Skip to content
 

8 de abril: El coronavirus y la comunidad latina

Respuestas de los expertos sobre la prevención y el cuidado de la COVID-19.

Yvette Peña: Hola. Soy la vicepresidenta de AARP, Yvette Peña, y quiero darles la bienvenida a esta importante discusión sobre el coronavirus. Antes de comenzar, si deseas escuchar esta teleasamblea en español, presiona *0 en el teclado de tu teléfono ahora.

AARP, una organización no partidista sin fines de lucro con membresía, ha estado trabajando para promover la salud y el bienestar de los adultos mayores durante más de 60 años. Frente a la pandemia mundial de coronavirus, AARP proporciona información y recursos para ayudar a los adultos mayores y a quienes los cuidan.

Hoy vamos a discutir lo último sobre el impacto de la pandemia en los latinos en Estados Unidos y compartir información crítica sobre cómo mantenerse a salvo, la prevención y la distribución de vacunas. También hablaremos sobre cómo y por qué la pandemia está afectando de manera desproporcionada a las personas de color, en particular a la comunidad latina, y qué se está haciendo al respecto.

Contamos con distinguidos expertos disponibles para responder a sus preguntas en vivo. Para aquellos de ustedes que se unan a nosotros por teléfono, si desean hacer una pregunta sobre la pandemia de coronavirus, presionen * 3 en su teléfono para comunicarse con un miembro del personal de AARP que anotará su nombre y pregunta y los colocará en una lista para hacer esa pregunta en vivo. Si deseas escuchar esta teleasamblea en español, presiona * 0 en el teclado de tu teléfono ahora. Si te unes a través de Facebook o YouTube, puedes publicar tus preguntas en los comentarios.

Hola. Si acabas de unirte a nosotros, soy Yvette Peña de AARP y quiero darte la bienvenida a esta importante discusión sobre la pandemia mundial de coronavirus. Estaremos hablando con principales expertos y respondiendo sus preguntas en vivo. Para hacer una pregunta, presiona * 3 y, si te unes a través de Facebook o YouTube, puedes publicar tus preguntas en los comentarios.

Tenemos algunos invitados sobresalientes que nos acompañan hoy del Grupo de Trabajo contra el COVID-19 del presidente Biden, Univision, Federación Hispana, Justice for Migrant Women. También nos acompañará mi colega de AARP Verónica Segovia Bedon, quien ayudará a facilitar sus llamadas.

Este evento está siendo grabado y podrán acceder a la grabación en AARP.org/elcoronavirus 24 horas después de que terminemos. Nuevamente, para hacer una pregunta, presiona * 3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para conectarte con el personal de AARP. Si te unes a nosotros a través de Facebook o YouTube, deja tus preguntas en los comentarios.

Ahora me gustaría dar la bienvenida al Dr. Cameron Webb, es un asesor principal de políticas, equidad de COVID-19, Equipo de respuesta de COVID-19 de la Casa Blanca. El Dr. Webb es médico en ejercicio en el Centro Médico de la Universidad de Virginia. Bienvenido, Dr. Webb.

Dr. Cameron Webb: Gracias por invitarme. Un placer estar aquí.

Yvette Peña: Y luego tenemos al Dr. Juan Rivera quien es corresponsal médico principal de Univision. Bienvenido, Dr. Juan.

Dr. Juan Rivera: Gracias por esta gran oportunidad. Gracias, AARP.

Yvette Peña: Luego tenemos a Frankie Miranda, quien es el presidente de la Federación Hispana. Bienvenido, Frankie.

Frankie Miranda: Gracias Yvette por invitarme, un saludo a todos desde la ciudad de Nueva York.

Yvette Peña: Y luego tenemos a Mónica Ramírez, quien es la fundadora y presidenta de la organización Justice for Migrant Women. Bienvenida Mónica.

Mónica Ramírez: Gracias Yvette. Es maravilloso estar aquí con todos ustedes en esta conversación.

Yvette Peña: Entonces, comencemos. Espero con interés nuestra conversación y las preguntas de nuestros oyentes. Solo para recordarles, para hacer una pregunta, presionen * 3 en el teclado de su teléfono o pueden dejarla en la sección de comentarios en YouTube o Facebook.

