
Una mañana hace 15 años la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago fue a su oficina, y se sentó dispuesta a escribir. Ese enero del 2008 estaba enfrascada en su novela Conquistadora, un proyecto que le tomó más de 10 años terminar. Cuando abrió su computadora quedó atónita. No entendía nada. Reconocía las letras como parte de un alfabeto que le era familiar, pero nada más.
Santiago había sufrido un stroke (infarto cerebral) y no lo supo hasta ese momento. El trauma, a raíz de un coágulo en el cerebro, resultó en afasia, cuando la persona pierde la habilidad de leer y escribir. Con cuidados médicos, mucho amor y tenacidad recuperó sus facultades tras un arduo proceso de casi dos años. Hoy, a sus 75 años y abuela de tres nietos, Santiago ha publicado una nueva novela, Las madres, el sexto libro que escribe desde que se dio a conocer en 1993 con sus memorias, Cuando era puertorriqueña.

Membresía de AARP: $12 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Las madres es un canto a madres de todo tipo y a su Puerto Rico, la isla que dejó a los 13 años y que sigue siendo el foco de su obra. Además, es la exploración literaria de la vida luego de un trauma cerebral, similar al que ella misma sufrió. Hace poco tuvimos la oportunidad de charlar con Esmeralda desde su casa en Nueva York. Aquí va esa conversación, bilingüe porque es su estilo, y editada por espacio y claridad.
Recientemente, escuché a alguien decir que eras la “escritora de la diáspora’’, pero no solo de Puerto Rico, sino de las diásporas, en general. ¿Así es como tú te ves?
No, para mí yo no represento un pueblo, represento mi obra, y escribo acerca de Puerto Rico y de las puertorriqueñas, de aquí y de allá. Y sí, es verdad que muchas personas que son de otros países y otras culturas han leído mis obras y espero, ojalá, que hayan aprendido algo acerca de Puerto Rico. Pero no me siento que soy un modelo o algo así. No, no, no. It’s too much. Es demasiado. Esos labels que se ponen en Estados Unidos limitan al artista y yo no quiero ser etiquetada con nada, solo de mujer puertorriqueña.
También te puede interesar
Laura Esquivel: "Somos también lo que sembramos"
La escritora y embajadora habla de su proyecto “Hermanando fogones”.
Conversando con Isabel Allende: 10 preguntas breves
La autora chileno-estadounidense tiene una nueva novela, ‘El viento conoce mi nombre’
Autores latinos imprescindibles
Universales, independientes y galardonados: doce escritores cuyos trabajos reflejan el crisol de la hispanidad en Estados Unidos.