Lo que gasta Medicare en medicamentos recetados supera bastante los costos de desarrollo
Según una análisis de AARP, las compañías farmacéuticas ganan mucho más de lo que gastan en investigación y desarrollo.
Un nuevo análisis de AARP revela que los miles de millones de dólares que gastó la Parte D de Medicare en cinco años —por solo 10 de los principales medicamentos recetados de marca— compensaron el dinero que, según los fabricantes de medicamentos, cuesta investigar y desarrollar nuevos fármacos.
El Instituto de Política Pública de AARP analizó los gastos totales de Medicare entre el 2016 y el 2020 para los 10 medicamentos de marca en los que más gastó el programa en el 2020. Esta investigación encontró que, por ejemplo, Medicare gastó $27,000 millones durante ese período para pagar por Eliquis, un anticoagulante que se usa para tratar la fibrilación atrial (Afib), una enfermedad que causa un ritmo cardíaco irregular. Eso representa más de 10 veces lo que, según la industria farmacéutica, es el costo promedio para desarrollar un nuevo medicamento: $2,600 millones.
El Congreso tiene la oportunidad de reducir los precios de tus medicamentos al permitir que Medicare negocie. Levantemos nuestras voces y mostrémosle al Congreso por qué necesitan reducir los precios de los medicamentos AHORA (en inglés).
“Estos hallazgos hablan del argumento continuo de las compañías farmacéuticas de que no pueden reducir los precios porque necesitan el dinero para la investigación y el desarrollo”, dice Leigh Purvis, directora de costos y acceso de la atención médica de AARP.
“Lo que muestra esto es que han recuperado mucho más de esos costos solo de la Parte D de Medicare”.
En promedio, el gasto total de la Parte D en los medicamentos evaluados durante el período de cinco años fue más de cinco veces mayor que el costo promedio para el desarrollo de un nuevo medicamento.
Como parte de su campaña Fair Drug Prices Now, AARP ha pedido al Congreso que reduzca el costo de los medicamentos recetados al permitir que Medicare negocie los precios con los fabricantes de medicamentos. Además, que establezca un límite en los costos de bolsillo de la Parte D y que imponga penalidades impositivas a las empresas que aumenten los precios de los medicamentos por encima de la tasa de inflación.
Purvis señaló que el dinero que reciben los fabricantes de medicamentos por parte de Medicare no incluye las ventas de los medicamentos a través de otros tipos de cobertura de salud o ventas en otros países. “Este es solo un pequeño resumen de cuánto dinero ganan con estos medicamentos”, dijo Purvis.
El informe de AARP también citó datos del 2021 del Comité de Reforma y Supervisión de la Cámara de Representantes de EE.UU., que determinó que entre el 2016 y el 2020, las 14 principales compañías farmacéuticas gastaron $577,000 millones en la compra de acciones propias y dividendos; es decir, $56,000 millones más de lo que gastaron en investigación y desarrollo durante el mismo período. El costo promedio de desarrollo de $2,600 millones, dijo Purvis, es un cálculo generado por la industria, y otros investigadores han denominado esa cifra como demasiado alta.
Los gastos de Medicare están muy por encima de los costos de desarrollo
A continuación, un resumen de lo que Medicare gastó en 10 medicamentos de marca entre el 2016 y el 2020. En todos los casos, los gastos fueron mucho más altos que los $2,600 millones que la industria farmacéutica dice gastar para llevar un producto al mercado.
- Eliquis, para tratar la fibrilación atrial: $27,200 millones
- Revlimid, para tratar el cáncer: $20,100 millones
- Xarelto, para tratar la fibrilación atrial: $16,700 millones
- Januvia, para tratar la diabetes: $15,900 millones
- Lantus Solostar, para tratar la diabetes: $12,700 millones
- Imbruvica, para tratar el cáncer: $9,600 millones
- Symbicort, para tratar el asma y la EPOC: $8,700 millones
- Trulicity, para tratar la diabetes: $7,900 millones
- Ibrance, para tratar el cáncer de mama: $7,800 millones
- Jardiance, para tratar la diabetes: $4,900 millones
Dena Bunis informa sobre temas relativos a Medicare, atención de la salud, políticas en materia de salud y el Congreso estadounidense. Además, es autora de la columna “Medicare Made Easy” para AARP Bulletin. Galardonada por su labor periodística, Bunis trabajó durante décadas para periódicos en grandes ciudades. Entre los puestos que ocupó se incluyen los de jefa de la oficina de Washington del Orange County Register y reportera sobre temas de salud y entorno laboral para Newsday.