Esta conversación está sucediendo hoy a medida que continuamos viendo que la COVID-19 está golpeando duro, particularmente a los latinos. Un estudio en California muestra que los latinos en edad laboral están muriendo a una tasa 5 ½ veces mayor que la tasa de personas blancas no hispanas de la misma edad. Este es un problema serio para la comunidad, y hoy contamos con expertos para responder sus preguntas. Entonces, con eso, Dr. Webb, comencemos con usted. La COVID-19 ha tenido un impacto devastador en nuestra comunidad. ¿Por qué las personas negras y morenas se han visto afectadas de manera tan desigual y qué se está haciendo para abordarlo?

Dr. Cameron Webb: Es una pregunta importante. Y creo que la respuesta simple es que, bueno, este virus en sí no se dirige a las personas en función de su raza o etnia. Sí aprovecha al máximo esta idea de desventaja social y ahora el virus ha podido propagarse en ciertas comunidades debido a la falta de inversión, la falta de apoyo, la falta de acceso a la atención médica. Esa es parte de la razón por la que hemos visto un impacto tan devastador en las comunidades negras y morenas.

Es fácil para las personas pensar detenidamente en el componente de acceso a la atención médica y, de manera desproporcionada, es más probable que la comunidad negra y morena no estén aseguradas, y eso es parte de ello. Y también es más probable que tengan afecciones médicas crónicas y sabemos que esas afecciones médicas generan mayor riesgo a tener resultados graves a causa de la COVID-19. Pero eso no explica toda la historia.

La cuestión es que es más probable que las comunidades negras y morenas sean trabajadores esenciales de primera línea, ya sea en entornos sanitarios, ya sea en el transporte o en los servicios de alimentos que realmente se sacrificaron, en términos de que son personas que no pudieron tener el privilegio de sentarse en casa, ponerse en cuarentena o aislarse durante esta pandemia.

Muchas de esas personas son personas de raza negra y morena, ellos literalmente mantuvieron el país en funcionamiento durante esta pandemia y han pagado un alto precio por la falta de protección en cuanto a equipos de protección personal, falta de protección, en cuanto al acceso a otros recursos en el camino. Y por eso es tan importante que cuando hablamos de equidad de COVID-19, tenemos que pensar en abordar esas dinámicas.

Ya sabes, la gente habla de la vivienda como una de esas dinámicas, o el transporte como una de esas dinámicas, pero tenemos que incorporar todo eso en nuestro concepto de equidad ante la COVID-19. Por eso es tan importante el esfuerzo para vacunarse. Reconocer que estas comunidades han sido las más afectadas de tantas maneras, no es para nada aceptable que se queden atrás en las tasas de vacunación debido al mismo problema sistémico y estructural.

Y entonces, creo que saben, está profundamente arraigado, se remonta a la existencia de esta nación y ha continuado perpetuando la desigualdad. Pero creo que este es uno de esos momentos en el que traemos a la luz la realidad, y decimos que tenemos que dar un paso al frente.

Yvette Peña: Gracias Dr. Webb. Información muy importante. Y si estás escuchando hoy y quieres aprender más sobre esto, puedes visitar www.AARP.org/coronavirus o www.AARP.org/elcoronavirus para obtener más información. Dr. Juan Rivera, vamos con usted. Mientras que los casos y las hospitalizaciones han caído desde los máximos de enero y el paso de vacunación está aumentando, estamos viendo otro aumento en la hospitalización y casos en varios estados. ¿Qué está impulsando esto?

Dr. Juan Rivera: Creo, Yvette, que hay varios factores que están impulsando el aumento de casos y hospitalizaciones que estamos viendo recientemente. Un elemento es la nueva variante, pero en particular la variante B117, que se está volviendo la más predominante ahora en Estados Unidos. Esta es la variante del Reino Unido, que sabemos que es más transmisible y hay un poco de evidencia que sugiere que también podría ser más letal.

De modo que, en combinación con el hecho de que estamos viendo una flexibilización de algunas de las medidas preventivas en ciertos estados y en ciertas ciudades, creo que eso puede explicar por qué estamos viendo este aumento de casos. Creo que también es importante decir que el aumento de casos que estamos viendo, y probablemente seguiremos viendo, es principalmente en personas más jóvenes.

Esto se debe a que tenemos un porcentaje significativo de la población mayor de 65 años que ya están vacunados, por lo que estamos viendo que los nuevos casos son en personas, digamos, menores de 40 años, o mucho más que lo que estamos viendo en la población mayor. Entonces, siempre le he dicho a mi audiencia que seguimos en esta carrera. Y es muy simple.

