesinatos extraños, relatos de crímenes reales e historias de supervivientes, y los oyentes suelen escribir sobre los "asesinatos de su ciudad". A lo largo de más de 400 episodios, han contado con invitados especiales como Conan O'Brien, de 60 años; Tig Notaro, de 53; y Patton Oswalt, de 55. El pódcast se ha convertido en un programa de culto tan exitoso que incluso tiene su propio grupo de leales fanáticos (los Murderinos) y un eslogan "Stay sexy and don’t get murdered" (Mantente sexi y que no te asesinen).
Escucha: My Favorite Murder en Apple Podcasts, Spotify
Buried Truths (2018-)
WABE, la emisora NPR de Atlanta, produce este pódcast sobre raza e injusticia en el sur de Estados Unidos con temporadas centradas en historias aún relevantes del pasado (Isaiah Nixon, a quien le dispararon en su casa en 1948 por votar) y de hoy (el asesinato en el 2020 de Ahmaud Arbery). El programa está presentado por Hank Kilbanoff, reportero de 75 años ganador del Pulitzer, y ha demostrado ser un imán de premios por derecho propio, habiendo ganado un premio Peabody, un premio Edward R. Murrow y un premio Robert F. Kennedy.
Escucha: Buried Truths en Apple Podcasts, Spotify
Películas de crímenes reales
Mommy Dead and Dearest (2017)
Este documental de HBO presentó al mundo a Gypsy Rose Blanchard, que asesinó a su madre, Dee Dee, tras sufrir años de abusos a manos de esta. En lo que se ha denominado un caso de síndrome de Munchausen por poderes, Dee Dee inventó una serie de enfermedades falsas, le rasuró la cabeza a su hija con motivo de un cáncer que no tenía y la obligó a utilizar una silla de ruedas. La joven Blanchard ha vuelto a ser noticia este año, pero si por alguna razón no has oído hablar de este caso —ni has visto la adaptación a miniserie ganadora de un Emmy, The Act, https://www.hulu.com/series/8cc910fe-b59e-46a5-9966-16c4e0ed208d— ¡no te vamos a desvelar el final!
Puedes verla quí: Mommy Dead and Dearest en Max, Prime Video
The Thin Blue Line (1988)
Sospechando un error judicial, Errol Morris, de 76 años, aceptó el caso de Randall Dale Adams, un vagabundo que había sido condenado a muerte por el asesinato de un agente de policía de Dallas. Morris descubrió decenas de mentiras e incoherencias en el caso y, en última instancia, defendió la inocencia de Adams. La primera obra maestra de Morris empleó una serie de enfoques innovadores, incluida una partitura original de Philip Glass, de 87 años, y aunque muchos críticos consideran este filme uno de los mejores documentales jamás realizados, fue desairado por la Academia por su controvertido uso de recreaciones.
Puedes verla aquí: The Thin Blue Line en Apple TV+, Prime Video
Capturing the Friedmans (2003)
Andrew Jarecki, de 61 años, dirigió este filme ganador del Gran Premio del Jurado de Sundance sobre una familia aparentemente normal de clase media-alta de Long Island que se ve destrozada cuando el padre y su hijo menor son acusados de abusar de un grupo de alumnos durante una clase de informática impartida en su sótano. Jarecki se topó con la historia mientras rodaba una película totalmente distinta sobre los payasos de las fiestas de cumpleaños infantiles de Nueva York, y la película te mantiene en suspenso de una manera sorprendentemente eficaz: ¿cometieron realmente los atroces crímenes de los que se les acusa?
Puedes verla aquí: Capturing the Friedmans en Max, Prime Video
DRAFTHOUSE FILMS/COURTESY EVERETT COLLECTION
The Act of Killing (2012)
El documental experimental de Joshua Oppenheimer reinventó por completo el género. En este estremecedor recuento de los asesinatos en masa cometidos en Indonesia a mediados de la década de 1960, los cineastas pidieron al verdugo Anwar Congo y a sus compañeros asesinos —muchos de los cuales siguen en el poder— que hablaran sobre los actos de genocidio que cometieron y los recrearan. Fue una ventana absolutamente compleja (y difícil de ver) a la psicología del asesinato en masa, que obtuvo una nominación al Óscar y generó una pieza complementaria en el 2014 llamada The Look of Silence, en la que un optometrista indonesio de mediana edad cuyos familiares habían sido asesinados decide confrontar y entrevistar a los perpetradores mientras les hace exámenes de la vista.
Puedes verla aquí: The Act of Killing en Apple TV+, Peacock
I Love You, Now Die: The Commonwealth v. Michelle Carter (2019)
Quizá recuerdes el trágico caso de Conrad Roy, un adolescente que murió de intoxicación por monóxido de carbono después de que su novia, Michelle Carter, le enviara mensajes de texto para convencerlo de que se suicidara. Erin Lee Carr, que anteriormente se dio a conocer con Mommy Dead y Dearest, dirigió este documental en dos partes, que mereció los elogios de la crítica por su empatía y su imparcialidad; Carr se pregunta qué puede llevar a alguien a cometer tales actos y si las acciones de Carter son ilegales o simplemente inmorales.
