Centro de recursos
PAÍS: Colombia
DIRECTORES: Cristina Gallego y Ciro Guerra
GUION: Cristina Gallego (idea original), Jacques Toulemonde Vidal y María Camila Arias
ELENCO: Carmiña Martínez, José Acosta, Natalia Reyes, Jhon Narváez, José Vicente Cotes y Juan Martínez
DURACIÓN: 125 minutos

En una comunidad wayuu en la zona colombiana de la Península de la Guajira, Zaida, una adolescente de la respetada familia Pushaina, después de un año de encierro está lista para lo que en sus tradiciones es su siguiente obligación: casarse. En un elaborado baile-ceremonia, Rapayet Abuchaibe se gana el derecho de pedir la mano de Zaida. Sin embargo, para Úrsula, la matriarca de los Pushaina, el clan al que pertenece Rapayet no es digno de su hija. El joven insiste en que lo considere y ella finalmente accede a cambio de que le traiga 30 cabras, 20 reses, dos mulas y cinco collares. Rapayet tiene un pie en el mundo exterior a la Guajira puesto que vende café y licor. Sin embargo, no le alcanza el dinero para completar la dote que pide Úrsula. Desesperado, Rapayet accede a conseguirles marihuana a unos hippies estadounidenses que vacacionan por ahí, puesto que tiene un tío que la cultiva.

Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
La demanda trasciende al grupo de hippies y pronto abarca a poderosos contrabandistas de Estados Unidos. Rapayet cumple con creces las condiciones de Úrsula, se casa con Zaida y continúa la cada vez más exitosa operación de narcotráfico. A pesar de que Úrsula es la “guardiana” de las tradiciones y mística de la comunidad, la ambición la lleva a volverse cómplice de su yerno. Eventualmente, las nuevas generaciones, cada vez más alejadas de los códigos de honor de su pueblo y embrutecidas a su vez por la adicción, llevarán a una guerra mortal entre clanes, socios y extranjeros que destruirán la fábrica social de los wayuu.
Pájaros de verano describe los inicios del narcotráfico en Colombia hace cuatro décadas, pero no pretende solo documentar los hechos, sino que, al estilo del director Ciro Guerra, está narrada con un lirismo etnográfico que resalta los elementos míticos de una cultura indígena milenaria en conflicto con influencias contaminantes del exterior. La historia está dividida en cinco episodios, como un poema épico. Hay un “coro”, como en las tragedias griegas, que comenta los acontecimientos. En este caso, es un anciano ciego que recita versos donde enlista las transgresiones a los principios wayuu que llevarán a todos a la ruina.
También te puede interesar