Estamos en una carrera entre qué tan rápido podemos vacunar a las personas versus qué tan rápido estas variantes pueden propagarse en nuestras comunidades. Y ahí está la importancia de la vacunación. ¿Por qué? Porque sabemos en este momento que hay vacunas disponibles, que hacen un trabajo decente en términos de protegernos de estas variantes particulares.

Yvette Peña: Gracias Dr. Juan. Sabemos que el acceso a las vacunas es fundamental. Y actualmente las comunidades latinas tienen una tasa más baja de vacunación. Solo el 16% de los latinos en EE.UU. se han vacunado, comparado con el 28% de las personas blancas no hispanas. Esta disparidad debe abordarse mejorando el acceso a las vacunas y brindando un mejor acceso a la información. Con eso me gustaría darte el espacio aquí ahora Frankie. ¿Cuál es el impacto de que esta información se comparta de boca en boca y a través de las redes sociales? ¿Y puedes compartir algunos ejemplos?

Frankie Miranda: Gracias, Yvette. Creo que para responder a esta pregunta correctamente solo quiero dedicar un minuto a hablar sobre la diferencia entre la mala información y la desinformación. La mala información es información falsa que se difunde, independientemente de si existe alguna intención de confundir. Por otro lado la desinformación, es información que se proporciona deliberadamente para engañar y se comparte a sabiendas información sesgada o narrativas manipuladoras. Por tanto, existe una diferencia entre la mala información y la desinformación, y tiene que ver con la intención.

Entonces, cuando las personas difunden información errónea, a menudo creen en esta información falsa que están compartiendo. Y entonces la desinformación, que está diseñada y tiene la intención de engañar a la gente, puede convertirse en mala información. Entonces, lo que quiero enfatizar aquí, es que a veces en nuestra comunidad la gente comparte información falsa sin saber que es información falsa. Y ha sido creada a propósito, dirigida a nuestras comunidades, por personas que quieren asegurarse de que no obtengamos la información correcta.

Lo que hemos escuchado es esta idea de que la vacuna va a cambiar tu ADN, que la vacuna te va a enfermar, que tiene el virus y por eso te vas a enfermar. Además, ha habido algunas historias sobre microchips que se implantan, o que esto está relacionado de alguna manera con algún tipo de plan religioso o maligno que está en contra de la religión. Todo esto es información diseñada para confundir a nuestra comunidad, y sabemos que específicamente en español, ambas publicaciones en las redes sociales no han sido etiquetadas correctamente o no han sido dirigidas y se continuaron compartiendo, y la gente siente que por estar publicado en línea es real.

Nuestro importante consejo para todos es que para obtener la información correcta, deben escuchar las noticias, ir a las organizaciones, como el sitio web de AARP, o hablar con organizaciones comunitarias o con su médico para obtener la información correcta. Sabemos que cuando se trata de la persona adecuada, los portavoces adecuados, los embajadores de información adecuados, nuestra comunidad quiere vacunarse. Así que todos tenemos que hacer nuestra parte, y asegurarnos de que cuando compartamos información sobre la vacuna, la efectividad o la intención, que lo hagamos sabiendo que hemos verificado el hecho. Y es por eso que estamos teniendo estas importantes conversaciones esta noche.

Yvette Peña: Muchas gracias Frankie. Solo un recordatorio, para hacer una pregunta por favor presiona * 3 en el teclado de tu teléfono, o puedes dejarla en la sección de comentarios, en Facebook o YouTube. Mónica, bienvenida. Y gracias por tu tiempo. Casi 4 de cada 10 trabajadores latinos de 50 años o más son parte de la fuerza laboral esencial. Esto incluye a las personas que trabajan en la atención médica, las tiendas de comestibles y la agricultura. ¿Cuál es la experiencia de estos trabajadores en la pandemia? ¿Se refleja esto en la distribución de vacunas?

Mónica Ramírez: Gracias Yvette. Y quiero decir que agradezco todo lo que se ha compartido hasta ahora. Coincide plenamente con lo que hemos estado escuchando y experimentando en la comunidad. Y también quiero decirles a todos los que escuchan, que es probable que conozcas a alguien que haya sido afectado por la COVID-19 o es posible que tú mismo te hayas enfermado, y espero que sepas que todos lamentamos profundamente todo lo que has experimentado durante esta crisis. Ha sido traumático para todos nosotros, y particularmente aquellos que han estado lidiando con enfermedades y algunas pérdidas por la enfermedad.