Puedes verla aquí: I Love You, Now Die en Apple TV+.
Programas de crímenes reales
(De izquierda a derecha) Michael Peterson y David Rudolf en "La escalera".
NETFLIX
The Staircase (2004-18)
Esta docuserie de producción francesa profundiza en el juicio de Michael Peterson, un novelista estadounidense acusado de asesinar a su segunda esposa, Kathleen, quien fue encontrada muerta al pie de una escalera en su casa de Durham (Carolina del Norte). La serie —que regresó con nuevos episodios en el 2013 y el 2018— es quizás más recordada por su extraña "teoría del búho", que sugería que un cárabo norteamericano podría haber sido el responsable de la muerte. El caso se dramatizó posteriormente en una miniserie de HBO Max nominada al Emmy protagonizada por Colin Firth, de 63 años, y Toni Collette, de 51, en la que no solo se detallaban la muerte y el juicio, sino también el rodaje del documental original.
Puedes verla aquí: The Staircase en Netflix
The Vow (2020-22)
Al público de Estados Unidos le encanta las buenas historias sobre sectas; es fácil sentirnos engreídos, como si nunca pudiéramos ser tan tontos como para vernos envueltos en una situación semejante. Eso es lo que hizo tan cautivador el caso de Keith Raniere, de 63 años, y su grupo de superación personal NXIVM: sus víctimas eran, a todas luces, inteligentes y exitosas, y muchas de ellas disfrutaban de sólidas carreras en Hollywood. Te sorprenderán todos los impactantes giros, que implican tráfico sexual, hierros de marcar, una supuesta cura para el síndrome de Tourette y una asombrosa cantidad de voleibol.
Puedes verla aquí: The Vow en Hulu, Max
Tiger King (2020-21)
Asociada para siempre con los primeros días de los maratones de televisión de la era de la pandemia (su primera temporada llegó a Netflix el 20 de marzo del 2020), esta docuserie salaz le dio a conocer al público del país el mundo de la cría de grandes felinos y los zoológicos privados, con un elenco de exuberantes personajes que incluía a Joe Exotic y Carole Baskin. Él lleva un peinado corto por delante y largo por detrás, filma sus propios videos musicales, es polígamo y se postuló para gobernador de Oklahoma; ella puede o no haber matado a su marido desaparecido. Le da un giro al estilo Jerry Springer a la fórmula de las docuseries, que quizá sea lo tuyo.
Puedes verla aquí: Tiger King en Netflix
The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst (2015-24)
Tras irrumpir con Capturing the Friedmans, el director Andrew Jarecki se obsesionó con el heredero neoyorquino de bienes raíces Robert Durst, sospechoso en la desaparición de su primera esposa y en dos asesinatos. Cuando Jarecki hizo una versión cinematográfica ficticia de la historia, titulada All Good Things, Durst se puso en contacto con él y se ofreció a ser entrevistado. Las más de 20 horas de conversaciones resultantes constituyen la base de esta fascinante docuserie, que tiene uno de los finales más impactantes que jamás se hayan visto.
Puedes verla aquí: The Jinx en Hulu, Max
Making a Murderer (2015-18)
Esta docuserie, sucesora espiritual de The Thin Blue Line, arroja luz sobre el caso de Steven Avery, un hombre de Wisconsin que salió de la cárcel después de 18 años por un crimen que no cometió, pero fue acusado de asesinato dos años después. Los investigadores empezaron a descubrir una complicada red de ineptitud por parte de los abogados, confesiones coaccionadas y pruebas falsas que provocó una enorme indignación pública y consiguió cuatro premios Emmy.
Puedes verla aquí: Making a Murderer en Netflix
The Keepers (2017)
Esta humana e inquietante serie de Netflix de siete episodios vuelve a abordar el asesinato sin resolver en 1969 de una monja de Baltimore, la hermana Cathy Cesnik. Era una profesora muy querida en una escuela de niñas y, décadas después, algunas de sus antiguas alumnas se han unido para descubrir qué le ocurrió. Se baraja la teoría de que fue asesinada tras enterarse de los abusos sexuales cometidos por el capellán y el consejero académico de la escuela, que formaban parte de una cultura generalizada de miedo y silencio: hubo una posible confabulación entre la archidiócesis, el departamento de policía y la oficina del fiscal del estado.
Puedes verla aquí: The Keepers en Netflix
También te puede interesar
Las mejores series británicas para ver
Descubre excelentes series de suspenso, sagas de la realeza y romances trágicos.
Lo que hay que saber antes de ver '3 Body Problem'
Guía rápida de la nueva y desconcertante serie épica de ciencia ficción de Netflix.9 grandes series de misterio para ver de principio a fin ahora mismo
¿Encerrado en casa? Es hora de ponerse al día con Vera, Poirot, Marleau y otros grandes detectives de la televisión.