Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×

Buscar

Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Las verdaderas historias del West Side

Los residentes del West Side de Nueva York nos cuentan sus propias historias, aquellas que inspiraron el musical.


spinner image Los puertorriqueños residentes se inclinan por las ventanas en la ciudad de Nueva York, las historias reales del West Side
Un edificio en el West Side de Nueva York, donde la mayoría de los inquilinos era de origen puertorriqueño.
Al Fenn//Time Life Pictures/Getty Images

Blanca Vázquez, profesora del Hunter College del City University of New York, recuerda haber estado de vacaciones en Grecia a finales de la década de 1980 y que la presentaran como puertorriqueña de Nueva York. La reacción fue inmediata, relata la también activista, cuyo trabajo se enfoca en temas latinos y puertorriqueños: “Ah, ¿puertorriqueña? ¡Amor sin barreras! ¡Cuchillos!”

Esta reacción, sostiene, era típica de las personas cuyo único acercamiento a la cultura de Puerto Rico había sido la película ganadora del premio de la Academia, de 1961, que se basó en el musical de 1957. “Amor sin barreras fue la manera en que los puertorriqueños fuimos presentados al mundo”, señala Vázquez. Irónicamente, “la mayoría de los puertorriqueños nunca vieron el musical –añade–. No teníamos dinero para ir al teatro. Vimos la película. Y muchos de los que la vieron y que no eran puertorriqueños nunca antes habían conocido a un puertorriqueño”.

spinner image Image Alt Attribute

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

De todos modos, muchos puertorriqueños amaron la película, por el sólo hecho de que los tenía como protagonistas de la historia. “Mi familia y amigos pensaron: ‘qué bien, una película que tiene personajes puertorriqueños’”, cuenta Angelo Falcón, de 57 años, presidente del National Institute for Latino Policy, institución sin fines de lucro. “Después de los movimientos por los derechos civiles y del movimiento por Puerto Rico (entre la década de los 60 a la década de los 80), fue que recién lo analizamos y pensamos: ‘Por Dios, nos hace quedar como si todos fuéramos parte de una pandilla’”.

Una nueva producción bilingüe de Amor sin barreras, que llegará a Broadway esta primavera, podría profundizar esta percepción. Escrita y dirigida por Arthur Laurents, libretista original, esta nueva producción apunta a lograr un retrato más realista de la Nueva York de los años 50, e incluye diálogos en español y una visión exacta sobre los Sharks y los Jets.

“Los dos bandos eran villanos –afirma Laurents, de 90 años–. Son muy pobres, pelean acerca de quién es el rey de esa cuadra en particular, lo que los vuelve viciosos. Esta actitud no es restrictiva de una nacionalidad. Los miembros de cada pandilla eran completamente asesinos”.

La violencia, distintivo propio de los conflictos territoriales que históricamente dominaron la ciudad de Nueva York, le ganó el alias de “Hell’s Kitchen” —la cocina del Infierno— a un sector del West Side de Manhattan incluso antes de la época de Amor sin barreras. El área conocida como Hell`s Kitchen se extendía desde la Calle 34 a la Calle 59 y desde la Octava Avenida hasta el río Hudson, y era un lugar rudo y conflictivo, que hacía honor a su nombre no oficial.

Esta área, que ahora es un lujoso enclave conocido como Midtown West, fue el bastión de las clases trabajadoras puertorriqueñas e inmigrantes de Irlanda, Polonia, Grecia e Italia —y de todo, menos glamoroso— desde la década de los 30 hasta la de los 60. Las familias vivían con lo justo; muchos adolescentes abandonaban la escuela secundaria para trabajar y así ayudar a sus padres a que el dinero alcanzara para llegar a fin de mes. Las pandillas reclamaban cuadras o secciones del parque como su territorio. Algunas de estas peleas terminaron en tragedia y fueron primeras planas de los diarios. De hecho, para fines de los 50, la cultura de las pandillas había proliferado más allá de los límites de la Hell's Kitchen, llegando a todos los distritos de la ciudad de Nueva York.

spinner image membership-card-w-shadow-192x134

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

Sin embargo, contrariamente a la imagen exótica y extranjera que la película y el musical de Amor sin barreras presentaran de los Sharks puertorriqueños frente a los Jets “norteamericanos”, muchos jóvenes en la Hell's Kitchen eran hijos de inmigrantes, bilingües y biculturales: “todos, con excepción de los irlandeses, hablaban un idioma extranjero en sus hogares, con sus padres”, afirma John Montero, quien residía en el West Side y cuya historia encontrará a continuación.

Y, a pesar de las tensiones que Amor sin barreras resalta entre puertorriqueños y los hijos de inmigrantes europeos, los miembros de ambas comunidades muchas veces se mezclaban y hasta se casaban entre ellos. “Los años 50 fue una época en la que, para los puertorriqueños, ellos se identificaban como norteamericanos, no puertorriqueños”, recuerda Vázquez. “El movimiento puertorriqueño no comenzó, sino hasta más tarde, con los Young Lords, en la década del 60”.

Trabajo y empleos

Lista de empleos, de AARP

Busca oportunidades de empleo para trabajadores con experiencia

See more Trabajo y empleos offers >

En realidad, el West Side, incluso más allá de la Hell's Kitchen, según los que lo conocen mejor —las personas que vivieron allí—, fue mucho más que la rivalidad entre pandillas. Fue, además, un lugar cautivante, lleno de personajes, optimismo inmigrante, una fuerte ética de trabajo y de amistades que durarían toda la vida.

JOHN MONTERO

En un lugar donde la apariencia ruda era una ventaja, ser un preadolescente delgado y caminar por la Hell`s Kitchen llevando un estuche de violín podría haber metido en problemas a cualquiera. Sin embargo, John Montero, quien nació en Manhattan, hijo de un conserje puertorriqueño y de una costurera, supo pasar inadvertido gracias a su tranquilo encanto y a su empatía.

John vivió en la Hell's Kitchen durante una década, hasta 1940, antes de que los puertorriqueños se mudaran a la zona en grandes cantidades, unos 20 años más tarde. Solía andar con un grupo de muchachos que, en su mayoría, eran de origen griego, y que vivían en su cuadra, la Calle 53, entre la Novena y la Décima Avenida.

La mejor manera de mantenerse alejado de los problemas era conocer cuál era tu territorio, que, por lo general, era la cuadra en la que vivías, cuenta. “Una cuadra era italiana, la otra cuadra era polaca, y la cuadra irlandesa —uno no deseaba entrar allí, donde estaban los irlandeses”, relata Montero, de 82 años, durante una entrevista en su cálido y espacioso hogar en los suburbios, en Bergenfield, Nueva Jersey, a unas 25 millas del lugar donde creció. John recuerda que “los de origen irlandés eran los más rudos, e ibas a encontrar problemas si entrabas en su territorio”, en la Calle 54, a tan sólo una cuadra de donde él vivía.

spinner image membership-card-w-shadow-192x134

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

Crecer en el West Side significaba jugar al stickball, stoopball y a las canicas en el medio de la calle con tus amigos. Una de las actividades principales era andar en patineta en la bajada entre la Novena y la Décima Avenida, que se extendía por casi tres cuadras. “Éramos muy pobres, de manera que nos armábamos nuestras propias patinetas —cuenta Montero—. Tomábamos los cajones de frutas que los supermercados desechaban y cortábamos una base de dos por cuatro.

Después le colocábamos una caja arriba, le clavábamos unas ruedas de patines viejos y obtenías una patineta que corría bastante bien”.

Montero no vio la producción original de Broadway de Amor sin barreras; pero recuerda haber pensado que la película era “extraña” y que no se parecía en nada al lugar y a la gente —que incluía a griegos, italianos, puertorriqueños— que él conocía. “La película tiene una parte donde uno de la pandilla toma un cuchillo y lo utiliza para atacar a otro, y otra parte donde se utiliza un revólver para matar a Tony —señala Montero—.

La verdad es que no teníamos armas. De hecho, los grupos las despreciaban. Si alguien pensaba que tenías un arma, eras considerado un cobarde, y nunca supe o escuché que alguien tuviera una… Como si no fueras lo suficientemente rudo como para pelear desarmado, con los puños”.

Por otro lado, dice Montero con una carcajada, “nuestro grupo tenía a Tony”.

Tony Emanuel era el mejor amigo de Montero, y su alter ego. “Tony era alto, grande; podía ganarle a cualquiera —dice Montero—. Tenía manos que parecían guantes de boxeo y cada uno de sus dedos era grueso como un pulgar”.

TONY y EDITH EMANUEL

Hasta el día de hoy, el dedo índice de la mano derecha de Tony Montero —quien ahora tiene 81 años— está levemente torcido. Es un recuerdo de la vez que peleó con un grupo de cinco adolescentes que andaban buscando problemas.

“Fue en el Central Park, adonde fui con dos amigos, y allí estaban esos muchachos que comenzaron a molestarnos —recuerda Emanuel, quien vive en Titusville, Florida—. Peleé con ellos. A uno le pegué en la cabeza y, hasta hoy, mi dedo está torcido”.

Cree que se lo fracturó, cuenta. Pero para los muchachos de la Hell’s Kitchen, sufrir una fractura no era nada si se lo comparaba con la otra alternativa: la ira de los padres si se enteraban de que habías estado en una pelea. “Ante todo, no quería que mi madre lo supiera”, dice, con su acento de Nueva York, tan claro como la silueta del edificio del Empire State recortándose en la línea de rascacielos de la ciudad.

Emanuel es hijo de inmigrantes griegos y, desde 1927 hasta 1950, vivió en un edificio de 12 apartamentos, donde todos los inquilinos eran griegos. El ruidoso sonido del tren “ele” formaba parte de los sonidos diarios del barrio, junto con las conversaciones que se sucedían a través de las aceras y de ventana a ventana, a medida que la gente gritaba saludándose o intercambiando chismes. Todo formaba parte de la cacofonía de la Hell’s Kitchen, que los residentes debían tolerar. “Algunas veces, algunos borrachos comenzaban a cantar bajo la ventana, a las 3 a. m. —recuerda Emanuel, refiriéndose al único sonido que le molestaba—. Les vaciábamos baldes llenos de agua y nos escondíamos rápidamente. Eso los calmaba”.

Su papá era zapatero y su mamá tejía ropa de bebés a crochet. La mayor parte de los años adolescentes de Emanuel se dividieron entre ir a la escuela y trabajar para ayudar a sus padres a pagar las cuentas. “En la Hell’s Kitchen, todos éramos hijos de inmigrantes —dice—. No teníamos mucho y trabajábamos arduamente para conseguir lo que teníamos”.

Aun con sus seis pies de altura, en sus primeros años de adolescencia, Emanuel no era uno de los tipos rudos de la Hell’s Kitchen. No rondaba por las calles buscando problemas como hacían otros grupos de chicos en esos tiempos. Pero cuando los problemas lo encontraron a él, no se acobardó. “Eran chicos peleadores, los presumidos —cuenta—, pero yo no estaba asustado. Tenía la astucia de la calle; no iba a estar bromeando cuando las cosas se pusieran serias, cuando se pusieran difíciles”.

Amor sin barreras se centró en el odio entre la juventud puertorriqueña y los hijos de inmigrantes europeos; pero en realidad, durante mucho tiempo, la enemistad más encarnizada fue entre los grupos de jóvenes de diferentes orígenes europeos. Los puertorriqueños, quienes fueron, por mucho tiempo y hasta que resultaron más numerosos, un enigma para la Hell’s Kitchen, eran muchas veces adoptados por otras pandillas no latinas. “No sabíamos mucho acerca de los puertorriqueños, ni pensábamos acerca de ellos, hasta que se abrió un restaurante puertorriqueño”, relata Emanuel.

De modo que, cuando Emanuel comenzó a citarse con una joven puertorriqueña llamada Edith Garcia, a quien vio por primera vez en una boda a la que había asistido sin ser invitado, la reacción entre sus amigos y familiares no fue en nada parecida a la condena que sufrió Tony en Amor sin barreras. “Edith era de tez rubia, al igual que toda su familia —cuenta Emanuel acerca de su esposa, con quien está casado hace 58 años—. Se parecía a cualquier otra chica del barrio, excepto que muchas de las chicas griegas no eran tan lindas”.