Creo que la fuerza laboral esencial ha vivido una combinación de confusión y ansiedad, y como dijo Frankie, ha habido mucha mala información. Y en cuanto a los trabajadores mal pagados, ha existido esta realidad en la que trabajadores que no habían sido considerados o llamados esenciales, como los trabajadores agrícolas y otros, de repente se consideraron esenciales pero no se les proporcionaba ninguno de los beneficios o el apoyo que se necesitaban.

De hecho, muchos de los trabajadores agrícolas con los que trabajamos y a quienes prestamos servicios hablaron de que se les dieron unas tarjetas que decían que podían ir a trabajar, y que debían mostrar esas tarjetas a las autoridades si los detienen en una situación de encierro. Pero no se les dio mucha más información, no se les dio la mascarilla que necesitaban, no había posibilidad de distanciamiento social.

Entonces, esencialmente, eran invocados para mantener nuestro país en movimiento y mantener la comida en nuestra mesa pero no se les dio lo que necesitaban para sobrevivir o para mantenerse. Y, en consecuencia, hemos visto una gran cantidad del coronavirus entre muchos de estos trabajadores de primera línea. Sabes, en la comunidad de trabajadores agrícolas se publicó un estudio de University of Purdue que decía que ha habido más de medio millón de casos estimados de COVID-19 en la comunidad de trabajadores agrícolas y más de 9,000 muertes.

Y sabemos que probablemente no sea un reflejo fiel de la realidad. Y esa es solo una fuerza laboral. Por lo tanto, hemos estado tratando de obtener información precisa para la comunidad, tratando de abordar algunos de los temores que se han mencionado, las preocupaciones sobre si las autoridades usarían la información contra las personas, particularmente si eran indocumentadas; preocupación de que la información sobre la ayuda que recibieron, los programas que se estaban brindando, ya sean pruebas o ahora vacunación, de alguna manera se usaría en su contra, llamándolos una carga pública y evitando que algún día puedan obtener ayuda migratoria si y cuando eso llegara a suceder. Así que ha habido muchas cosas con las que la gente ha estado lidiando y el miedo a enfermarse es solo una parte de eso.

Debo decir que lo que vimos en el campo, en términos de activismo desde dentro de la comunidad, desde, ya saben, los fondos de ayuda mutua que se han creado, hasta el esfuerzo comunitario para llevar información a la gente acerca de las pruebas y la vacunación y ahora, los esfuerzos para asegurarse de que las personas realmente puedan acceder a la vacuna, porque en realidad no es tan fácil para muchos de los trabajadores de primera línea de los que estamos hablando en particular, gente de la comunidad latina y aquellos que son inmigrantes y tal vez no hablan inglés, de hecho, es bastante desafiante.

Y, afortunadamente, creo que tuvimos un período de aprendizaje durante la fase de prueba donde pudimos comenzar a descubrir cómo hacer clínicas móviles y cómo asegurarnos de que teníamos disponible información cultural y lingüísticamente apropiada. Pero yo diría que todavía hay un poco más de brecha de información, y es por eso que todos tenemos que seguir hablando, hablando juntos y hablando una y otra vez sobre los recursos disponibles. No solo del Gobierno, sino también de la organización sobre el terreno, en todo el país, que desean apoyar a los miembros de la comunidad que lo necesitan.

Y también para los trabajadores mayores de 50 años, el grupo demográfico del que se compone la membresía de AARP, ya sabes, existe esta ansiedad adicional por faltar al trabajo y no estar disponible para trabajar, y la posibilidad de discriminación por edad contra las personas que pertenecen a ese grupo demográfico. Y eso es algo a lo que también debemos ser sensibles y responder para que la gente obtenga la información que necesita, pero también las referencias correctas para apoyos para quienes lo necesitan.

Yvette Peña: Gracias Verónica, es información muy importante. Esos esfuerzos comunitarios son muy importantes para nuestra comunidad. Pronto recibiremos algunas preguntas. Y quiero recordarles que para hacer una pregunta deben presionar * 3 en cualquier momento en el teclado de su teléfono para conectarse con el personal de AARP. O si nos acompañan a través de Facebook o YouTube, pueden colocar sus preguntas en los comentarios.

