Skip to content
 

Oscar D’León: ‘No dejo nada al azar’

El salsero habla de su cuidada música y su nuevo disco en inglés. A los 70 años... no para.

Cantante venezolano Oscar de León

Redferns

Oscar D'Leon durante un concierto en Antibes.

En Caracas, hace muchos años, Oscar D'León se ganaba la vida conduciendo un taxi, tocando sobre el volante los ritmos de la música que lo hacía feliz: las viejas canciones cubanas de Celia Cruz y Beny Moré. Cuando D'León empezó a cantar profesionalmente con la orquesta venezolana La Dimensión Latina, la historia de la salsa cambió para siempre.

Vea también: 10 boleros para recordar.

<a href="http://aarpdescuentos.com/tiempo-libre/restaurantes-y-entretenimiento?intcmp=AE-ENT-DISC-DIN-ENT-PQ-ES">Descuentos para el tiempo libre</a><br>Ahorros de hasta un 20% en espectáculos y entretenimiento.<br><a href="http://aarpdescuentos.com/tiempo-libre/restaurantes-y-entretenimiento?intcmp=AE-ENT-DISC-DIN-ENT-PQ-ES">MÁS</a>

Ahora con 70 años, más de 50 discos en su haber y una feroz orquesta con la que se presenta a través del mundo, D'León ha recibido el reconocimiento del Latin GRAMMY con el codiciado Premio a la Excelencia Musical. “Es una cosa fuera de los niveles”, comenta. “Lo agradezco muchísimo… por esa creencia en mi carrera”.

Y sigue reinventándose. Sus muchos fans conocerán un nuevo lado del cantante cuando a principios de año presente su nuevo disco, totalmente en inglés. Aquí un resumen de nuestra conversación con el gran salsero venezolano:

P: Tiene un entendimiento absoluto del swing, del vértigo que define a la mejor música afrocaribeña. Y sin embargo, no es músico de conservatorio. ¿Cómo lo consigue?

R: Es un entendimiento que lo tuve siempre, de la música que me gustaba. Yo nunca pensé que iba a ser famoso. Nomás estaba tratando de ganarme la vida. Pero cuando fui con la Dimensión Latina, desde el primer ensayo me di cuenta que había nacido para esto. Y no estaba equivocado. Aquí estoy hablando contigo.

P: Sus discos de los años 70 y 80 con los grupos La Dimensión Latina, La Crítica y La Salsa Mayor tienen una elegancia refinada, con el sonido de los trombones y extensos solos de piano. En la década del 90 grabó para la disquera RMM y algo de todo eso se perdió. ¿Por qué?

R: Tienes toda la razón. Siempre acepté las cosas que me imponían las disqueras, aunque a regañadientes. Y sabía qué era lo que hacía que le gustaba a la gente, ese sonido mío. Ahora voy a retomarlo, trabajando en los arreglos con una computadora. Antes, claro, mi computadora era [los arreglistas] César Monge o ‘Culebra’ Iriarte. Desde esos días no he vuelto a hacer producciones de verdad. Una que otra, por ahí, pero nunca entregado de lleno a eso. Creo que ahí está el detalle.

P: En concierto su orquesta no hace pausas entre canciones durante más de dos horas, el repertorio es improvisado, y usted le indica a su banda con señas cuál es la canción que sigue. ¿Cómo lo logra?

R: Ensayo mucho. No me despreocupo del tema. No digo, “la orquesta suena y ya está”. Es una búsqueda constante. Todos los días y a cada rato estoy pensando en eso. Me acuesto consultando con mi almohada... ¿qué tema me hace falta? Me hago una película en la mente: este tema, uniéndolo así con este otro, sería un palo en la tarima. No dejo nada de eso al azar. Cuando estoy cantando, por la sonrisa del público cambio inmediatamente. Trabajo con señas porque la gente lo disfruta mucho. Como dice mi manager, Oswaldo Ponte, soy un pentagrama viviente.

P: Y su orquesta responde, sin equivocarse. Por ejemplo, su director musical, Oscar Reyes, ¿cuántos temas sabe?

R: Yo diría que unos 400. Te tengo que mostrar el iPad que tenemos con la agenda de canciones. Siempre le digo a Oscar Reyes: apréndete este u otro tema. Y así tenemos mambos, pasodobles, boleros, tangos

P: En mi opinión, el mejor disco de toda su carrera es el LP doble Oscar D'León y su salsa mayor, de 1978. ¿Usted qué piensa?

R: Claro, ese sonido con la voz del cantante Wladimir, que después retomaría en el disco Doble Play. Yo creo que serían El Oscar de la salsa, de 1978, que abre con Siéntate ahí, [y] 2 sets con Oscar, con El manicero y Mata siguaraya. También Dimensión Latina 75, que tiene Llorarás, Taboga y Parampampam. A los músicos les gusta mucho un disco que se llama Yo soy, de 1985, con Luisito Quintero en la percusión.

P: Y ahora, por primera vez, acaba de grabar un disco en inglés. ¿Cómo surgió la idea?

R: El disco se llamará Oscar D'León en otra dimensión y será editado por Sony. No tiene duetos, simplemente soy yo interpretando canciones de Nat King Cole, Frank Sinatra y Tony Bennett. También quise grabar el Copacabana de Barry Manilow, que quedó sensacional. Es un disco de una calidad suprema, mi hermano. Lo grabamos en Nashville, con todos esos músicos de antología. No hablo inglés, pero la gente que escuchó la grabación dice que la dicción me salió perfecta. 

P: Este año sufrió un accidente y perdió la visión de su ojo izquierdo. En nombre de nuestros lectores, quería preguntarle si se encuentra bien de salud.

R: Perdí la vista, pero no me desanimo. Mi actitud fue siempre positiva, con el deseo de que todo se arreglara. Perder la vista de un ojo me afecta cuando quiero bailar en la tarima, me quita la velocidad. Pero estoy feliz, contento. Quién sabe qué puede pasar con los avances de la tecnología. ¡Me dicen que algún día habrá un ojo biónico!