Como la mayoría de las chicas, Garcia pasaba la mayor parte del tiempo en su hogar —por disposición de la casa—. “Mis padres querían que mis hermanas y yo estuviéramos en casa, no en la calle —señala Edith—. A mis padres les gustaba Tony; no fue un problema que tuviéramos orígenes distintos”.

REUBEN TORRES

Mientras fue estudiante de la escuela católica del Sagrado Sacramento, en el West Side de Manhattan, Reuben Torres nunca tuvo recreos en el patio de la escuela. Las monjas mantenían a los niños en el gimnasio, a salvo de los proxenetas, de los traficantes de drogas y de las prostitutas que acechaban en el vecindario. “Toda el área era muy peligrosa”, recuerda Torres, de 47 años. Sus padres, inmigrantes colombianos, le permitían volver a su casa caminando desde el colegio, hasta el día en que lo asaltaron.

“Tenía siete años, y estaba saliendo del McDonald’s que estaba cerca de mi edificio —cuenta Torres—. Mientras iba hacia el lugar de juegos, estos dos tipos se me acercaron y me dijeron: ‘Cierra los ojos y danos el dinero; no abras los ojos’”.

Torres caminó hasta su casa sollozando. En el camino, los miembros de una pandilla, que había visto muchas veces en el área, le preguntaron qué le había pasado. Le pidieron que describiera a los ladrones. “Me dijeron: ‘si pertenecen a otra pandilla, los encontraremos y nos ocuparemos de ellos’”.

Después de este incidente, los padres de Torres no le volvieron a permitir que caminara solo por la calle o que jugara afuera. “Me pareció tan drástico en ese momento [que] mi madre no me dejara salir —dice—. Cuando fui adolescente, intenté rebelarme”.

Las pandillas, recuerda, tenían un cierto encanto. “Vestían chaquetas de cuero negras con insignias —sigue recordando—. Eran malos, rudos; tenían a sus chicas. Uno crecía pensando: ‘voy a ser como ellos’”. Mirando hacia atrás, dice: “estoy agradecido de que mis padres me mantuvieran dentro de casa. Eso me mantuvo alejado de los problemas”.

El retrato de la Hell’s Kitchen de Amor sin barreras resuena con Torres, quien está esperando la nueva producción de Broadway. “No vi el musical, pero la película reflejaba bastante bien el ambiente que se vivía allí”, dice Torres, quien actualmente vive en un frondoso suburbio de Nueva Jersey y dirige un programa de radio por internet llamado Let’s Get Real with Reuben Torres.

Tanto a él como a su tía, Elsa Acosta, quien aún vive en el West Side, les gustó la película.

“Mostraba la verdad; existían las pandillas, existía el peligro —dice—. Recuerdo que en la escuela, muchos de los niños estaban realmente orgullosos de que se hubiera hecho una película sobre el West Side, sobre su área”.

Ahora, mientras espera que Amor sin barreras regrese a Broadway, Torres reflexiona sobre la ironía que representa que un niño que creció en la ciudad disfrute de una vida suburbana, totalmente común. “Como crecí en un área urbana, nunca pensé que viviría en los suburbios o en un lugar como Maplewood —relata—. Y cuando regreso (al West Side) a visitar a mi tía, encuentro que, ahora, es un lugar muy caro, muy chic. Es el lugar donde hay que estar”.

ELSA ACOSTA

Elsa Acosta, de 82 años, sostiene que existían dos West Side: el lado cálido, generoso y amistoso que existía en los edificios, en los negocios y en los lugares para comer étnicos, y el otro, el de las calles, que se caracterizaba por las drogas, la depravación, los vagabundos y la violencia.

“Simplemente, no se podía estar afuera en la calle cuando oscurecía —cuenta Acosta, quien todavía vive en Manhattan, en el mismo lugar de siempre, en la Calle 72 y Broadway—. El vicio y el peligro controlaban las calles, y, si no eras parte de eso, no tenías nada que hacer allí afuera; te asegurabas de estar en tu casa, segura, lejos de ese mundo”.