Dr. Rivera, estamos encantados de tenerlo de regreso con nosotros. Hemos visto muchas preguntas sobre las diferentes vacunas. ¿Puede explicar la diferencia entre las tres vacunas en EE.UU.? ¿Son todas igualmente efectivas?

Dr. Juan Rivera: Sí, claro. Será un placer. Lo primero que diré es que las tres vacunas son muy efectivas, y que tenemos suerte de tener estas tres vacunas disponibles en este país en un tiempo récord increíble, lo cual ha sido un esfuerzo significativo y sin precedentes. Tenemos dos vacunas que llamamos vacunas de ARNm. Esas son la vacuna Pfizer y la vacuna Moderna. Son muy efectivas 10 días después de la segunda dosis, 94-95% de efectividad. Después de la primera dosis, obtienes aproximadamente un 50% de inmunidad o protección.

Es importante tener en cuenta que la vacuna Pfizer se administra en dos dosis con tres semanas de diferencia. La vacuna Moderna se obtiene en dos dosis con cuatro semanas de diferencia. Ambas vacunas son seguras. Hay personas que tienen los efectos secundarios típicos de fiebre, escalofríos, algunos dolores corporales. Y eso puede suceder durante 24, normalmente hasta 48 horas. Pero eso es algo que hemos visto con otras vacunas.

Quiero ser claro, nada sugiere que estas vacunas, a pesar de que se llaman vacunas de ARNm, no hay evidencia de que afecten el ADN de un individuo. Se trata de vacunas que, si bien es la primera vez que se utilizan en seres humanos, se han estado estudiado desde hace bastante tiempo. Por eso es importante especificar eso. También es importante que las personas comprendan que pasaron por los tres estudios clínicos diferentes, o fases de estudio clínico, por las que suelen pasar las vacunas.

Los datos se han informado de forma revisada por pares y, obviamente, como sabemos, han sido aprobadas por la FDA en términos de aprobación de emergencia. También tenemos una vacuna J&J. Por la razón que sea, esta vacuna ha llegado a un cierto grado de mala reputación, y creo que eso se debe a que los medios de comunicación generalmente solo informan fragmentos. Y la gente dice que la vacuna Johnson & Johnson tiene una efectividad del 66%. Bueno, depende de cómo se mire el resultado.

Y lo importante que hay que entender aquí es que la vacuna Johnson & Johnson es 100% efectiva en términos de proteger a las personas de la hospitalización o la muerte. Las vacunas Johnson & Johnson tienen una efectividad del 85% en términos de proteger a las personas de enfermedades graves. La vacuna J&J es solo una dosis, por lo tanto, los individuos serían inmunes 10 días o 10 a 14 días después de la dosis inicial.

Inmediatamente pueden ver cómo, desde el punto de vista de la salud pública, eso proporciona una ventaja. Porque al final del día, lo que estamos tratando de hacer aquí es vacunar a más del 70-75% de la población. Esa es la definición de inmunidad colectiva. Así es como protegemos a los demás en la comunidad. Entonces, si lo haces de una sola vez, con una dosis, frente a esperar los 31 días para Pfizer o los 38 días para Moderna, esa es una ventaja increíble que tiene la vacuna Johnson & Johnson.

La otra cosa, tocando un poco los mitos y lo que escuchamos de nuestra comunidad, escuché que la gente tuvo una entrevista con Eugenio Derbez después de que nosotros tuvimos una entrevista con el Dr. Anthony Fauci. Y una de las cosas que Eugenio Derbez estaba diciendo era: "Bueno, me preocupa que estas vacunas de ARNm son nuevas, las tecnologías son nuevas." Y dije, bueno, ¿sabes qué?, podemos debatir eso y puedo educarte sobre por qué creemos que son seguras, pero, por las dudas, simplemente aplícate la vacuna Johnson & Johnson. Esa es una tecnología más antigua, es un adenovirus con una proteína de pico del coronavirus que se inyecta en tu cuerpo.

Si estás preocupado por eso, que por cierto, no creo que tengas que preocuparte por eso, pero si estás preocupado por eso, tienes la oportunidad de elegir, aplícate la vacuna Johnson & Johnson. Entonces creo que estas tres vacunas son efectivas. Creo que estas son las mejores herramientas que tenemos, obviamente en combinación con todas las medidas preventivas de las que hemos hablado mucho. Y lo que he hecho en los últimos seis meses es tratar de educar a la comunidad hispana sobre la seguridad de las vacunas, sobre la importancia de hacerlo. Y hay muchos mitos dando vueltas, mucha, como decían los colegas, mala información, desinformación.

Y lo último que diré es lo siguiente. Durante mucho tiempo durante la pandemia, los funcionarios del Gobierno no dieron información en español a la comunidad hispana. Fue muy difícil obtener información en español de los CDC sobre lo que estaba sucediendo con la pandemia, pero los hispanos morían y los hispanos eran hospitalizados a un ritmo cada vez mayor. Así que nadie excepto nosotros en este grupo y, obviamente, otros en nuestra comunidad hablábamos con ellos, y ahora, de repente, el Gobierno quiere que se vacunen.

Es difícil, es difícil ganarse la confianza de toda una comunidad en tan poco tiempo cuando han estado pasando por lo que hemos descrito aquí, por lo que hemos estado pasando en la comunidad. Entonces, es mi opinión, y le dije esto al secretario del HHS, que si los funcionarios del gobierno quieren aumentar el número de hispanos que se vacunan, necesitan asociarse y empoderar a los médicos de la comunidad que ya tienen la confianza de esas personas para poder proporcionarles la vacuna.

Yvette Peña: Genial, gracias por esa respuesta tan completa, Doctor Juan. Responderemos algunas preguntas muy pronto. Quiero recordarles a todos que deben presionar * 3 en cualquier momento en el teclado del teléfono para conectarse con el personal de AARP. Y si nos acompañan en Facebook o YouTube, pueden colocar sus preguntas en los comentarios.

Antes de que respondamos las preguntas de nuestros socios queremos abordar un tema importante. Sabemos que muchos de ustedes tienen dificultad con el registro de vacunas, porque muchos lugares requieren suscripciones a través de formularios en línea y si no tienes acceso a una computadora, esto puede presentar un reto. AARP quiere ayudar. Hemos establecido un equipo de apoyo para el buscador de vacunas, de AARP para ayudar en estos casos.

Entonces, si estás escuchando hoy y no tienes una computadora, y no puedes registrarte para una vacuna en tu comunidad porque no tienes acceso a tecnología, por favor presiona 1, para ser agregado a una lista y recibir una llamada telefónica del personal de AARP que te ayude. Nuevamente, si estás escuchando hoy y no tienes acceso a una computadora o internet y no puedes registrarte para una vacuna debido a eso, por favor presiona 1, para ser agregado a una lista y recibir una llamada telefónica. Cuando lo hagas, escucharás un breve mensaje y luego volverás a la llamada.

Y ahora es el momento de abordar sus preguntas sobre el coronavirus con el Dr. Webb, el Dr. Juan, Frankie Miranda y Mónica Ramírez. Por favor presionen * 3, en cualquier momento en el teclado de su teléfono para ser conectados con un miembro del personal de AARP y compartir su pregunta. Y ahora, me gustaría traer a mi colega de AARP, Verónica Segovia Bedon para ayudar a facilitar sus llamadas. Bienvenida, Verónica.

Verónica Segovia Bedon: Hola Yvette.

Yvette Peña: Hola Verónica.

Verónica Segovia Bedon: Tenemos nuestra primera llamada, de Irene en Carolina del Sur. Y creo que esta será una gran pregunta para el Dr. Juan.

Yvette Peña: Bien, hola Irene. Cuéntanos tu pregunta, estás en vivo.

Irene: Buenas noches y gracias por atender mi llamada. Estoy muy preocupada por todas las vacunas que hay, y todos en las comunidades estamos preocupados, y todos queremos ayuda, pero no queremos que surjan otros problemas. He escuchado un montón de cosas sobre si te vacunas... si tienes una reacción alérgica. Esas personas que tienen reacciones alérgicas, tengo entendido que las vacunas a veces las hacen sentir realmente mal. Tienen una reacción realmente mala y muchas veces es demasiado tarde después de que se vacunan, y tienen que pasar por toda esa agonía y ese dolor.

La otra cosa que quiero preguntar, ¿es este un tipo de experimento que se hace en todos los seres humanos, del que no están muy seguros de si va a funcionar o no? Porque todo el mundo sigue en cuarentena, todo el mundo todavía lleva mascarillas, y están ocurriendo de un lugar a otro. Así que me pregunto si esto nos ayudará en algo.

