16 de julio: La salud y seguridad financiera de los latinos
Expertos comparten información sobre la enfermedad COVID-19 y cómo protegernos.
Annette Franqui: Buenas tardes y hola a todos. Soy Annette Franqui, y en nombre de AARP, muchas gracias por acompañarnos.
Este es mi primer evento público como la primera presidenta hispana de la Junta Directiva de AARP, y espero con ansias esta conversación importante sobre un tema crucial de salud y seguridad financiera en la comunidad hispano-latina en esta época de COVID-19.
Hemos visto y sentido el impacto terriblemente desproporcionado de este virus en nuestra comunidad. Hemos experimentado tasas de infección, hospitalización y muerte muy superiores a la población general. Esos resultados no aparecen mágicamente. Son el producto de una desigualdad de larga data que surge de la falta de oportunidades económicas y sociales.
Esta pandemia ha sacado a relucir una serie de disparidades profundamente preocupantes que existían antes de la crisis y que ahora han empeorado.
AARP está luchando contra la discriminación. Estamos luchando por un mayor acceso a la atención médica. Alzamos la voz en nombre de aquellos que son los más vulnerables. Estamos haciendo este trabajo a través de nuestra defensa, nuestros programas y nuestros servicios. Pueden visitar www.aarp.org/coronavirus para obtener información útil de AARP. [Y en español, www.aarp.org/elcoronavirus].
Durante esta crisis, hemos abogado a nivel federal, estatal y local por una mayor transparencia de datos y acciones para proteger a los residentes y al personal en hogares de ancianos y centros de cuidado a largo plazo. Los hispanos han pagado un precio particularmente alto en estas instalaciones. En varios estados, AARP está trabajando para garantizar una mayor recopilación de datos, alance y pruebas raciales y étnicas.
Instamos a los líderes a abordar cuestiones subyacentes como el hambre, el acceso a la salud, la vivienda y el transporte. Al abogar por políticas públicas que aborden estas disparidades muy destructivas, también reconocemos la importancia de las decisiones privadas que tomamos como individuos y como familias para proteger y mejorar nuestra salud física, emocional y financiera.
En nuestra conversación de hoy, podemos ver la COVID-19 desde el punto de vista público y la perspectiva de las decisiones privadas, ya que todos hacemos lo que podemos para mantener a nuestros seres queridos y a nosotros mismos sanos y seguros. También nos centraremos en la seguridad financiera.
COVID-19 ha traído más muertes y una mayor preocupación por la jubilación. El 30% de los hispanos de 50 años o más han informado que han tenido dificultades para pagar las facturas. Un porcentaje muy alto de hispanos ha perdido su trabajo o sus ingresos debido a la pandemia. Es menos probable que los hispanos tengan trabajos que se pueden hacer desde casa, ya que a menudo son trabajadores de primera línea, por ejemplo en hogares de ancianos, hospitales, supermercados y almacenes. Esto puede traducirse en un mayor riesgo para la salud y mayores problemas financieros.
Ahora, es un placer darle la palabra en esta teleasamblea a Yvette Peña, nuestra vicepresidenta de Liderazgo Multicultural, quien nos informará sobre el formato de este evento y presentará a nuestros distinguidos panelistas. Yvette.
Yvette Peña: [Gracias, Annette]. Gracias por su liderazgo. Annette se quedará con nosotros y responderá a algunas preguntas de nuestros oyentes. Y hola a todos. Soy la vicepresidenta de AARP, Yvette Peña, y también quiero darles la bienvenida a esta importante discusión sobre el coronavirus.
Hoy hablaremos con expertos sobre cómo la pandemia de coronavirus está afectando la salud y la seguridad financiera de los latinos. Si ha participado en alguna de nuestras teleasambleas, sabe que es similar a un programa de entrevistas de radio y tiene la oportunidad de hacer preguntas en vivo. Partes de este evento también estarán disponibles en inglés y español. [Partes de este evento también estarán disponibles en inglés y español].
Para aquellos de ustedes que nos acompañan al teléfono, si desean hacer una pregunta sobre los impactos de la pandemia mundial de coronavirus en los latinos, presionen *3 en su teléfono para conectarse con un miembro del personal de AARP que anotará su nombre y pregunta y los colocará en una cola para que puedan hacer sus preguntas en vivo. Para hacer una pregunta, presionen *3. [Para los que se están uniendo por teléfono ahora, si quieren hacer una pregunta sobre el impacto de la pandemia global del coronavirus en los latinos, presionen asterisco-tres en su teléfono para conectarse con un miembro del equipo de AARP quien notará su nombre y la pregunta y lo pondrá en turno para que hagan la pregunta en vivo. Para hacer su pregunta, presiona asterisco-tres].
Además de nuestra presidenta de la junta, Annette Franqui, se unirán dos invitados expertos, el Dr. Juan Rivera, corresponsal médico jefe de Univision, y Wanda Colon-Mollfulleda, comisionada regional adjunta de la Administración del Seguro Social. También nos acompañará mi querida colega Verónica Bedon, quien ayudará a facilitar sus llamadas hoy.
Este evento está siendo grabado y podrá acceder a la grabación desde www.aarp.org/coronavirus en inglés 24 horas después de finalizar. [Este evento está siendo grabado y podrá acceder a la grabación en www.aarp.org/elcoronavirus en español 24 horas después de que completemos el programa]. Nuevamente, para hacer una pregunta, Presiona *3 en cualquier momento en el teclado de su teléfono para conectarse con el personal de AARP.
Ahora, me gustaría dar la bienvenida a nuestros invitados especiales. [Ahora, quiero darles la bienvenida a nuestros invitados especiales]. El Dr. Juan es el corresponsal médico jefe de Univision y un exitoso autor. Es natural de San Juan, Puerto Rico y es un internista y cardiólogo certificado por la junta que se especializa en la prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. [El doctor Juan es el corresponsal médico principal de Univision y autor de éxitos de librería. Está certificado como médico internista y cardiólogo especializado en la prevención, detección temprana y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Doctor Juan es natural de San Juan, Puerto Rico].
Wanda Colo-Mollfulleda es la subcomisionada regional para las regiones de Denver y Seattle en la Administración del Seguro Social y ha estado con la Administración durante más de 25 años. Brinda liderazgo con pasión por el servicio al cliente a más de 2,000 empleados en 100 oficinas en 10 estados. Wanda nació y creció en Puerto Rico. Tiene un título de filosofía en Estudios Urbanos y Asuntos Públicos de la University of Akron, Ohio. [Wanda Colon-Mollfulleda es subcomisionada regional en la Administración del Seguro Social para las regiones de Denver y Seattle. Y ha sido parte de esta agencia por más de 25 años. Su pasión por el servicio al cliente es evidente en el liderazgo que brinda a más de 2,000 empleados de 100 oficinas en 10 estados. Wanda nació y creció en Puerto Rico. Tiene un grado universitario en filosofía en Estudios Urbanos y Asuntos Públicos de la University of Akron en Ohio].
Gracias a todos por estar con nosotros hoy y comencemos nuestra discusión. Solo un recordatorio, para hacer una pregunta, Presiona *3 en el teclado de su teléfono.
Y ahora Wanda, ¿cómo ha impactado el coronavirus en las operaciones de la Administración de la Seguro Social? ¿Están abiertas las oficinas locales? ¿Y cómo pueden las personas obtener la información y los recursos que necesitan durante este tiempo, particularmente si buscan información en español?
Wanda Colon-Mollfulleda: Gracias, Yvette. [Gracias Yvette]. Un placer estar aquí contigo esta noche. [Un placer estar contigo esta noche]. El Seguro Social sigue comprometido a proporcionar servicios ininterrumpidos, especialmente durante la pandemia actual. Seguimos listos y capaces de ayudar a las personas por teléfono con la mayoría de los asuntos del Seguro Social. Nuestras oficinas no pueden recibir visitas sin previo aviso. Y la atención en persona es solo con cita previa y para situaciones limitadas y de extrema necesidad.
Durante la pandemia, queremos servir a nuestro público garantizando la seguridad tanto de nuestros empleados como del público. Le pedimos al público, Yvette, que intente usar nuestros servicios en línea primero en www.ssa.gov antes de llamarnos. Si no pueden usar nuestros servicios en línea, pueden llamarnos al 1-800-772-1213 de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Los números de teléfono de nuestras oficinas locales están disponibles en línea en nuestro localizador de oficinas del Seguro Social.
Entonces, si están en nuestra página de inicio, pueden desplazarse hacia abajo para contactarnos. Luego, en la parte inferior de la página, pueden hacer clic en Office Locator, ingresar su código postal y aparecerá la información de contacto de la oficina. Nuestra página de inicio www.ssa.gov también incluye actualizaciones de coronavirus con más información. Entonces, para situaciones críticas que no se pueden resolver por teléfono o en línea, podemos llegar a programar una cita en la oficina.
[A la pregunta de si coronavirus ha impactado nuestros servicios, la contestación es que sí. Sé que los oyentes también quieren saber si nuestras oficinas están abiertas y en dónde pueden encontrar información sobre nuestros servicios en español. La Administración del Seguro Social permanece comprometida a proveer servicios sin interrupción a nuestra comunidad incluyendo en nuestras comunidades latinas durante la presente pandemia.
Aunque no estamos ofreciendo servicios en persona sin cita previa, estamos disponibles por teléfono o en línea. Durante la pandemia, no queremos poner en riesgo ni a nuestros empleados ni a nuestros clientes, y por esa razón quiero enfatizar que la mayoría de los trámites con el Seguro Social se pueden hacer por internet al www.ssa.gov/español o solo pueden escribir www.segurosocial.gov. Pueden encontrar el número de teléfono de su oficina local usando nuestro localizador de oficinas. Claro, solo está disponible en inglés. También pueden llamar al 1-800-772-1213 entre 8:00 a.m. y 5:30 p.m. Para más información, pueden entrar a coronavirus actualizaciones en nuestra página principal. Aquellas personas que necesitan comunicarse con su oficina local para una emergencia o asunto urgente que no se puede solucionar por teléfono, le podemos hacer una cita].
Yvette Peña: [Muchas gracias, Wanda. Muchísimas gracias por esta información]. Muchas gracias por esa maravillosa información, Wanda. Dr. Juan, hay datos preocupantes que muestran que los latinos y los afroamericanos están siendo desproporcionadamente afectados por el coronavirus. ¿Por qué es este el caso, y qué debemos hacer de manera diferente para abordar esto?
Dr. Juan Rivera: Gracias, Yvette. [Gracias Yvette], y bienvenidos a todos los que participan en esta llamada. [Bienvenidos a todos los que están escuchando en esta llamada]. Para mí es un placer estar aquí con AARP. [Para mí es un placer estar con ustedes aquí en AARP]. Es cierto que se han publicado datos que muestran que los latinos y los afroamericanos son tres veces más propensos a tener o infectarse de coronavirus y dos veces más propensos a morir por él en comparación con los caucásicos. [Hay información que existe que se ha publicado que nos dice que los latinos y los afroamericanos son tres veces más propensos a contagiarse del coronavirus y dos veces más propensos a morir del coronavirus o de COVID en comparación con anglosajones].
Hay muchas razones que explican esta disparidad. [Hay muchas razones que explican esa diferencia]. Creo que una de las razones más importantes es el hecho de que durante décadas ha habido menos acceso a la atención médica en la comunidad latina, menos acceso a la atención primaria, menos acceso al manejo de enfermedades crónicas. Y ese es un factor significativo, porque sabemos que las enfermedades crónicas como la diabetes, que sabemos que son muy frecuentes en la comunidad hispana, afecciones como la obesidad, la hipertensión, la enfermedad de las arterias coronarias, todos son factores de riesgo para un caso más grave de coronavirus.
[Unos de los factores importantes es que nosotros sabemos que por décadas el acceso al cuidado de salud de la comunidad hispana ha sido mucho más difícil y no hay acceso a médicos primarios como en comparación a otras poblaciones como la población anglosajona. Eso quiere decir que hay menos acceso a cuidado prevenido. Eso quiere decir que hay más condiciones crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad del corazón. Y sabemos que todas esas son factores de riesgo para tener una presentación clínica de COVID mucho más severa].
Algunos de los otros factores creo que ya se mencionaron durante esta llamada. Creo que los latinos tienen menos disponibilidad de trabajar desde casa, por lo que deben estar expuestos en el área de trabajo. Es muy difícil para muchos hispanos poder quedarse en casa y ganarse la vida. Creo que los hispanos necesitarán más transporte público. Hace un par de semanas estuve entrevistando a una familia latina en Nueva York que siete u ocho de ellos tenían COVID-19. Y todos vivían en un apartamento con un solo baño. Y eran siete u ocho. Sabemos que esa es la forma más fácil en que se puede propagar el coronavirus. Mucha gente en un lugar, sin suficiente distanciamiento social, si una persona se enferma, todos se enfermarán. Entonces, creo que esto también tiene un aspecto socioeconómico.
[Otros de los factores importantes es que los hispanos no tienen tanto acceso o disponibilidad de quedarse en las casas en una cuarentena y no salir a trabajar. Muchos de los trabajos son trabajos esenciales. Tienen que utilizar transportación pública en comparación con otros grupos étnicos. También, me acuerdo de que yo estaba entrevistando en uno de mis shows hace dos o tres semanas a una familia hispana en Nueva York que eran siete u ocho y todos desarrollaron coronavirus en todas las edades. Y básicamente vivían todos en un apartamento con un baño, un apartamento pequeño y sabemos que eso es una situación ideal para el coronavirus transmitirse porque no hay distanciamiento físico. Y sabemos que la mayoría de los contagiados de coronavirus, no solo en Estados Unidos pero también en otros países, ocurren en las casas. Y una de las cosas que no se hacen en Estados Unidos obviamente es aislar miembros de una misma familia como por ejemplos se hacía en China, para tratar de combatir la pandemia].
Así que creo que hay muchos factores que han llevado a esta situación, factores que ya sabemos que existen. Y puede haber factores que no conocemos en este momento, por ejemplo, factores genéticos que quizás también estén jugando un papel. [Y finalmente, puede haber factores que además de los que ya conocemos, como los que ha mencionado, pueden existir factores genéticos que hacen a los latinos y afroamericanos más propensos a contagiarse y a tener una mortalidad más alta que a lo mejor todavía no conocemos].
Yvette Peña: Muchas gracias, doctor Juan. Dr. Juan, muchas gracias por compartir esta información sobre este tema tan importante. ¿Qué consejo tiene para los abuelos que cuidan a sus nietos? ¿O las personas que viven en hogares con varias generaciones donde las personas tienen que salir de la casa para trabajar? ¿Qué pueden hacer para mantenerse a salvo?
Dr. Juan Rivera: Esto es probablemente, Yvette, lo más difícil de esta pandemia y lo más difícil de lograr, porque... Voy a usarme de ejemplo. Soy doctor. Tengo que ir a trabajar y ver pacientes. Ya he estado expuesto muchas veces a pacientes con coronavirus. Tengo que ir a Univision y hacer lo que hago en las noticias y en los diferentes programas, así que estoy expuesto a otro entorno de trabajo. Y cuando llego a casa, Dios me salve si contraigo coronavirus en el futuro, no tengo una casa de huéspedes en mi casa. No vivo en una mansión. Por lo tanto, será muy difícil para mí aislarme en mi propia casa para poder proteger a mi familia. Y ese es mi caso. Soy doctor. Imagínate a la mayoría de nuestra gente en la comunidad, la comunidad de la que estaba hablando, que vive en un apartamento. Seis o siete u ocho de ellos. Eso es muy difícil. Entonces, si tengo que dar recomendaciones que podrían ayudar, serían las siguientes.
Esa persona que está trabajando porque él o ella es un trabajador esencial. Debe usar su máscara en todo momento y punto. Sin excepciones. En todo momento. Si vas a trabajar en tu auto y estás solo, bueno, no lo necesitas. Pero cada vez que estás con otras personas tienes que asumir que todos tienen el virus. Tienes que protegerte. Creo que tienes que mantener la distancia social. Creo que tienes que lavarte las manos casi obsesivamente. Cuando regreses a casa, trata de no interactuar con ninguno de los miembros de tu familia antes de ducharte. Y generalmente dejo mis zapatos afuera. Y sé que en este momento, no creemos que el contacto con superficies o tal vez algo como zapatos o ropa sea uno de los principales factores de transmisión, pero aún tomo esas precauciones.
Si hay alguien enfermo en la casa, se vuelve realmente difícil. Si es posible, esa persona debe permanecer en una habitación, en un baño que no se comparte con otros miembros de la familia. Debes tratar de evitar áreas comunes como la cocina. No debe usar vasos ni ninguna otra cosa que alguien más pueda usar. Es un gran desafío una vez que alguien está enfermo en la casa. Es por eso que tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para tratar de evitarlo.
[En términos de cómo proteger a la familia una vez una persona salga a trabajar porque él o ella es un trabajador esencial, es muy difícil porque--voy a usar mi ejemplo. Yo soy médico. He estado expuesto varias veces ya porque he tenido que ver pacientes. También, mi trabajo en Univision requiere que yo esté interaccionando con personas en otro lugar de trabajo. Entonces, yo no lo quiero que a mí me dé coronavirus y COVID. Igual que muchas otras personas en nuestra comunidad, y obviamente en algunos casos mucho peor, yo no tengo una casa de huéspedes en mi casa donde puedo aislar. Yo no vivo en una mansión en donde yo me puedo aislar. Eso quiere decir que si yo me enfermo, la probabilidad que mi familia se enferme es significativa por lo que tenemos que trabajar preventivamente como una unidad. La familia tiene que trabajar como una unidad porque si el virus entra en la casa, es bien difícil controlarlo. Eso quiere decir que el trabajador tiene que tomar todas las precauciones del mundo. Tiene que utilizar la máscara todo el tiempo sin excepciones.
Obviamente una excepción sería si están en el auto manejando hacia su trabajo, nadie más en el auto, perfecto. Pero en el momento que esté alrededor de cualquier persona, tiene que asumir que todo el mundo tiene el virus para poder protegerse. Tiene que mantener el distanciamiento físico. Tiene que lavarse las manos casi de manera obsesiva. Cuando viene a la casa, tiene que tratar de evitar el contacto con cualquier hijo, abuelo, esposa antes de poder bañase, poder desinfectarse. Yo tiendo a dejar mis zapatos afuera aunque sabemos que probablemente hoy--hoy ya sabemos que eso probablemente no es un factor significativo en términos de transmisión, pero hay veces que como yo estoy en un ambiente de hospital, puede ser un poquito más alto.
Si alguien está enferma dentro de la casa, se convierte en algo muy difícil. Pero se puede tratar. Esa persona debe estar en un cuarto aislado, utilizando un baño separado si es posible. Porque como yo les decía, la familia que ya les contaba no puede hacer eso. Tiene que tratar de evitar áreas comunes como la cocina si es posible. También, no utilizar vasos que otras personas puedan usar, utensilios de cocina que otras personas puedan usar. La verdad es que es muy difícil una vez que el virus llega a la casa. Así que tenemos que hacer todo, todo lo posible por prevenirlo].
Yvette Peña: Muchas gracias, doctor Juan. Gracias Dr. Juan. Solo un recordatorio para los oyentes, para hacer una pregunta presionen *3 en el teclado de su teléfono.
Y Wanda, volviendo a usted. Muchas personas están viviendo tiempos económicos difíciles en este momento. ¿Se está viendo un aumento en las solicitudes de Seguro Social por primera vez debido a dificultades financieras? ¿Y cuáles son los costos a largo plazo de alguien que solicita temprano?
Wanda Colon-Mollfulleda: Gracias por esa pregunta, Yvette. En realidad, es una de las preguntas que recibimos con frecuencia. Y si puedo, antes de responder esta pregunta, realmente me gustaría repetir para nuestros oyentes nuestro sitio web www.ssa.gov. [Para nuestras audiencias hispanoparlantes, www.ssa.gov/español].
La cantidad de solicitudes fluctúa con el tiempo y en todo el país. Y todavía estamos evaluando el impacto, como pueden imaginar, que tuvo la pandemia en la agencia. En general, puedo decirle Yvette que más personas están solicitando en línea y nuestros empleados están disponibles para ayudar por teléfono con preguntas o asistencia con nuestro proceso de admisión.
Proporcionamos beneficios a los trabajadores y sus familias, por supuesto, dependiendo de sus circunstancias individuales, que están diseñados para proporcionar cierto nivel de apoyo financiero y estabilidad económica, particularmente durante tiempos difíciles como estos. Para los beneficios de jubilación, la edad en la que aplica una persona ciertamente afecta el monto de su beneficio. Por lo tanto, la solicitud antes de la edad de jubilación normal o plena, que es entre 66 y 67 años, genera un beneficio mensual más bajo al mes, mientras que esperar hasta más tarde usualmente genera beneficios más altos.
Por lo tanto, elegir cuándo comenzar los beneficios de jubilación es ciertamente una decisión personal. Y lo reconocemos en SSA. Por lo tanto, alentamos a todos a considerar sus propias necesidades y objetivos financieros antes de reclamar cualquier beneficio. Y esto es algo realmente emocionante que realmente quiero compartir con todos.
Tenemos una calculadora de jubilación, que permite a las personas obtener y comparar estimaciones de beneficios de jubilación a los 62 años, la edad plena de jubilación, según el año en que nacieron y los 70 años. Es tan simple como crear una cuenta de My Social Security y eso está disponible en línea.
[Muchas personas están atravesando momentos muy difíciles debido a la pandemia. Muchos se preguntan si la demanda por nuestros servicios ha aumentado. Y también quieren saber cuáles son las consecuencias de jubilarse a una edad temprana. La demanda de nuestros servicios fluctúa y continúa fluctuando y todavía estamos determinando el impacto del coronavirus. En general, te puedo decir que más personas están solicitando beneficios en línea y nuestros empleados continúan dando servicios por teléfono y asistiendo a aquellos que necesitan ayuda con sus solicitudes de beneficios.
El Seguro Social ofrece beneficios para los trabajadores y sus familias. La edad de la persona en el momento de jubilarse determina la cantidad del pago mensual y eso es bien importante. Aquellas personas que solicitan beneficios antes de tener la edad para el pago completo, entre los 66 y 67 años, recibirán beneficios reducidos. Las personas si así lo deciden que esperan a jubilarse más tarde generalmente reciben un pago más alto. Reconocemos en el Seguro Social que esa decisión es muy personal y recomendamos que las personas consideren sus metas financieras y económicas cuidadosamente antes de solicitar.
Y estoy muy contenta de poder compartir que nuestra calculadora de beneficios de jubilación provee estimados y permite comparar beneficios a los 62, a los 70 años de edad o a la edad completa de jubilación de acuerdo con la fecha en que la persona nació. Este proceso es muy simple ya que solo envuelve establecer una cuenta electrónica con el Seguro Social. Gracias Yvette]. Gracias.
Yvette Peña: [Muchísimas gracias, Wanda]. Muchas gracias. Y ahora es el momento de responder sus preguntas sobre la salud y la seguridad financiera de los latinos durante la pandemia de coronavirus. Presiona *3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para conectarte con el personal de AARP y compartir tu pregunta. [Presiona asterisco-tres en tu teléfono para conectarte con un miembro del equipo de AARP quien anotará tu nombre y la pregunta y te pondrá en turno para que hagas la pregunta en vivo].
Ahora me gustaría invitar a mi colega de AARP Verónica Bedon para ayudar con sus llamadas. [Bienvenida, Verónica].
Verónica Bedon: Hola Yvette.
Yvette Peña: Hola, Verónica. Contestemos la primera pregunta.
Verónica Bedon: Nuestra primera pregunta es de Sandra en Nueva York.
Yvette Peña: ¿Y la pregunta?
Sandra: ¿Sí?
Verónica Bedon: Hola Sandra de Nueva York. ¡Bienvenida!
Sandra: Hola, ¿qué tal? ¿Cómo está? Bien, gracias. Mira. Mi pregunta es esta. Si no tememos seguro médico porque mi esposo se retiró en mayo aunque todavía no hemos recibido el primer cheque pero no tenemos seguro médico, ¿cómo podemos hacer para aplicar para el seguro de Medicare? [DIAFONÍA] que se llama Plan B. No sé cómo se llama.
Yvette Peña: Wanda, ¿tú pudieras contestar esa pregunta?
Wanda Colon-Mollfulleda: [Sí, claro. Uno de los requisitos es tener 65 años de edad, y les recomiendo que si no puede contactarnos en línea, www.ssa.gov/español, también nos puede llamar al 1-800-772-1213]. Entonces, para ese beneficio, para los beneficios de Medicare, la persona debe tener 65 años y la persona puede comunicarse con nosotros en línea en www.ssa.gov o por teléfono al 1-800-772-1213. [Cada situación es única y preferiríamos hablar con usted para poder contestar sus preguntas adecuadamente]. Cada situación es diferente y recomendamos que tengamos la oportunidad de hablar con la persona antes de poder proporcionar información adicional.
Yvette Peña: Muy bien, gracias Wanda. Muy bien, y ahora volvamos a la línea. ¿A quién tenemos a continuación, Verónica?
Verónica Bedon: A continuación tenemos a Sheila de Washington.
Yvette Peña: Hola Sheila de Washington, ¿cuál es su pregunta?
Sheila: Mi pregunta es para el Dr. Juan. Se la voy a hacer en español.
Yvette Peña: Muy bien.
Sheila: Bueno, tengo... Se le murió su abuela y... -la familia de dos hermanos... Juega básquetbol internacionalmente igual a testado positivo para la COVID-19. Mi sobrino estaba asustado y se hizo la prueba ayer, pero el domingo trajo a una... De 74 años. Y a mi casa, yo tengo 76. Las dos nos dieron infartos. Tenemos presión alta, y tenemos... Mi pregunta para el doctor Juan es, ¿Debemos... resultado...o hacemos la--rapidito?
Dr. Juan Rivera: Eh, Yvette, la verdad que yo no pude escuchar la pregunta porque se escuchaba entrecortado.
Yvette Peña: Sí, se oyó un poquito mal. Yo la tengo aquí en inglés, Doctor Juan.
Dr. Juan Rivera: De acuerdo.
Sheila: La tengo en altavoz. Déjame ponerlo... un minutito.
Yvette Peña: Y Doctor Juan, para ayudar, también yo la tengo en inglés y la pregunta es, ¿Deberíamos mi hermana y yo hacernos el examen si mi sobrina estuvo con nosotras después de haber salido positivo? Ella todavía no ha recibido sus resultados.
Dr. Juan Rivera: [De acuerdo, entiendo la pregunta. Muy bien. La voy a contestar primero en español porque me la hicieron en español y después hago la traducción en inglés. La pregunta realmente es... tiene que ver con lo que se conoce como una exposición directa o una exposición indirecta. ¿Qué quiere decir eso? Cuando una persona está expuesta a otra que tiene un resultado positivo de COVID, eso es una exposición directa. Cuando uno tiene una exposición directa, sí, uno se debe hacer la prueba. O sea en este caso que creo que era la sobrina, si la sobrina da positivo a COVID, entonces ustedes se deben hacer la prueba de COVID, pero no antes de que le dé positivo a ella a no ser que tenga síntomas. En el momento en que ella, que yo espero que no, pero en el momento de que ella dé positivo a COVID, entonces ahí para ustedes sería una exposición directa y entonces tiene sentido hacerse la prueba. De otra manera, es mejor esperar a ver qué dice la prueba de ella].
Esto se trata de lo que llamamos una exposición directa versus una exposición indirecta. En este caso particular, la persona que hace la pregunta tiene una sobrina que estuvo expuesta a alguien que fue positivo. Ahora, no tenemos el resultado para la sobrina. Entonces eso significa que en este momento, es una exposición indirecta. Y para una exposición indirecta, realmente no necesitas hacerte la prueba. Ahora, digamos que pasan dos días, tres días y la sobrina recibe los resultados y ese resultado es positivo. Ahora eso se convierte en una exposición directa, debido obviamente a esa prueba positiva. Y en ese momento dado, tiene sentido hacer una prueba COVID. La excepción a eso sería si en el proceso de esperar el resultado de su sobrina, ella desarrolla síntomas que sugieren COVID.
Yvette Peña: Bien, muchas gracias por esa información, Dr. Juan. Y Verónica, ¿a quién tenemos en la línea ahora?
Verónica Bedon: Ahora tenemos a Patricia de California.
Yvette Peña: Hola Patricia de California, ¿cuál es su pregunta?
Patricia Pérez: Hola Yvette, esta es Patricia Pérez de Los Ángeles, y mi pregunta es sobre los trabajadores esenciales. El Dr. Juan decía que eran predominantemente latinos y el grupo más afectado por el virus. Pero al mismo tiempo, hay un grupo que no se está haciendo la prueba o ni siquiera alzan la voz para exigir el pago de riesgos o incluso el EPP adecuado por temor a perder sus trabajos. ¿Qué podemos hacer para ayudar a apoyarlos y defenderlos?
Yvette Peña: Esa es una pregunta maravillosa, Patricia, y la abriré al panel.
Dr. Juan Rivera: Responderé primero, ya que ella quería una respuesta de mi parte. Creo que es un tema extremadamente importante del que comenzamos a hablar hace meses cuando comenzó la pandemia, porque había muchas enfermeras y muchos médicos que se quejaban de la falta de EPP, y si recuerdan, hubo al menos un caso en el estado de Washington de un médico que fue despedido de un hospital por denunciarlo. Entonces, ¿qué podemos hacer?
Desde mi punto de vista, lo que he hecho es tratar de informar esto en las noticias, para crear conciencia sobre lo que está sucediendo. Creo que este no es el caso en todo Estados Unidos. Creo que hay estados que son mejores que otros. Por ejemplo, localmente aquí en Miami, al menos hasta ahora, estamos pasando por una fase horrible ahora. Pero hasta ahora, al menos en el hospital en el que trabajo, no ha habido escasez de EPP. Creo que la gente debería escribir a sus congresistas y hacer llamadas telefónicas. Creo que la gente debería hablar con los ejecutivos del hospital y escribirles a los ejecutivos del hospital. Creo que las personas pueden crear conciencia en las redes sociales. Creo que es necesario hablar por esos héroes. Y no me incluyo en esa lista. Me refiero a los héroes que están en las UCI, enfermeras, trabajadores, médicos, que están tan ocupados que realmente no tienen el tiempo, y no deberían ocupar tiempo hablando de la falta de EPP que debería ser un hecho.
[Es uno de los problemas que nos hemos visto desde el principio de que comenzó la pandemia. Es algo que yo estaba hablando por meses en televisión para crear conciencia de que está sucediendo. De hecho sabemos que a un punto, un doctor en el área del estado de Washington que por hablar de eso perdió su trabajo. Yo creo que todos nosotros podemos poner nuestro granito de arena ya sea escribiendo y llamando a nuestros congresistas, alcaldes, los políticos electos en nuestro distrito. Podemos también escribir, hablar, quejarnos con los ejecutivos en los hospitales. También podemos crear concientización si tienen historias que pueden poner en redes sociales. Hay muchas maneras de comunicar este problema hoy en día. Y por lo menos, desde el punto de vista de comunicación que es el área en que yo me concentro fuera del área de medicina, esos son unas de las cosas que yo les recomendaría].
Annette Franqui: Yvette, si puedo agregar que en AARP, estamos haciendo mucho a través de la defensa federal y estatal para garantizar que estamos protegiendo al personal de los hogares de ancianos y otros centros de atención a largo plazo e instando a la transparencia en todo lo que está pasando. [Lo que quería añadir es que en AARP estamos haciendo bastante defensa a nivel federal y estatal para asegurarnos que hay protección a todo el personal que está trabajando en hogares de ancianos y en otros centros de cuidado de largo plazo. Y para asegurarnos que hay la transparencia necesaria para proteger a todos los involucrados].
Yvette Peña: [Muchísimas gracias, Annette]. Annette, muchas gracias por esa maravillosa información y por dejar que nuestros oyentes sepan todo lo que AARP está haciendo en esta área. Solo un recordatorio, para hacer una pregunta, presiona *3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para conectarte con el personal de AARP. [Presiona asterisco-tres en tu teléfono para conectarte con un miembro del equipo de AARP]. Verónica, ¿a quién tenemos en la línea?
Verónica Bedon: Tenemos a Mauro de Texas.
Yvette Peña: Hola Mauro de Texas, ¿cuál es su pregunta?
Mauro: Bien, ¿qué tan seguro es salir en público con una máscara? ¿Es 100% seguro o no?
Yvette Peña: La dirigiré al Dr. Juan.
Dr. Juan Rivera: Sí, esa es una buena pregunta. Creo que nada es 100%. Ni siquiera una máscara N-95 es 100%. Es 95% efectiva. Así que creo que tenemos que pensar en esta pandemia en términos de riesgo relativo. Si quieres disminuir el riesgo tanto como sea posible, debes quedarte en casa. Ahora, sabemos que eso es muy difícil de hacer, porque la gente tiene que trabajar, la gente tiene que vivir. Entonces, todo lo demás que haga debe pensarlo desde un punto de vista de riesgo relativo.
¿Qué quiero decir con eso? Si me dice que va a salir porque quiere salir al parque y caminar con su perro o solo, y mantiene el distanciamiento social y tiene una máscara, es un riesgo relativo muy bajo. Si me dice que va a entrar a un restaurante y comerá y se quedará allí durante 30, 45 minutos donde hay otras personas, en algún momento no va a usar una máscara porque va a estar comiendo. Y está en un espacio cerrado sin ventilación significativa donde hay otras personas, y va a pasar más de 25 minutos. Ese es un riesgo relativo más alto.
Si se toma un vuelo comercial, es la misma situación. Espacio cerrado por más de 30 minutos con otras personas, ese es un riesgo relativo más alto. Así que creo que así es como hay que pensarlo. No hay nada que sea 0%. Todo es relativo, y cada familia necesita tomar una decisión sobre cuál es el riesgo relativo que están dispuestos a asumir.
[Yo creo que no hay nada que sea 0% de riesgo inclusive las máscaras N-95 no son 0% riesgo. Son 95% efectivas. Entonces, yo creo que cada persona tiene que pensarlo del punto de vista de riesgo relativo. La persona que quiere disminuir este riesgo relativo lo más que pueda se tiene que quedar en la casa. Pero obviamente eso es casi imposible porque uno tiene que comprar comida, ir a la farmacia, muchos tienen que trabajar. Entonces, las otras actividades, uno tiene que medir el riesgo relativo.
Si usted me dice que va a ir al parque a caminar con su perro, con su mascota o a caminar solo y tiene su máscara y está manteniendo el distanciamiento físico, el riesgo relativo de eso es bastante bajo. En comparación por ejemplo, con una persona que va a un restaurante en un lugar cerrado con poca ventilación, hay personas en esa misma área por más de 25, 30 minutos, eso es un riesgo relativo más alto. Ir en un avión, en dónde un lugar cerrado, poca ventilación, más de 25, 30 minutos con otras personas también es un riesgo relativo alto. Entonces, cada familia tiene que decidir cuál es ese riesgo relativo que quiere asumir].
Yvette Peña: Muchas gracias, doctor Juan. Gracias Dr. Juan por esa gran respuesta. Veo una pregunta que está en línea, y está dirigida a Annette. Annette, dice, "Mis inversiones durante la pandemia de coronavirus han perdido mucho valor. ¿Qué debo hacer?"
Annette Franqui: Bien, gracias Yvette. De acuerdo, a pesar de que los mercados en este momento son bajos en relación con el comienzo del año, o relativamente bajos, y los mercados tienden a recuperarse después de grandes caídas, sé que la volatilidad que hemos visto puede ser emocionalmente agotadora y dar mucho, mucho miedo. Entonces, aunque no puedo dar ningún consejo de inversión sin conocer su situación específica, lo que puedo decirle es que lo más importante en este momento es saber cuánto dinero del que ha ahorrado se necesita durante los próximos dos o tres años, y asegúrese de que ese dinero se invierta de manera segura.
Por el resto del dinero, lo que sugeriría es que desarrolle una estrategia de inversión con la que se sienta cómodo. Y si es posible, hágalo con alguien en quien confíe que tenga antecedentes financieros si usted no lo tienes. Y de hecho escuché hace unos días una teleasamblea que tuvimos el 2 de abril del 2020, que está grabada y está en nuestro sitio web. Y Jean Chatzky participó en ella. Y Jean Chatzky es experta financiera y colaboradora de AARP, y tiene muy buena información.
[Ahora en español, la pregunta era ¿Qué puedo hacer si mis inversiones han bajado mucho de valor? Aunque ahora mismo los mercados y muchos de las inversiones están al mismo nivel que estaban antes de que empezara la pandemia, y como usualmente muchos de los mercados se recuperan después de eventos de impacto como ha sido este, yo sé que la volatilidad que hemos visto puede ser emocionalmente agotadora y verdaderamente crear mucho miedo y mucho pánico.
Aunque yo no les puedo dar consejo financiero sin saber la situación específica, lo que sí les puedo decir es que lo más importante ahora es saber cuánto del dinero que tienen ahorrado se necesita para los próximos dos o tres años y asegurarse que este dinero está seguramente invertido. Para el resto del dinero, lo importante es desarrollar una estrategia de inversión con la que se sientan cómodos y verdaderamente si pueden hacer eso con alguien que le tengan confianza, que tenga antecedentes financieros sería muy útil.
Y también les quería decir que en el sitio web de AARP hay una teleasamblea como esta de abril 2 del 2020 en la que Jean Chatzky, que es una experta financiera y contribuidora de AARP, habla mucho sobre todo lo que está pasando en el mercado. Eso es en abril cuando el mercado había caído un poco más y no se había recuperado. Pero creo que la información es súper útil].
Yvette Peña: [Muchísimas gracias, Annette]. Muchas gracias por esa gran información. Y gracias a todos por todas esas maravillosas preguntas.
Quiero tomarme un momento para proporcionar una alerta rápida de coronavirus de la Red contra el Fraude, de AARP. Las estafas de coronavirus se están extendiendo casi tan rápido como el virus en sí, y los estafadores continúan usando los titulares como una oportunidad para robar dinero o información personal confidencial. Con el aumento del desempleo y la ansiedad económica, estamos recibiendo informes de delincuentes que se hacen pasar por bancos y prestamistas que ofrecen ayuda falsa con las facturas de deudas de tarjetas de crédito o condonación de préstamos estudiantiles.
También escuchamos sobre mensajes de texto, supuestamente de rastreadores de contactos, advirtiéndote que ha estado expuesto a alguien con COVID-19. El mensaje incluye un enlace que, si se hace clic, descargará software malicioso y dará a los estafadores acceso a su información personal y financiera. Tenga en cuenta que los mensajes de rastreadores de contratos reales que trabajan para agencias de salud pública no incluirán un enlace ni le pedirán dinero o datos personales. Manténgase seguro al no hacer clic en enlaces de mensajes de texto inesperados. Visite www.aarp.org/fraude para obtener más información sobre estas y otras estafas. O llame a la línea directa de la Red contra el Fraude al 877-908-3360.
[Quiero tomar un momento para compartir una alerta rápida de la Red contra el Fraude, de AARP, sobre el coronavirus. Las estafas relacionadas con el coronavirus están aumentando con tanta rapidez como el mismo virus. Y los estafadores continúan usando los titulares de los medios como oportunidades para robarles el dinero y la información confidencial a las personas. Con el aumento en el desempleo y la ansiedad económica, nos llegan informes de estafadores que se hacen pasar por oficiales de bancos y prestamistas que ofrecen ayuda falsa con el pago de facturas, deudas de tarjeta de crédito y préstamos de estudiantes.
También nos notifican de mensajes de texto de supuestas personas a cargo del rastreo de contactos quienes te notifican que has estado expuesto a alguien con la COVID-19. El mensaje incluye un enlace y al hacer clic en él, estarás descargando programas maliciosos y dándoles acceso a los estafadores de la información personal y financiera. Es importante que sepas que los mensajes de las personas que trabajan con las agencias de salud pública y están a cargo de rastrear los contactos de COVID-19 no incluyen enlaces ni te piden dinero o información personal. Mantente seguro, por favor y no hagas clic en enlaces de mensajes de texto inesperados. Visita www.aarp.org/fraude para conocer más sobre estas y otras estafas. O llama a la línea de ayuda de la Red contra el Fraude al 877-908-3360].
Y ahora de vuelta a ti Wanda. El tema de las estafas es muy preocupante. ¿Cuáles son algunas de las estafas más comunes que la Administración del Seguro Social está monitoreando ahora, y qué deberían hacer las personas si piensan que algo es una estafa?
Wanda Colon-Mollfulleda: Claro Yvette, gracias por esa pregunta. Lamentablemente, como ha mencionado tan bien, los estafadores se están aprovechando de la situación actual para tratar de engañar a las personas y quitarles su dinero e información personal. Como acaba de hacer, instamos a la gente a estar alerta. Cualquier llamada, correo electrónico u otra comunicación que afirme ser de la Administración del Seguro Social o de cualquier otra agencia gubernamental que ofrezca subvenciones relacionadas con COVID-19 o pagos de impacto económico a cambio de información personal son estafas. Recuerden, nuestros servicios son gratuitos.
Incluso hay cartas fraudulentas que amenazan con la suspensión de los beneficios del Seguro Social debido a nuestros servicios limitados al público. No suspenderemos ni descontinuaremos los beneficios por esos motivos. Alentamos a todos a reportar tales estafas en línea a nuestra oficina del Inspector General en www.oig.ssa.gov.
[Sabemos que la incidencia de fraude continúa en aumento y es un problema muy serio. Para aquellos que desean saber más sobre ese tema, les decimos que el Seguro Social está al tanto. Nosotros estamos tomando medidas necesarias para combatir el fraude. Desafortunadamente, hay personas engañando al público para obtener su dinero o información personal. Les exhortamos a todos que se mantengan alerta e informados. Llamadas, correos electrónicos u otras comunicaciones que alegan ser del Seguro Social u otra agencia del Gobierno federal ofreciendo subsidios o pagos relacionados con el coronavirus a cambio de información personal son estafas u acciones fraudulentas.
Nuestros servicios son gratuitos. No se deje engañar. Hay cartas fraudulentas que amenazan suspender los beneficios del Seguro Social debido a nuestros servicios limitados. Por favor, reporte las estafas a la oficina del inspector general al www.oig.ssa.gov/español. Este proceso requiere llenar un formulario. Una vez en la página en español, oprima en donde dice Enviar un reporte de estafas de Seguro Social].
Yvette, y si puedo, me gustaría volver a Patricia de Los Ángeles. Tenía una pregunta sobre nuestras poblaciones vulnerables. Y aunque en la SSA no podemos proporcionar equipos de protección personal, puedo decirle a Patricia que nos estamos asociando dentro de nuestra comunidad para ayudar a nuestras comunidades latinas y a otras. Esas asociaciones incluyen refugios para personas sin hogar, bancos de alimentos, comedores populares, organizaciones religiosas, programas que sirven a personas de la tercera edad y otros trabajadores de primera línea. En SSA, tenemos una serie de beneficios, discapacidad, jubilación, beneficio de sobreviviente.
[Para nuestra persona Patricia que llamó de Los Ángeles, no podemos proveer en el Seguro Social equipo de protección personal, pero Patricia, te quiero decir que sí tenemos--y hemos establecido relaciones con líderes cívicos y representantes de varias organizaciones en nuestras comunidades como centros de albergue, organizaciones sin fines de lucro, programas de servicios para ancianos y otros servidores públicos para mantener nuestra comunidad informada. Proveemos servicios de discapacidad, sobrevivientes y jubilación y queremos continuar proveyendo los servicios que nuestra comunidad necesita]. Gracias Yvette.
Yvette Peña: Muchas gracias Wanda por esa información completa. Y estoy segura de que Patricia y nuestros oyentes estarán felices de haber recibido esa información adicional que nos has proporcionado.
Y ahora es el momento de abordar más de sus preguntas con el Dr. Juan de Univision, Wanda Colon-Mollfulleda de la Administración del Seguro Social y Annette Franqui de AARP. Presione *3 en cualquier momento en el teclado de su teléfono para conectarse con el personal de AARP. Y Verónica, ¿a quién tenemos en la línea?
Verónica Bedon: Hola Yvette, a continuación tenemos a Sonia de Sacramento.
Yvette Peña: Hola Sonia de Sacramento, ¿cuál es su pregunta? ¿Sonia?
Sonia: ¿Hola?
Yvette Peña: Sí Sonia, aquí estamos. Podemos oírla.
Sonia: ¿Oh sí, me pueden oír? Qué bueno porque ya creí que ya no me iban a entender. ¿Sí me oye?
Yvette Peña: Sí, sí Sonia.
Sonia: Bueno, mi pregunta es, bueno, tengo como dos, pero una, la más principal. Tengo 74 años y ya me hice la prueba del COVID por la nariz, ¿verdad? El me resultó negativo. No detectaron nada. Pero voy a tener una cirugía el 20 de agosto y la doctora quiere que me haga otra vez la prueba. ¿Es necesario? Ellos lo tienen en su expediente.
Yvette Peña: Doctor Juan, ¿Podría contestar?
Dr. Juan Rivera: [Claro. Claro, Sonia. Mira, la realidad es que sí que es necesario. Y la razón por la cual es necesario es porque desde que tú te hiciste la prueba hasta la cirugía que vas a tener en agosto 20, que falta más de un mes, tú puedes tener un sinnúmero de exposiciones y entonces lo que están tratando de hacer es asegurarse de que en el momento en que tú estás entrando a esa sala cirugía, que estás negativa para no exponer al personal de salud, al personal que va a estar haciendo la cirugía. Y por eso es porque te tienen que hacer la prueba nuevamente de hecho. En la mayoría de hospitales lo que están haciendo es que si te van a hacer un procedimiento o te hacen la prueba ese mismo día del procedimiento o el día antes para asegurarse de que la posibilidad de que tú te expongas al virus después de hacer la prueba sea muy baja. Eso le da la seguridad de que tú eres negativa en ese momento. La prueba que te hiciste hace un mes, realmente no es válida porque eso simplemente te dice que hace un mes no lo tenías. Pero no quiere decir que no lo tengas el día de la cirugía].
Entonces, lo que Sonia preguntaba era si tenía una prueba de COVID hoy, pero tiene la cirugía programada para el 20 de agosto, ¿por qué necesitaría hacer otra prueba de COVID si ya se la que hizo hoy, ya está en el archivo? Y, básicamente, es necesario que se vuelva a hacer la prueba COVID, si no el día de la cirugía, el día anterior, porque obviamente entre ahora y entonces podría tener múltiples exposiciones a personas que son positivas. Y lo que estamos tratando de evitar en el hospital, en un entorno de atención médica, es traer a alguien que sea COVID positivo a un quirófano o a una sala de procedimientos, porque habrá otras personas allí, no solo trabajadores de la salud, sino también pacientes que se están realizando procedimientos antes o después que también pueden estar expuestos si hay un paciente con COVID positivo que se someterá a una cirugía o un procedimiento ese día. Por lo tanto, es uno de los mecanismos por los cuales los hospitales se protegen a sí mismos, a su personal y a sus pacientes.
Yvette Peña: Maravilloso. Muchas gracias, Dr. Juan, por esa gran información. Y Verónica, ¿a quién tenemos en la línea?
Verónica Bedon: Tenemos a María de California.
Yvette Peña: Hola María de California, ¿cuál es su pregunta?
María: Sí, mi pregunta, hola, ¿puede oírme?
Yvette Peña: Sí, María, podemos escucharla. Hola.
María: Genial. Mi pregunta es si mi hija y mi yerno dieron positivo y estaban enfermos el 1 de julio. Nunca fueron al hospital. Se quedaron en casa y se les dijo que a menos que tuvieran problemas respiratorios que solo tomen Tylenol y se queden en casa y en cuarentena durante las próximas dos semanas. Bueno, han pasado dos semanas y se sienten mucho mejor. Pero cuando mi hija intentó ir ayer para hacerse la prueba nuevamente, le dijeron que no volverían a hacer la prueba. Mi pregunta es cómo sabemos que COVID se ha ido. Y tengo 73 años, y también tengo nietos, y quiero asegurarme, antes de ver a mi hija y yerno, que ya no sean positivos. Entonces la pregunta es para el Dr. Juan.
Yvette Peña: Sí, por supuesto que sí. ¿Dr. Juan?
Dr. Juan Rivera: Esa es una muy buena pregunta. Creo que idealmente tiene toda la razón. Después de los 14 días, si el paciente no tiene síntomas, es decir no tiene fiebre en las últimas 72 horas, no tiene tos, no tiene dificultad para respirar, la persona se siente bien, la forma ideal de proceder es haciendo otra prueba de PCR o prueba de hisopo nasal para asegurarse de que esa persona tenga una prueba negativa. Y esa sería la mejor manera de aconsejarle a esa persona que, digamos, vea a familiares o amigos o vuelva a trabajar. Esa sería definitivamente la mejor manera.
Ahora, es lamentable que no puedan hacerse esta prueba. Y creo que eso podría tener que ver con el volumen de pruebas y las personas que necesitan pruebas que estamos viendo en algunos estados, como por ejemplo Florida. En Miami es muy difícil hacerse una prueba y, a veces, cuando puede hacerse la prueba, puede que obtenga el resultado en 10 días. Imagina eso. 10 días. Por lo tanto, se está volviendo más difícil, y tal vez lo que está sucediendo aquí es que, en esa área en particular, dicen que no tienen la capacidad de hacer tantas pruebas, que simplemente tendrán que seguir examinando a aquellos que son asintomáticos. Lo siento, los que son sintomáticos. Luego, si tuvo coronavirus, usemos la regla de los 14 días, y si no tiene síntomas, eso debería ser suficientemente bueno. Y de nuevo, ¿es eso suficiente? No lo sabemos. Creo que es una buena regla, y es una buena evaluación, pero no es perfecta. Por lo tanto, sería mejor poder hacer la prueba para poder confirmar.
[En este caso, la pregunta realmente es que las personas que dieron positivo tuvieron síntomas de coronavirus, pasaron 14 días y quisieron hacerse otra prueba para ver si están dando negativo, y le dijeron que no le podían hacer la prueba. Y lamentablemente, esa no es la manera ideal de proceder. La manera ideal de proceder es si después de 14 días la persona no tiene síntomas, no tiene fiebre las últimas 72 horas, no tiene tos, no tiene dificultad respiratoria, es poco probable que esa persona sea infecciosa, pero la manera de nosotros poder tener más seguridad de decirle a esa persona que puede volver a ver a sus familiares, que puede volver al trabajo, que puede reanudar sus actividades es haciéndole nuevamente otra prueba de PCR, o sea el hisopo de la nariz para ver si ya está negativa la persona. Eso sería la manera ideal.
En algunos estados o en algunas regiones, ciudades puede ser que haya un volumen tan grande de personas que está tratando de hacerse las pruebas que básicamente hayan tomado la decisión que nada más le van a hacer las pruebas a personas sintomáticas. Y eso puede estar ocurriendo en muchos lugares. Aquí por ejemplo en Miami, si consiguen la prueba puede esperarse 10 días hasta que te den el resultado, todo por el volumen. Desde que todo esto comenzó, nosotros siempre hemos estado un poco atrás en términos de hacer pruebas y estamos viendo el resultado de eso ahora].
Yvette Peña: Muchas gracias, Dr. Juan. Verónica, ¿a quién tenemos en la línea?
Verónica Bedon: Tenemos a Lydia de Stockton.
Yvette Peña: Hola Lydia de Stockton, ¿cuál es su pregunta?
Lydia: Ah, sí. Mi pregunta es—tocante al Seguro Social. Quiero saber--mi esposo murió hace dos años. Murió en el '18, el 2018, y estoy agarrando su pensión porque él trabajó por el ferrocarril. Y una amiga mía me dijo que nunca podría agarrar mi Seguro Social porque dijeron que yo agarraba la pensión de él cuando él vivía. Entonces, pero como él ya murió me dijo esta amiga que yo puedo agarrar el Seguro Social que yo trabajé para mí. ¿Eso es verdad?
Yvette Peña: Wanda, ¿puede ayudarnos con esta pregunta? [Nos ayuda con esta pregunta, por favor].
Wanda Colon-Mollfulleda: [Sí, claro que sí. Muchas gracias por su pregunta. Fíjense, hay personas que sí pueden recibir beneficios en su propio expediente de trabajo, y lo mejor sería llamarnos y hacer una cita para que le pueda contestar sus preguntas. Tendríamos que revisar su expediente de trabajo y determinar si con el ingreso que usted tuvo mientras trabajó usted cualifica para beneficios de retiro en su propio expediente de trabajo].
Entonces, para los oyentes, definitivamente podemos analizar esa pregunta. Y la persona que esté interesada en determinar si él o ella califica para beneficios de jubilación en su propio registro, podemos hacerlo mejor si tenemos una conversación con el solicitante. Por eso, recomendamos que recibamos una llamada para que podamos establecer una cita. Y nuestro número es 1-800-772-1213. 1-800-772-1213. Como respondí anteriormente, cada situación es única, y es por eso que enfatizamos la necesidad de programar una cita para que podamos responder preguntas particulares a su situación. [Cada situación es única, es individual, y recomendamos que se haga una cita para poder contestar las preguntas recomendadas a su caso. Gracias].
Yvette Peña: Muchísimas gracias. Wanda, muchas gracias. Volviendo a Verónica. ¿A quién tenemos en la línea?
Verónica Bedon: Gracias Yvette, tenemos a Elizabeth de Brooklyn.
Yvette Peña: Elizabeth de Brooklyn, ¿cómo está? ¿Cuál es su pregunta?
Elizabeth: Estoy bien, ¿cómo está? Mi pregunta es, me diagnosticaron Guillain-Barré en el 2015, y me gustaría preguntarle al Dr. Juan si debo tomar alguna precaución adicional. Cuido a una nieta de seis años.
Nieta: ¡Hola!
Elizabeth: Y solo quería saber si debería, es decir, me pongo la máscara y hago lo que me dicen que haga. Y esa es mi pregunta.
Yvette Peña: Genial, ¿Dr. Juan?
Dr. Juan Rivera: Sí, básicamente para el beneficio de todos, Guillain-Barré es una enfermedad neurológica en la que puede contraer una parálisis ofensiva, por lo tanto, una parálisis que comienza en las extremidades inferiores y puede continuar hacia arriba en términos de su cuerpo. Y a veces puede ser mortal si llega a su diafragma, porque obviamente ese diafragma es el músculo que usamos para respirar. En términos de si tiene más probabilidades de contraer coronavirus o no, no, tiene el mismo riesgo que cualquier otra persona.
Ahora, estamos comenzando a aprender que existen posibles manifestaciones neurológicas y complicaciones asociadas al coronavirus, entonces, si Guillain-Barré o cualquier otra enfermedad neurológica pone o no a las personas en un mayor riesgo de gravedad de COVID, aún se desconoce. Pero no me sorprendería si descubrimos eso en el futuro. Así que creo que necesita protegerse un poco más, y parece que lo está haciendo en términos de distanciamiento social y en términos de usar su máscara y en términos de evitar esas situaciones que sabemos que son de alto riesgo.
Creo que una pregunta más interesante es si debería vacunarse contra el coronavirus cuando esté disponible, porque sabemos que existe una correlación entre algunas vacunas, incluida la vacuna contra la gripe, y Guillain-Barré y creo que es una pregunta muy interesante. Si yo fuera su médico, probablemente le aconsejaría precaución. Probablemente diría que está en una categoría de mayor riesgo como para ponerse la vacuna. Y déjenme decirles, es por eso que es tan importante que en el futuro, cuando tengamos una vacuna contra el coronavirus, la gente de la comunidad tome esa vacuna, porque protegeríamos a personas como usted.
Esa es la definición de inmunidad de rebaño. Se protege a las personas vulnerables cuando se vacunan las personas a su alrededor. Entonces, esto es algo que probablemente tendrá que discutir con su neurólogo cuando llegue el momento, pero lo que estoy diciendo es que debe discutirlo con su neurólogo antes de ir y recibir la vacuna contra el coronavirus cuando esté disponible.
[La pregunta, interesante, una pregunta sobre una condición que se llama Guillain-Barré que es una condición neurológica que es una parálisis ascendente, o sea es una parálisis que empieza en las extremidades inferiores. Puede subir, o sea en el cuerpo hasta que en algunos casos llegar al diafragma que son las personas que tienen dificultad para respirar por esta condición de Guillain-Barré. Y la pregunta si esto la predispone más al coronavirus sí o no.
Yo creo que hasta este momento, lo que sabemos es que esta condición no necesariamente le predispone a contraer coronavirus, pero sí hemos visto que el coronavirus puede tener algunas manifestaciones neurológicas. No sabemos si puede empeorar o no el Guillain-Barré, pero no me sorprendería que haya algún tipo de asociación en el futuro porque sabemos que el coronavirus puede causar problemas neurológicos.
En términos de su protección, yo sí le diría que ella se debe proteger lo más posible, pero igual con todos nosotros. La máscara, el distanciamiento físico, evitar situaciones de riesgo como las que hemos hablado. A mí me parece una pregunta interesante en su caso es si ella se debe poner la vacuna de coronavirus cuando esté disponible porque sabemos que hay una correlación entre las vacunas, por ejemplo la vacuna de la gripe, y la incidencia de Guillain-Barré. Y yo, si fuera su médico, me preocuparía que una vacuna nueva como la que va a ser la del coronavirus pudiese causarle una exacerbación de su condición de Guillain-Barré. Y le digo que en su caso ella tendría que consultar con su neurólogo, que consultar con su médico muy bien y asesorarse muy bien antes de considerar ponerse una vacuna de coronavirus.
Ahora, por personas vulnerables, como ella, que a lo mejor no pueda ponerse las vacunas, es tan importante que el resto de nosotros nos pongamos la vacuna porque eso se le conoce como la inmunidad de rebaño. Y nosotros poniéndonos la vacuna estaríamos protegiendo a ella al igual que otras personas vulnerables que a lo mejor no se van a poder poner la vacuna porque tienen otro tipo de condición que no se los permite].
Yvette Peña: [Muchas gracias, doctor Juan]. Dr. Juan, muchas gracias por esa respuesta tan completa.
Tendremos tiempo para un par de preguntas más, así que presiona *3 en cualquier momento en el teclado de su teléfono para conectarse. [Presiona el asterisco-tres en tu teléfono para conectarte con nosotros]. Verónica, ¿cuál es la siguiente pregunta? ¿La próxima persona que llama?
Verónica Bedon: Hola Yvette, nuestra próxima llamada es Silvia de Coachella.
Yvette Peña: Hola Silvia de Coachella, ¿cuál es su pregunta?
Silvia: Mi pregunta es sobre el servicio para los trabajadores agrícolas. Vivo en una parte agrícola del condado de Riverside, en el sur del condado de Riverside en California. Y el área que se ve muy afectada es Termal, La Meca, Oasis. Estas son áreas donde viven grandes poblaciones de trabajadores agrícolas. Y entre ellos, por supuesto, tenemos trabajadores agrícolas de la tercera edad. Aún están trabajando. Los que pueden, todavía están trabajando. El problema es la atención médica. Pruebas, porque no hay hospitales en esas áreas. No hay laboratorios. Hay una clínica de trabajadores agrícolas que viene, pero no es suficiente para esta población. ¿Qué vamos a hacer? Porque han estado contrayendo el virus. Tenemos una alta tasa de mortalidad entre nuestros trabajadores agrícolas. Por el amor de Dios, ¿qué vamos a hacer? Porque son...
Yvette Peña: ¿Hola? Puede que hayamos perdido a Silvia. Le pediré al Doctor Juan y al resto del panel que respondan su pregunta, por favor.
Dr. Juan Rivera: Yvette, no pude escuchar completamente la pregunta. Parecía que estaba hablando de beneficios más que una pregunta médica.
Yvette Peña: Se trataba de trabajadores agrícolas, Dr. Juan. Estaba preguntando qué se está haciendo, qué se puede hacer para proteger a los trabajadores agrícolas y vive en una zona agrícola. Y ella quería saber acerca de las pruebas y lo que podemos hacer porque muchas personas mayores están muriendo.
Dr. Juan Rivera: Sí, escucha. Yo, desde el punto de vista de la protección, francamente, no estoy seguro de a qué se refiere específicamente con agricultores. Obviamente no es algo con lo que yo tenga experiencia. ¿Entonces no sé si hay un problema en particular que me estoy perdiendo? Si es así, obviamente alguien me lo puede señalar. Pero en general, creo que hay varias cosas además de lo que hemos hablado que se relacionan con las medidas preventivas que una persona podría tomar, o que una familia podría tomar, que son importantes. ¿Cuáles son?
Creo que parte de a lo que ella se refería es una, las pruebas. Realizar pruebas es extremadamente importante. Lamentablemente, no hemos hecho un buen trabajo en este país con las pruebas. ¿Por qué son tan importantes las pruebas? Las pruebas son importantes desde el punto de vista de la salud pública porque nos dan la visibilidad de dónde están los casos y dónde deben gastarse los recursos para contener la búsqueda o el área donde el coronavirus es más frecuente. Si no tenemos esa información, es como si estuviéramos cruzando una calle a ciegas. No sabemos.
Entonces, un par de problemas que hemos tenido es número uno, no todos han tenido acceso a las pruebas. Y número dos, los resultados tardan demasiado. Entonces, si alguien es asintomático con coronavirus o con síntomas leves y se hace la prueba, pero no obtiene su resultado durante 10 días, esa persona puede continuar con su vida durante esos 10 días e infectar a muchas otras personas. No es a propósito. Es solo que él o ella no lo sabe. Así que creo que definitivamente tenemos que hacer un mejor trabajo con las pruebas. Es algo que ha estado en los medios constantemente. Y segundo, algo muy importante que se relaciona con las pruebas es el rastreo de contactos. ¿Qué significa eso?
Si alguien da positivo para COVID, es importante que una persona de la ciudad pase tiempo con ese paciente positivo y, básicamente, le pregunte a esa persona sobre todo el contacto que esa persona ha tenido en los últimos días. Esa es la única forma en que podremos rastrear a las personas, preguntarles si son sintomáticas, pedirles que se hagan una prueba. Y es la única forma en que podemos tener una buena visión de lo que está sucediendo en la población. Solo para darles una idea, para hacer un seguimiento de contactos necesitas aproximadamente 30 personas trabajando por cada 100,000 ciudadanos. Y si no recuerdo mal, no teníamos 5 estados que cumplieran con ese criterio. Por lo tanto, es muy difícil contener una pandemia, una epidemia, si no estamos haciendo un seguimiento de contactos.
[En términos de la pregunta es sobre los agricultores, yo creo que es bien importante aclarar que si hay alguna circunstancia particular de los agricultores que yo por no tener experiencia con ese grupo, no lo sé, que por favor que alguien sienta la libertad de decírmelo y de hablarlo y de hacer una pregunta de seguimiento. En términos de pruebas porque se mencionó, yo creo que es bien importante que ya sean agricultores o ya sean inmigrantes en la frontera o diferentes grupos, todo el mundo tiene que tener acceso a pruebas, algo que en este país, no se ha hecho lamentablemente de manera efectiva. Nosotros no podemos hacerle probar a las personas, no tenemos visibilidad de lo que está ocurriendo en la comunidad y no podemos utilizar nuestros recursos adecuadamente para contener la epidemia, la pandemia.
Otra cosa importante es que aun cuando tenemos los estudios y las pruebas pueden tardar demasiado tiempo y pues una persona a lo mejor tiene síntomas leves o está asintomático y sigue su vida normal y en diez días lo llaman y lo dicen mira, eres positivo. Pero ya esta persona podría haber contagiado a muchísimas otras. La otro importante es lo que se conoce como el contact tracing, que es el rastreo. Eso quiere decir que una persona que sea positiva, alguien de la ciudad tiene que hablar con esta persona y preguntarle con quién ha estado en contacto los últimos días para que la ciudad pueda contactar esas personas, informales, hacerles preguntas si tienen síntomas y eventualmente hacerles pruebas. Es de esa manera que las ciudades pueden controlar las epidemias. De otra manera es como cruzar una carretera en dónde están pasando carros pero con los ojos cerrados. No sabemos realmente a dónde vamos y qué realmente estamos haciendo].
Yvette Peña: [Muchas gracias, doctor Juan]. Muchas gracias, Dr. Juan. Y nos gustaría agradecer a todos nuestros invitados y a quienes nos llamaron por una conversación tan interesante e importante. Me gustaría que el Dr. Juan, Wanda y luego Annette, por favor, nos den sus pensamientos finales y cualquier recomendación que los miembros de AARP deberían entender por sobre todo de nuestra conversación de hoy ¿Dr. Juan?
Dr. Juan Rivera: Sí, creo que el mensaje más importante desde mi punto de vista es que es muy simple, por favor usen una máscara, por favor usen una máscara, practiquen el distanciamiento social y eviten los lugares que son... Es muy simple, los espacios cerrados con muy poca ventilación en los que van a estar con más de 10 personas durante más de 25 minutos no son lugares en los que desea estar en este momento. Solo sigan esas simples reglas. Siempre contacten a sus médicos si tienen alguna pregunta, y nuevamente, no quiero volverme esotérico. Quiero darles consejos muy prácticos y directos, y eso es lo único que les pediría.
Yvette Peña: Gracias, Dr. Juan. ¿Wanda?
Wanda Colon-Mollfulleda: Estamos aquí en SSA, en la Administración del Seguro Social. Estamos proporcionando servicios limitados. Compartan la información que escucharon aquí esta noche con sus amigos, vecinos y miembros de su familia. Nos tomamos en serio la responsabilidad de ayudar a los necesitados. Nuestros servicios están disponibles en línea en www.ssa.gov y al 1-800-772-1213.
[Mil gracias por esta oportunidad Yvette, nuestro compromiso con la comunidad latina es genuino. Nuestros servicios están disponibles en el www.ssa.gov/español y por teléfono al 1-800-772-1213. Tenemos agentes que hablan español y les recomendamos que por favor compartan esta información que escucharon hoy con sus amigos, familiares, vecinos. Es importante que esta información sea compartida. Muchas gracias].
Yvette Peña: Muchísimas gracias. Y ahora a nuestra presidenta de la Junta Annette.
Annette Franqui: Gracias Yvette. Bueno, sabemos que estos son tiempos extraordinariamente difíciles, y la comunidad hispana se ha visto especialmente afectada. Y también sabemos que a pesar de que estamos aislados, estamos todos juntos en esto. Todos debemos mantenernos lo más calmados, racionales y positivos que podamos y tomar todas las medidas posibles para proteger nuestra salud y nuestra seguridad financiera. Escuchen lo que dijo el Dr. Juan. AARP está aquí para ayudarlos con información, asesoramiento y defensa con la que pueden contar. Recordemos que estamos todos juntos en esto. [Estamos todos juntos en esto]. Búsquenos en www.aarp.org/coronavirus o en www.aarp.org/elcoronavirus. Muchas gracias por ser parte de esta teleasamblea, y ahora dejaré que Yvette haga sus comentarios finales.
Yvette Peña: Muchas gracias Annette. [Muchísimas gracias]. Esta ha sido una discusión informativa. Gracias a cada uno de ustedes por responder nuestras preguntas, y gracias a nuestros socios, voluntarios y oyentes de AARP por participar en esta discusión.
AARP, una organización de membresía sin fines de lucro y no partidaria que ha estado trabajando para promover la salud y el bienestar de los adultos mayores durante más de 60 años. Ante esta crisis, estamos proporcionando información y recursos para ayudar a nuestros adultos mayores y a aquellos que los cuidan a protegerse del virus, evitar su propagación a otros mientras se cuidan ellos mismos.
Todos los recursos a los que se hizo referencia, incluida una grabación del evento de preguntas y respuestas de hoy, se podrán encontrar en www.aarp.org/coronavirus el 17 de julio. Nuevamente, la dirección web es www.aarp.org/coronavirus.[Todos los recursos que hemos mencionado y la grabación de este evento de hoy de preguntas y respuestas los puedes encontrar en www.aarp.org/elcoronavirus a partir el 17 de julio. Nuevamente, la dirección web es www.aarp.org/elcoronavirus]. Visiten la página si su pregunta no fue respondida, y encontrarán las últimas actualizaciones así como información creada específicamente para adultos mayores y cuidadores familiares.
Esperamos que hayan aprendido algo que pueda ayudarlos a ustedes y a sus seres queridos a mantenerse saludables. Asegúrense de sintonizar el jueves 23 de julio para nuestra próxima teleasamblea. Gracias y que tengan un buen día. Esto concluye nuestro llamado. [Muchas gracias a todos, esto concluye nuestra llamada de hoy].
Coronavirus: La salud y seguridad financiera de los latinos
En este evento bilingüe se discutieron los temas de salud y seguridad financiera que afectan a los hispanos/latinos durante el brote de coronavirus. Los expertos compartieron información valiosa y recursos, y abordaron preguntas e inquietudes relacionadas con la protección de la salud y las finanzas de tu familia.
Los expertos:
- Juan Rivera, M.D. corresponsal médico principal de Univision
- Wanda Colon-Mollfulleda, subcomisionada regional de la Administración del Seguro Social
Para más información visita AARP.org/elcoronavirus
Escucha las teleasambleas anteriores
- 13 de enero: Cómo mantenerte seguro durante tiempos inciertos
- 27 de enero: Ómicron, el futuro y el impacto en los hogares de ancianos
- 10 de febrero: Ómicron, las vacunas y el bienestar mental
- 24 de febrero: Estado actual, qué esperar y la salud cardíaca
- 10 de marzo: Lo que hemos aprendido y el futuro
- 24 de marzo: Su efecto en los adultos mayores y a futuro
- 14 de abril: Las vacunas de refuerzo, las pruebas y la seguridad en los hogares de ancianos
- 5 de mayo: La vida más allá de la pandemia
- 9 de junio: La vida cotidiana y COVID
- 15 de septiembre: Encontrar un propósito a medida que superamos la COVID
- 29 de septiembre: Vacunas, temporada de gripe y nuestras historias
- 21 de octubre: Vacunas y tratamientos contra la COVID, y la temporada de gripe
- 10 de noviembre: Las vacunas de refuerzo contra la COVID, la temporada de gripe y el impacto en los hogares de ancianos