Acosta llegó a Nueva York desde Colombia, en 1963, cinco años después de que Amor sin barreras hubiera hecho su debut en Broadway, y un año después de que llegara a los cines. Los perros calientes costaban 5 centavos y la renta de su apartamento de un ambiente era de 58 dólares al mes. Para ese entonces, muchos sectores de Nueva York rebosaban de  puertorriqueños y otros hispanos. “Todos en el edificio eran latinos, de todas partes del Caribe y de Latinoamérica—cuenta Acosta en español, el idioma con el que, aún hoy, se siente más cómoda—. Nos contábamos historias de nuestros países de origen, probábamos platos de comida de otros lugares. Era una experiencia realmente enriquecedora y educativa”.

La segregación se instaló, como sucede a menudo con lo que los sociólogos denominan el “punto de inflexión”, cuando un grupo se convierte en el 15% de la población de un área, forma un enclave y comienza a buscar soporte social y cultural. “Por lo general, nunca hablaba con norteamericanos—cuenta Acosta, quien trabajaba en una fábrica de juguetes—. No podía hablar inglés y no me gustaba encontrarme en la embarazosa situación de no poder expresar mis pensamientos o sentimientos en palabras”.

Para ese entonces, las calles de Nueva York eran extremadamente  peligrosas —ya no era el lugar donde pandillas de jóvenes aburridos rondaban alrededor de los barrios, esperando que otro grupo los mirara de una forma desagradable para iniciar una pelea. Había armas, drogas pesadas, prostitución. El fastidio de una juventud díscola había cedido el lugar a los crímenes, la clase de crímenes que llevan a la prisión, a veces por un largo tiempo e, incluso, a la muerte. Elsa recuerda que “cruzando la calle desde donde yo vivía, estaba el parque de la aguja [Needle Park], debido a todos los drogadictos que se reunían allí”.

Regresar a su hogar, después del trabajo, por la noche, significaba pasar por encima de vagabundos que estaban borrachos, cuenta. “Se tiraban a dormir cerca de los edificios, en las entradas, dondequiera que cayeran, y ahí perdían el conocimiento —añade—. La policía estaba por todas partes. Parecía como si viviéramos en un estado policial, pero eso lograba que el resto de nosotros nos sintiéramos a salvo. Teníamos a esos grandes y macizos policías de origen irlandés parados en las esquinas”.

A mediados de los setenta, los funcionarios de la ciudad se pusieron como objetivo “aburguesar” la Hell’s Kitchen y los barrios que la rodeaban, elevando los precios hasta expulsar a los más pobres. El control de los precios sobre los arriendos permitió a unos pocos, como Acosta, permanecer y ver como el West Side pasaba de ser un barrio bajo a un área de moda y de altos precios.

Los apartamentos de un ambiente en el edificio de Acosta ahora se rentan a, por lo menos, 2.000 dólares al mes, valor que no incluye los servicios. Una de las propiedades más requeridas es The 505, un lujoso condominio construido en el 505 de la Calle 47 Oeste, donde un apartamento, de un dormitorio, de 637 pies cuadrados está valuado en 730.000 dólares —lo que no incluye los costos mensuales de 625 dólares ni el impuesto anual de 6.000 dólares—. El edificio, parecido a otras altas y lujosas construcciones que reemplazaron a las casas de los inmigrantes, ostenta cocinas con gabinetes artesanales italianos y mesones de mármol dorado de Calacatta y pisos de bambú carbonizado.

“Es un lugar diferente —dice Acosta, refiriéndose a su barrio de  Manhattan—. Ahora hay muy pocos latinos, no hay mucha gente con quien hablar. Pero el peligro se fue, y ¿quién podría quejarse de eso? Estoy orgullosa de poder entrar en el edificio a casi cualquier hora del día o de la noche. Y esos policías irlandeses ya no están más por aquí”.

Entonces, reflexionando, añade: “Todavía guardo en la memoria la  camaradería y los buenos tiempos, y eso también era parte del West Side”.

Discover AARP Members Only Access

Join AARP to Continue

Already a Member?

spinner image membership-card-w-shadow-192x134

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.