Las 30 películas que todo adulto debe conocer
Películas esenciales desde la década de 1930 hasta el presente que ningún adulto debe perderse.
Boulevard/Corbis via Getty Images; Silver Screen Collection/Hulton Archive/Getty Images; Miramax Films/Courtesy Everett Collection
(De izquierda a derecha) Marlon Brando y Vivien Leigh en el plató de "A Streetcar Named Desire", Judy Garland en "The Wizard of Oz" y Uma Thurman en "Pulp Fiction".
In English | ¿Necesitamos realmente otra lista de las mejores películas de todos los tiempos? Por supuesto que no. Ya hay millones de ellas acumulándose en internet. Y, francamente, nuestro objetivo no es que pongas los ojos en blanco y reprimas un bostezo. Por eso hemos ideado un tipo de lista muy diferente: es una lista de películas que simplemente debes ver porque no son solo estupendas, sino porque también poseen una relevancia intemporal.
Oferta de la Semana Cibernética: Únete a AARP por solo $9 al año cuando te inscribes por un período de 5 años; se facturan $45 en el momento de la compra. Únete hoy y recibe un regalo. Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Snow White and the Seven Dwarfs (1937)
Walt Disney, sin ayuda de nadie, introdujo la edad de oro de la animación de Hollywood. También transformó mágicamente las matinés de los sábados para niños en todo un arte. Y este cuento (el primer largometraje de Disney) sobre la princesa "más bella del reino" y sus siete diminutos amigos es el filme que puso en marcha la extraordinaria trayectoria de éxitos mágicos del estudio que lleva su nombre, que duró hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Puedes verla aquí: Snow White and the Seven Dwarfs, en Amazon Prime, Disney+, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
The Wizard of Oz (1939)
La mayoría de los cinéfilos te dirán que 1939 fue el mejor año en la historia del cine. Después de todo, Gone With the Wind, The Women, Wuthering Heights, Stagecoach y Mr. Smith Goes to Washington fueron estrenadas durante ese prolífico período de 12 meses. Pero su argumento se iría a pique sin el musical de Victor Fleming sobre una valiente jovencita granjera del Medio Oeste llamada Dorothy (interpretada por Judy Garland, entonces de 17 años) que se da un golpe en la cabeza, es arrastrada por un tornado y transportada a "algún lugar sobre el arcoíris". La película empieza en blanco y negro y viaja a un mundo en tecnicolor de ensueño, con los diminutos "Munchkins", brujas, monos voladores, zapatillas de rubí y amigos amables que también van en busca de algo que les elude. Si a todo eso añadimos la maravillosa voz de Garland, bueno, no hay duda de que ya no estamos en Kansas.
Puedes verla aquí: The Wizard of Oz, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1940
The Philadelphia Story (1940)
La década de 1930 con frecuencia se define como el apogeo de la comedia de enredo en Hollywood. Pero ese género, que se distingue por sus conversaciones rápidas, puertas que se cierran de golpe y muchos tragos de champán, alcanzó su punto culminante en la elegante farsa romántica del director George Cukor sobre una sofisticada joven de la alta sociedad (Katharine Hepburn) recién divorciada de un millonario irresponsable (Cary Grant, naturalmente) y a punto de contraer matrimonio con un hombre aburrido (John Howard). Entre los invitados de la aristocrática boda se encuentra un columnista de chismes (James Stewart) cuya presencia complica aún más la situación. El reparto está en plena forma en esta comedia donde el alcohol fluye constantemente, el coqueteo aumenta de intensidad y las risas no paran.
Puedes verla aquí: The Philadelphia Story, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Recibe contenido similar, suscríbete a nuestro Boletín
The Maltese Falcon (1941)
Este es el comienzo del cine negro. ¡Y qué comienzo más espectacular! Humphrey Bogart está perfecto en el papel de Sam Spade, el famoso detective privado literario, duro y desencantado con la vida, creado por el escritor Dashiell Hammett. Spade, contratado bajo un falso pretexto (que él nota de inmediato) por Brigid O'Shaughnessy, interpretada por Mary Astor, pronto se encuentra enredado en la peligrosa búsqueda llena de giros inesperados de una valiosa estatua conocida como el "pájaro negro" ("el material del que están hechos los sueños") y enfrentado con dos tipos siniestros interpretados por Peter Lorre y el inolvidable Sidney Greenstreet.
