El fugaz sonido de la música para las personas con pérdida auditiva
Consejos prácticos para oír tu música favorita.
In English | La imposibilidad de oír y apreciar la música es uno de los aspectos más frustrantes de la pérdida auditiva. Aunque los audífonos y los implantes cocleares están diseñados para maximizar la comprensión del habla, son inadecuados para la labor de reproducir la fidelidad del oído humano cuando de música se trata.
Esto se debe en parte a las diferencias entre los audífonos digitales y los analógicos. El audiólogo y escritor Marshall Chasin, director de investigación auditiva de las Clínicas para Músicos de Canadá, explicó que los audífonos analógicos tradicionales no son tan buenos para oír el lenguaje hablado como los audífonos digitales más nuevos, pero que son mejores para escuchar música.
También tiene que ver con el rango amplio de sonido de la música. Como dijo Lisa Packer, escritora de planta del sitio web Healthy Hearing: “El habla humana por regla general se encuentra entre 30 y 85 decibelios, lo cual le da un intervalo de casi 50 decibelios. La música, sin embargo, tiene un rango de aproximadamente 100 decibelios. Los audífonos simplemente no están diseñados para procesar con eficacia un intervalo tan amplio de sonido”.
¿Qué puedes hacer? Chasin sugiere estos consejos prácticos para quienes usan audífonos:
- Para la música grabada, bájale el volumen a la fuente y súbeselo a tus audífonos. Subirle el volumen a, por ejemplo, el radio del auto solo ocasiona una distorsión de la señal entrante.
- Usa un sistema de frecuencia modulada, y enchúfalo al conector de entrada de audio. Esto también ayuda a disminuir la distorsión que sucede cuando se le sube el volumen a la fuente de sonido.
- En un lugar con música en vivo, amortigua el micrófono de tus audífonos. Intenta usar una bufanda u orejeras sobre los audífonos, o ponte un sombrero. O prueba el truco de Chasin: cinta adhesiva. Él les dice a sus pacientes que coloquen varias capas de cinta sobre el micrófono, lo cual disminuye la distorsión. “Es poco tecnológico, pero funciona muy bien”, dice.
- Quítate los audífonos. La música es intrínsecamente más alta que el habla, y si tienes pérdida auditiva moderada, quizá puedas oír sin amplificación ni distorsión.
- Para las personas con implantes cocleares, algunas de estas sugerencias pueden funcionar, aunque no la última. La mayoría tienen muy poca o ninguna audición residual luego de un implante coclear, por lo cual quitarte el dispositivo te dejaría sin oír nada.
Basado en mis propias experiencias, un componente visual siempre mejora la experiencia de escuchar. Por ejemplo:
- La música vocal con subtítulos (ya sea la ópera en vivo o YouTube) te ayudará a “oír” las palabras cantadas de una manera que no podrías sin esa pista visual.
- La lectura de labios no es una solución, porque cantar distorsiona la boca. Pero observar a un cantante puede ayudar a comprender, simplemente gracias al lenguaje corporal y la expresión facial.
- Con la música orquestal, la que me cuesta más trabajo de seguir en vivo —e imposible de seguir como música grabada—, he descubierto que si me concentro en un músico clave, eso ayuda a que la música sea más comprensible. Esto resulta más fácil con un instrumento que te permita ver las manos y los movimientos corporales del músico, como el piano y el violonchelo. Me es imposible seguir la digitación de una flauta o de un pícolo de manera que me resulte útil.
Me niego a abandonar la música, así que la acepto incluso si tengo que hacer concesiones. Es mucho mejor que no disfrutar de ninguna música.
También te puede interesar: