Linda Ronstadt sigue rompiendo barreras
La brillante carrera de una cantante que triunfó como pocos y ahora lucha por su vida.
por: Ernesto Lechner, 5 de octubre de 2020
- |
- Photos
-
- 1 of
PHOTO BY: Robert Gauthier
Una carrera ecléctica
Dueña de una de las voces más puras y expresivas en la historia de la música popular, Linda Ronstadt contribuyó como ningún otro artista a la internacionalización del cancionero mexicano. Su legendario Canciones de mi padre (1987) es el disco en español más vendido en los Estados Unidos. La carrera de Ronstadt, con 10 premios Grammy en su haber, es tan ecléctica y cosmopolita como su compleja herencia cultural. Ha grabado discos inolvidables en los géneros del rock, country y jazz. Esta es su historia.
-
- 2 of
PHOTO BY: Michael Ochs Archives
Familia musical
Linda María Ronstadt nació el 15 de julio de 1946 en una familia con raíces profundas en la región de Tucson, Arizona. Creció en el rancho familiar, fascinada por las canciones mexicanas que su padre cantaba junto a sus amigos. Lalo Guerrero, pionero de la música chicana, los visitaba con frecuencia. Cuando Linda empezó a cantar temas de rock’n’roll en los años 60, Lola Beltrán fue una de sus inspiraciones fundamentales en la manera de frasear.
-
- 3 of
PHOTO BY: GAB Archive
Entre el rock y el country
Buscando dedicarse a la música profesionalmente, Linda se mudó a Los Ángeles a fines de 1964 y formó el trío The Stone Poneys junto a los guitarristas Bobby Kimmel —un viejo amigo de Tucson— y Kenny Edwards. Entre 1967 y 1968, el grupo lanzó tres LPs marcados por una sensibilidad exquisita, la voz luminosa de Linda y un repertorio visionario que combinaba el rock con música folk norteamericana y ecos de música country. En 1969 lanzó su primer disco solista, Hand Sown... Home Grown, elaborando un sonido más rockero.
-
- 4 of
PHOTO BY: Blank Archives
Llega a la estratosfera
A principios de los 70, la carrera de Linda era definida por un amplio reconocimiento de la crítica, pero también la falta del éxito comercial. Esto cambió abruptamente en 1974 con el lanzamiento de Heart Like a Wheel, su quinto disco solista. Era como si todos sus previos intentos hubieran cristalizado en un LP mágico con canciones de Paul Anka, James Taylor y otros grandes compositores. El tema de apertura, “You’re No Good”, con arreglo de cuerdas y la voz de Linda en su plenitud expresiva, alcanzó el número uno en las listas de popularidad.
-
- 5 of
PHOTO BY: Michael Childers
Se arriesga y gana
A medida que continuaba vendiendo millones de discos con su innovadora fusión de rock y country, Linda se cansó de este estilo. En 1981 hizo algo increíblemente arriesgado para la época: grabó un disco con arreglos remozados del clásico cancionero estadounidense. No contenta con el producto final, se negó a editarlo, pero resucitó el concepto con la ayuda del arreglista Nelson Riddle. En 1983, What’s New revolucionó a la industria y fue un gran éxito de ventas. La dupla Ronstandt/Riddle grabó dos discos más en la misma modalidad.
-
- 6 of
PHOTO BY: George Rose
Linda Ronstadt cantando con Mariachi, 1988.
Su mayor éxito
En 1976, Linda compuso una canción en español, “Lo siento mi vida”, para el LP Hasten Down The Wind. En 1987, inspirada por el éxito de sus discos con Riddle, decidió grabar un LP dedicado a canciones mexicanas como “Por un amor” y “La cigarra” con las que había crecido de niña. Canciones de mi padre fue un rotundo éxito comercial, permitiéndole salir de gira acompañada por un mariachi.
-
- 7 of
PHOTO BY: Bettmann
Linda Ronstadt con el gobernador Jerry Brown, 1979.
La maternidad y el amor
En su momento de mayor fama, Linda mantuvo relaciones sentimentales con Jerry Brown —gobernador de California, con quien apareció en la portada de Newsweek y quien sigue siendo su buen amigo— y el cineasta George Lucas. En una entrevista con AARP, explicó que el matrimonio no era para ella. Durante la década del 90 adoptó a una niña, Mary Clementine, y un niño, Carlos. Según las personas cercanas a ella, la maternidad le otorgó una sensación de plenitud y afectó su música de manera positiva.
-
- 8 of
PHOTO BY: NBC
Linda Ronstadt en una presentación en el show de Johnny Carson, 1987.
Enamorada del español
Después de Canciones de mi padre, la música en español continuó interesando a Linda; inclusive apareciendo en sus sueños. En 1991 editó Más canciones, acompañada por sus dos hermanos —cantantes amateurs— además del acordeón de Flaco Jiménez y el mariachi de Nati Cano. Un año más tarde incursionó en el bolero y la música afrocaribeña con Frenesí, deliciosa colección de clásicos con algunos de los mejores intérpretes del género. Acompañada por los salseros Tito Allen y Adalberto Santiago en los coros, la voz de Linda suena fresca y natural.
-
- 9 of
PHOTO BY: Al Pereira
Preocupantes síntomas de salud
Durante los años 90, Linda grabó una serie de discos de excelente repercusión con la crítica, pero ventas moderadas. En noviembre del 2009 presentó su último concierto, en la ciudad de San Antonio. Durante años había experimentado síntomas preocupantes —incluyendo breves parálisis de las cuerdas vocales y un temblor en la mano— y anunció en el 2013 que sufría de la enfermedad de Parkinson, pero no fue hasta finales del 2019 que fue diagnosticada correctamente con una enfermedad degenerativa: parálisis supranuclear progresiva. Su capacidad de cantar fue afectada por completo y eventualmente tuvo la necesidad de usar una silla de ruedas.
-
- 10 of
PHOTO BY: CBS Photo Archive
Colmada de reconocimientos
Sin embargo, la enfermedad no la ha detenido. En el 2013 publicó su autobiografía, Simple Dreams: A Musical Memoir, que fue un bestseller y en el 2014 recibió la Medalla Nacional de las Artes. Nada más en el 2019, se presentó en una charla en un teatro de Los Ángeles abarrotado de sus fanáticos, que la escucharon recordar sus tiempos en el escenario (“Lo bueno de un hit es que significa que la gente te quiere, pero lo malo es que tienes que cantar esa canción una y otra vez”) y hablar con franqueza de las dificultades de su enfermedad. También lanzó un disco, Live in Hollywood, con canciones grabadas en 1980 en un especial de televisión; salió un documental sobre su vida, Linda Ronstadt: The Sound of My Voice (que ganó el premio a mejor documental de Movies for Grownups, de AARP); y recibió el premio a las artes del Kennedy Center. En el 2020, llega el galardón de Leyenda en los Premios a la Herencia Hispana. Una vida llena de logros, marcada por una producción musical tan variada como conmovedora.
-
- 11 of
Oferta de AARP
Únete hoy a AARP para obtener información.
Suscríbete a nuestro Boletín y vive la vida al máximo con consejos, herramientas y noticias para vivir una vida saludable.