Puedes verla aquí: The Maltese Falcon, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Citizen Kane (1941)
El misterioso e increíblemente rico magnate Charles Foster Kane muere en la escena inicial de la obra maestra de Orson Welles, de la compañía cinematográfica RKO. Sus últimas palabras antes de morir: "Rosebud". ¿Qué significa? Todo... y nada. Dirigida por un precoz pero innegablemente brillante Welles de 25 años (que también interpreta el papel de Kane), Rosebud es simplemente el "MacGuffin" (el artefacto narrativo) que impulsa esta turbia y vaga investigación que explora la historia del ascenso y la caída, y la vida llena de remordimientos, de un triste y solitario hombre. Citizen Kane ha sido calificada como la "mejor película de todos los tiempos" tantas veces que ese cliché casi ha perdido su significado. Pero vela —o vuelve a verla— y recordarás a qué se debe todo el alboroto.
Puedes verla aquí: Citizen Kane, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Casablanca (1942)
Humphrey Bogart no solo fue un gran actor de cine. Es, fue y siempre será la mejor estrella de cine jamás creada por la fábrica de sueños de Hollywood. Si eso te parece una exageración, vuelve a ver Casablanca. Bogart, en el papel de Rick Blaine, el imperturbable dueño de un café y expatriado estadounidense que se trasladó al norte de África "por las aguas", pero que realmente lo hizo para olvidar a la mujer que amaba (Ingrid Bergman), no se arriesga por nadie. Es un atractivo e insensible mercenario que vive en un mundo que se ve obligado a tomar partido por uno u otro bando durante la Segunda Guerra Mundial. Y entonces ella entra en su bar y su mundo se vuelca de cabeza, lo que lo obliga a entrar en acción y elegir entre el amor y el honor. Con frecuencia la gente dice, "Ya no las hacen así". Pues, la verdad es que tampoco las hacían así en aquel entonces. Esta es una rara joya... y posiblemente la mejor historia de amor de todos los tiempos.
Puedes verla aquí: Casablanca, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
It's a Wonderful Life (1946)
Todos conocemos el clásico en blanco y negro It's a Wonderful Life, que regresa cada año a la televisión justo antes de Navidad. La mera mención del título puede hacer que algunas personas pongan los ojos en blanco con desdén por su sentimentalismo navideño. ¿Pero la has visto últimamente? Quiero decir, ¿la has visto realmente? Ya que debajo de todo ese resplandor navideño encontrarás una de las reflexiones más relevantes (y en ocasiones una de las más oscuras) sobre lo que significa ser un ser humano en este mundo aparentemente carente de sentido. James Stewart imparte una clase magistral en el papel conmovedor de un héroe de un pequeño pueblo que se da cuenta de lo necesario que es, gracias a la intervención de un ángel que le muestra cómo habría sido su pueblo si él no hubiera existido. El filme del director Frank Capra es más que una película, es una razón para vivir.
Puedes verla aquí: It's a Wonderful Life, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1950
A Streetcar Named Desire (1951)
El arte de la actuación en la pantalla se divide en dos capítulos: antes y después de Brando. Esta electrizante adaptación de la obra teatral de Tennessee Williams (en la que el mito de Brando como actor de método surgió por primera vez) es como una línea divisoria en el cine. Cuando su bruto personaje de clase obrera Stanley Kowalski gritó al cielo "¡Stella!", un terremoto sacudió el cine y en ese momento nació un estilo de actuación más natural. Gracias a las emotivas interpretaciones de sus coprotagonistas Kim Hunter, Karl Malden y Vivien Leigh, como la desequilibrada Blanche DuBois, Streetcar combina la intimidad del teatro con un realismo sudoroso y callejero, mientras que Brando mostró a una generación entera de prometedores actores el camino a seguir.
Puedes verla aquí: A Streetcar Named Desire, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Tokyo Story (1953)
El desgarrador filme del director japonés Yasujiro Ozu relata la historia de una pareja mayor que decide visitar a sus hijos adultos ya casados, en Tokio, y descubren que sus hijos tienen muy poco espacio para ellos en sus vidas y en sus hogares. Bajo la dinámica familiar emerge un trasfondo sobre un modo de vida que se ha perdido, cuando los hijos cuidaban a sus padres mayores y la familia era lo más importante del mundo. Tokyo Story es una película lenta y meditativa, pero también es innegablemente conmovedora y profunda.
Puedes verla aquí: Tokyo Story, en Amazon Prime, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Vertigo (1958)
Más de 60 años después de su estreno en la pantalla grande, el fetichismo de Vertigo continúa causando un fuerte impacto. Alfred Hitchcock creó un perverso y visualmente fascinante melodrama protagonizado por James Stewart, en el papel de un detective de policía de San Francisco aquejado de acrofobia, que se enamora perdidamente de una mujer, se atormenta con un sentimiento de culpabilidad cuando ella muere y después se obsesiona con otra mujer que es idéntica a ella (Kim Novak). Vertigo saca a la superficie todas las obsesiones y neurosis personales de Hitchcock; pero dejando esto de lado, es una hermosa, si bien extraña, película de suspenso que te perseguirá y obsesionará mucho después de los créditos finales.
Puedes verla aquí: Vertigo, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1960
La Dolce Vita (1960)
El maestro italiano Federico Fellini empezó su carrera como neorrealista y después se convirtió en el simbolista más importante del cine mundial. La Dolce Vita ("la dulce vida") captura el momento de esta transición, que nos muestra la vida nocturna hedonista y desenfrenada de la alta sociedad romana de la Via Veneto. El ambiente de fiesta se ve a través de los ojos del desilusionado columnista interpretado por Marcello Mastroianni, que empieza a sentir una resaca espiritual mucho antes de que se le pase el efecto del alcohol. El filme está lleno de exquisitas imágenes: una estatua de Cristo sobrevuela la ciudad transportada por un helicóptero; la irresistiblemente sensual Anita Ekberg que juguetea dentro de una fuente; y la escena final en una playa al amanecer donde una niña le susurra algo a Mastroianni que sabemos es importante y que él no logra oír.
Puedes verla aquí: La Dolce Vita, en Amazon Prime
Psycho (1960)
Anthony Perkins es una espeluznante perfección como Norman Bates, el típico muchacho atado a las faldas de mamá y aparentemente apacible propietario de un motel en decadencia donde Marion Crane, interpretada por Janet Leigh, decide pasar la noche mientras escapa con una maleta llena de dinero en efectivo que robó del banco donde trabajaba. La infame escena en la ducha de Alfred Hitchcock es una obra maestra de suspenso acechador, terror primario y magistral edición de corte rápido, que termina con el acercamiento de un drenaje sangriento en la ducha, lo que coincide con la pupila de la víctima sin vida. Al matar a la heroína de la película antes de llegar a la mitad del filme, Hitch rompió todas las reglas de Hollywood... y en el proceso inventó el cine de terror moderno.
Puedes verla aquí: Psycho, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
West Side Story (1961)
En un momento en que la era dorada de los musicales de MGM había sido tan anticuada como las chapas de "I like Ike" (en apoyo de Eisenhower), Leonard Bernstein, Stephen Sondheim y Jerome Robbins infundieron un último soplo de vida a este género con la ayuda de Romeo y Julieta de Shakespeare. Han desaparecido las alegres canciones sobre ferias estatales y chapoteo en los charcos, las cuales son reemplazadas por una historia casi de rock and roll sobre los Sharks y los Jets, dos bandas rivales de la ciudad de Nueva York que cantaban, bailaban y se enfrentaban con agresiva elegancia.
Puedes verla aquí: West Side Story, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Lawrence of Arabia (1962)
El director David Lean era el indiscutible maestro del cine épico a gran escala. Sus composiciones son como espectaculares frescos que se extienden a todo lo ancho de la pantalla. Con una duración de tres horas y media (no te preocupes, este filme es tan bueno que el tiempo se pasa volando), Lawrence of Arabia relata la mítica historia de T.E. Lawrence, un héroe británico de la Primera Guerra Mundial, algo excéntrico, que desafió las expectativas en los desiertos del Oriente Medio. Verás muchas cosas bellas en la película, pero lo más fascinante son los ojos azules del protagonista, Peter O'Toole, aunque contengan una chispa de locura.
Puedes verla aquí: Lawrence of Arabia, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, YouTube
A Hard Day's Night (1964)
Desde el sonido de la guitarra al inicio de la canción que da título a la película, esta atolondrada comedia, protagonizada por la banda más famosa del planeta, The Beatles, es un puro deleite. La trama es tan insustancial que si estuviera de costado, no podrías verla. Pero el director Richard Lester captura el encanto contagioso y descarado de John, Paul, George y Ringo (especialmente Ringo), y el frenesí ensordecedor de la Beatlemanía. Vista en la actualidad, es también una preciosa mirada retrospectiva a la inocencia perdida de toda una generación.
Puedes verla aquí: A Hard Day's Night, en Amazon Prime, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
The Seven Up series (1964 to —)
Era Inglaterra en el año 1964 y estaba a punto de comenzar uno de los experimentos más extraños y reveladores del cine documental. El primer documental se llamó Seven Up, y su propósito era seguir las vidas de 10 niños y 4 niñas, todos de 7 años, de diferentes orígenes socioeconómicos a medida que crecían, con chequeos periódicos para ver cómo progresaban sus vidas y el impacto que tendría el sistema de clases británico en el futuro de cada uno. Siete años después, el director Michael Apted dirigió 14 Up, y más tarde 21 Up, 28 Up, y así sucesivamente (el documental más reciente de los nueve producidos nos enseña a los sujetos a los 63 años). Era imposible no sentirse emocionalmente involucrado en las vidas de estos niños a medida que se convertían en adultos, unos con más alegrías o dificultadas que otros. Pero la serie es un testimonio de la capacidad del cine de informarnos al mismo tiempo que nos entretiene.
Puedes verla aquí: The Seven Up series, en Amazon Prime
The Graduate (1967)
"Plastics.” With that one word, the counterculture of the 1960s heard an expression of what they were rebelling against. Namely, the comfort and conformity of their parents’ generation. Careers, kids, direction. Mike Nichols somehow managed to turn all of this into a comedy — and not just any comedy, but a new kind of comedy that crystalized the generation gap with the sort of satire that stung and left a welt. Dustin Hoffman gives a star-is-born performance as Benjamin Braddock, but I'd argue that even more memorable is Anne Bancroft as the boozy, hungry-eyed housewife Mrs. Robinson, whose predatory seduction of Benjamin belies an inner loneliness and alienation far more poignant than anything Benjamin and his college-aged peers could fathom.
Watch it: The Graduate, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
2001: A Space Odyssey (1968)
Un extraordinario viaje psicodélico del director Stanley Kubrick. Basada en la historia del autor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, 2001 es una de esas películas divisivas. Dependiendo de tu visión del mundo (y tal vez de tu consumo recreativo de drogas... no olvides que era el año 1968), este recorrido monolítico, que sigue la evolución humana desde las cuevas hasta las estrellas, puede ser una alucinante y genial experiencia o un desconcertante enigma. De cualquier manera, es poética, hermosa e innegablemente ambiciosa. También es la película en la que el perfeccionismo distante de Kubrick sincronizó de manera más perfecta con su tema central. Puedes ver 2001 docenas de veces (cuanto más grande sea la pantalla, mejor) y aún tener preguntas. Pero no todas las películas tienen que ser fáciles.
Puedes verla aquí: 2001: A Space Odyssey, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1970
The Godfather (1972) & The Godfather: Part II (1974)
En lugar de rompernos la cabeza intentando decidir cuál de las dos primeras epopeyas de Francis Ford Coppola sobre la familia criminal de los Corleone pertenecía en esta lista, optamos por la ruta más fácil al incluirlas ambas como si fueran una sola película. ¿Es hacer trampa? Claro que sí. Pero sería imperdonable excluir cualquiera de ellas. Se trata del cine que se centra en lo personal, de la más alta categoría y plasmado en el lienzo más grandioso, pero donde también encontrarás todos los detalles más pequeños. ("Deja el arma, llévate los cannoli"). Esta es la historia del sueño americano desde el punto de vista de un clan italoestadounidense, y de cómo ese sueño se pudre hasta la médula. Los dos primeros filmes de The Godfather de Coppola se merecen todos los elogios hiperbólicos que hayan recibido. Ya que, considerados en conjunto, es posible que no exista una declaración más poderosa sobre Estados Unidos ni una manifestación artística más acertada sobre familia, lealtad, amor, poder, corrupción y pecado.
Puedes verla aquí: The Godfather (1972) and The Godfather: Part II (1974), en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Monty Python and the Holy Grail (1975)
Cuando la serie británica Flying Circus llegó por primera vez a Estados Unidos, ser un fanático de Monty Python era como ser miembro de una sociedad secreta. Estabas en la misma onda absurda o no lo estabas. Tal vez Hollywood nunca lo estuvo, pero cuando se dieron cuenta, los Python ya habían producido un par de comedias clásicas para la pantalla grande. Monty Python and the Holy Grail es la mejor de ellas, en la que se convierte a la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda en el blanco de su irreverente comedia. Tanto si nos sirven un plato surrealista de conejos asesinos, franceses pedorros, caballeros que dicen "¡Ni!" o sirvientes que golpean dos mitades de un coco para imitar el sonido de los cascos de los caballos, los Python nunca tienen miedo de dejar que la tontería eclipse a la inteligencia.
Puedes verla aquí: Monty Python and the Holy Grail, en Amazon Prime, Google Play, iTunes, YouTube
Taxi Driver (1976)
"Un día lloverá de verdad y limpiará toda esta escoria de las calles". Esa lluvia tiene un nombre y es Travis Bickle, un taxista de la ciudad de Nueva York en la sórdida Sodoma y Gomorra de los años 70. Escrita por Paul Schrader y dirigida por Martin Scorsese, Taxi Driver es un descenso a un infierno moderno, y el taxi de Travis es la barca en la que atraviesa el río Estigia de la Calle 42. La interpretación de Robert De Niro como Travis es a partes iguales asombrosa y desgarradora, un hombre que no sabe cuál es la diferencia entre la salvación y la perdición. Lo que convierte este filme de Scorsese en un clásico es la impactante revelación de que al final ambas cosas son lo mismo.
Puedes verla aquí: Taxi Driver, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Apocalypse Now (1979)
Apocalypse Now de Francis Ford Coppola no fue la primera película de Hollywood que mostró la experiencia de Vietnam, pero sí fue la más ambiciosa y dramática. La historia es más o menos la de Heart of Darkness de Joseph Conrad ubicada en el sudeste asiático, donde el capitán Willard, interpretado por Martin Sheen, es enviado río arriba para asesinar al coronel Kurtz, interpretado por Marlon Brando, que está fuera de control y se ha vuelto completamente loco. Pero es la locura del propio Coppola lo que convierte esta película en una obra maestra. El director sube el volumen de todo en el filme hasta el 11; tanto si se trata de Wagner y The Doors en la banda sonora como durante el peculiarmente absurdo discurso de Robert Duvall donde dice: "Me encanta el olor de napalm por la mañana". Es como un recuerdo de Vietnam bajo los efectos de un alucinógeno.
Puedes verla aquí: Apocalypse Now, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1980
Star Wars: Episode V—The Empire Strikes Back (1980)
Sí, es intencional. Después de todo, si pudieras elegir un solo episodio de Star Wars para representar el máximo logro del emocionante y fantástico ciclo de ciencia ficción creado por George Lucas, tendría que ser esta. Lo siento, pero es la verdad. Con su temática más oscura y mayor complejidad narrativa que la película original de 1977, que se convirtió en toda una sensación entre los adolescentes del país, Empire demostró que Star Wars era más que un éxito taquillero único. Era un melodrama inagotable del bien contra el mal que tenía de todo, desde revelaciones inesperadas, conflictos edípicos y una marioneta de color verde, sabia y arrugada, llamada Yoda. Con esta, la Fuerza está.
Puedes verla aquí: Star Wars: Episode V—The Empire Strikes Back, on Amazon Prime, Disney+, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Do the Right Thing (1989)
El grito de ataque de hiphop "Fight the Power" de Public Enemy se escucha durante los créditos iniciales del filme de Spike Lee sobre un día en la vida en un vecindario en Brooklyn, donde las tensiones están a flor de piel, y ese himno transmite el mensaje del filme íntimo e incendiario del cineasta. El mismo Lee interpreta el papel de Mookie, un repartidor de pizza que trabaja para el italoestadounidense Sal (Danny Aiello). Durante el transcurso de 24 sofocantes horas, nos familiarizamos con cada esquina y cada rostro de la manzana donde estos dos hombres acabarán enfrentándose. Todo lo relacionado con la obra maestra de Lee proyecta autenticidad y realismo, especialmente las emociones que escalan al mismo ritmo que la temperatura. La genialidad (y la tragedia) del filme de Lee es que podría haberse filmado en la actualidad y transmitiría la misma sensación de urgencia.
Puedes verla aquí: Do the Right Thing, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de la década de 1990
The Silence of the Lambs (1991)
La película ganadora del Óscar del director Jonathan Demme, sobre una agente del FBI en capacitación (Jodie Foster) que solicita la ayuda del asesino en serie encarcelado Hannibal Lecter, (Anthony Hopkins,) para localizar a otro asesino que sigue en libertad, es una de las más grandes, mejor compuestas y más tensas películas de suspenso jamás producidas por uno de los principales estudios cinematográficos. Y el hecho de que se considerará una película de prestigio en lugar de una macabra película de género desechable, dice mucho sobre los talentos que participaron en el filme y de lo que fueron capaces de lograr. Aunque tal vez sea la actuación deliciosamente malvada de Hopkins ("Me comí su hígado acompañado de habas y un buen Chianti") lo que te hará sentir escalofríos en el cine, será la actuación más sutil de Foster, con matices feministas, lo que recordarás 30 años más tarde.
Puedes verla aquí: The Silence of the Lambs, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Pulp Fiction (1994)
Si no la viviste, es prácticamente imposible expresar con palabras lo revolucionaria que fue al estrenarse esta película dirigida por Quentin Tarantino después de Reservoir Dogs. Es como si hubiera inventado un lenguaje totalmente nuevo. Por supuesto, no lo hizo. Pero su narrativa no lineal de cronología totalmente desordenada, referencias a la cultura popular del momento, una banda sonora sensacional y la actitud distante e irónica de la generación X que engloba todo el filme era algo totalmente nuevo y vigorizante. El hecho de que Tarantino rescatara por sí solo a John Travolta del baúl de las estrellas de cine olvidadas y lo filmara bailando el twist con Uma Thurman, también es digno de mencionar. Este era un joven cineasta tan seguro de su visión del mundo que parecía incapaz de dar un solo paso en falso. Pulp Fiction rebosaba de esa confianza y se convirtió al instante en la película más interesante de los años 90.
Puedes verla aquí: Pulp Fiction, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Toy Story (1995)
De la misma manera que Walt Disney inventó las películas animadas con Snow White and the Seven Dwarfs en 1937, Pixar infundió nueva vida a esta forma artística con la ayuda de computadoras. Pero en lugar de ser una película fría e impersonal, como muchos de nosotros imaginamos que es la tecnología digital, el debut cinematográfico de Pixar, Toy Story, reveló un filme innegablemente cálido y humano, y esto es aún más impresionante si se tiene en cuenta que todos los personajes son juguetes inánimes. Bueno, al menos mientras los humanos están cerca. Protagonizada por el vaquero Woody, una desgastada marioneta de trapo (Tom Hanks), y una nueva y brillante figura de acción, un hombre espacial llamado Buzz Lightyear (Tim Allen), esta encantadora y sorprendentemente emocional historia sobre lo que los juguetes hacen cuando sus dueños no están mirando es, como las mejores películas de Disney producidas 50 años antes, entretenimiento no solo para los niños, sino también para sus padres.
Puedes verla aquí: Toy Story, en Amazon Prime, Disney+, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
The Big Lebowski (1998)
Las películas de culto parecieron olvidarse cuando las personas empezaron a ver películas en sus salas de estar, gracias a las videocaseteras. Así que las décadas de 1980 y 1990 fueron períodos inactivos en esta categoría. Y entonces, en 1998, llegó un tipo llamado "the Dude". Interpretado por Jeff Bridges con una gracia que recuerda a la película Dazed and Confused, "the Dude", Jeff Lebowski, es un angelino que juega a los bolos, fuma marihuana y bebe cócteles "ruso blanco", que sin darse cuenta se ve involucrado en una aventura llena de giros y emerge al final como un tonto santo con gafas de sol. Dirigida por los hermanos Coen, The Big Lebowski es de esas películas que puedes ver muchas veces (preferiblemente mientras vistes una bata de baño y saboreas un cóctel ruso blanco). Pero esa es solo mi opinión.
Puedes verla aquí: The Big Lebowski, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Películas de las décadas del 2000 y 2010
City of God (2002)
A principios de la década del 2000 se produjo un auge del cine latinoamericano. City of God es una película con urgencia, adrenalina, intensidad y determinación que recuerda a Goodfellas pero ambientada en las favelas de Río de Janeiro asoladas por la pobreza. La película, que abarca desde la década de 1960 hasta la década de 1980, no cuenta simplemente una historia moralista sobre drogas, armas, y el bien y el mal, sino que te sumerge en un mundo tan extraño y desconocido para las audiencias occidentales como Neptune. El director, Fernando Meirelles, filmó la película en un estilo saturado de color e hipercinético, que te deja tan agotado como si acabarás de correr un maratón.
Puedes verla aquí: City of God, on Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Get Out (2017)
En un momento en que las divisiones raciales que muchos de nosotros pensábamos (o esperábamos) habían cicatrizado se volvían a abrir brutalmente, la película satírica de terror del director Jordan Peele nos mostró el horror real de vivir nuestras vidas como los "otros". Daniel Kaluuya y Allison Williams interpretan a una pareja interracial que viaja a los suburbios donde solo vive gente blanca para conocer a los padres de ella. "Hubiera votado por Obama una tercera vez, de ser posible", dice el padre blanco, para demostrar su solidaridad por el novio negro de su hija. Pero estas personas no son los liberales que no hacen distinción de razas que aparentan ser. Peele, en su primera película detrás de la cámara, ha creado una película de terror donde los mayores sobresaltos no tienen nada que ver con sangre o el número de muertes, sino con temas importantes.
Puedes verla aquí: Get Out, en Amazon Prime, Fandango Now, Google Play, iTunes, Vudu, YouTube
Chris Nashawaty, excrítico de cine de Entertainment Weekly, es el autor de Caddyshack: The Making of a Hollywood Cinderella Story; también colabora con Esquire, Vanity Fair, The New York Times y The Wall Street Journal.