Yvette Peña: Muchas gracias por tu pregunta. Dejaremos que el Dr. Juan responda a tus múltiples preguntas ahora.

Dr. Juan Rivera: Sí, aquí hay un par de preguntas. Y lo primero que quiero expresar es que entiendo sus preocupaciones. Por supuesto, creo que sus preocupaciones son importantes y válidas. Y es importante que obtengan la información correcta, para que puedan tomar la mejor decisión para uno y la familia. Lo primero que quiero abordar es lo experimental.

No es experimental en el sentido de que en el momento en que estamos, cuando la FDA aprueba una terapia, en este caso una vacuna, pasa por diferentes etapas. Pasa por una primera etapa en la que la probamos en animales, y estamos buscando entender la efectividad y si hay algún efecto secundario, y si todo va bien, pasamos a la etapa 2. Y en la etapa 2, hacemos lo que se llama un ensayo clínico, que es otro experimento, por así decirlo, con un pequeño grupo de seres humanos.

Nuevamente, estaremos tratando de determinar si es efectivo en el pequeño grupo de seres humanos y si causa algún efecto secundario que debería preocuparnos. La respuesta, en esta vacuna en particular fue no, así que pasamos a la fase 3 o la etapa 3. Ahora, este es un ensayo clínico, en el que participaron entre 15,000 y 20,000 personas. Y lo hacen de forma aleatoria, lo que significa que, digamos, 10,000 personas reciben la vacuna, 10,000 reciben lo que se llama un placebo o una inyección de azúcar y luego comprenden cuántas personas que recibieron la vacuna obtienen inmunidad u obtienen una protección significativa, cuántos efectos secundarios en comparación con las personas que recibieron el placebo.

Todas estas vacunas pasaron por estas tres fases apropiadas antes de que la FDA las aprobara. Entonces pasaron por la fase experimental, de la misma forma que algunos de los medicamentos que tomamos hoy, pasaron por las mismas fases. Y fue solo entonces cuando se decidió que era apropiado que el público las recibiera. Así que pasaron toda la fase experimental y ahora es apropiado que nos pongamos la vacuna.

Solo para informarles, yo recibí mi segunda vacuna el 6 de enero. Déjenme decirles, tengo una familia, tengo hijos. Miré la información, la estudié, porque también tenía preocupaciones y entendí que era segura. ¿Creen que me voy a poner una vacuna que creo que podría dañarme a mí o a mi familia o tener consecuencias en el futuro? Bueno, la respuesta es no. Quiero vivir, tanto como ustedes, y quiero estar a salvo, al igual que ustedes. Entonces eso es lo primero.

Número dos, ¿es esto algo efectivo? ¿Es lo correcto? Permítanme hacerles una pregunta. Cuando tomen esta decisión, quiero que piensen en dos elementos diferentes. Número uno, el riesgo de la vacuna. Estoy de acuerdo, no hay nada en la vida que tenga un 0% de riesgo, nada. Existe un pequeño riesgo de reacciones alérgicas con la vacuna, etc., entraré en eso en un minuto, pero el riesgo es muy bajo.

Veamos el riesgo del coronavirus: más de 500,000 muertes. Hay miles de miles de personas que están sufriendo una secuela diferente. Esto significa que algunas personas tienen problemas cardiovasculares después de recuperarse de la fase aguda del [virus]. Algunas personas tienen problemas neurológicos, algunas personas tienen dolor de espalda, fatiga crónica.

Así que no se trata solo de si vives o mueres, se trata de cómo terminas después de la enfermedad aguda. Entonces, cuando tomas esos dos riesgos, en mi opinión, el riesgo de la vacuna es significativamente, significativamente menor que la ruleta rusa que es el coronavirus. Y finalmente, sí, se han informado algunas reacciones alérgicas. Pero más de 100 millones de personas han recibido esta vacuna, y el número de reacciones alérgicas que hemos visto es extremadamente, extremadamente bajo.

Algunas reacciones alérgicas se han tratado de inmediato con medicación donde les dieron la vacuna. Entonces ese es un proceso que, aunque puede suceder, las posibilidades de que eso suceda son muy bajas en comparación con lo que podría sucederle a un paciente con coronavirus. Entonces, si alguien tiene antecedentes de alergias, ya sea una alergia a algún alimento o medicamento, eso no es una contraindicación para no vacunarse.

Ahora, si uno tuvo una reacción llamada reacción anafiláctica, en la que tuvo una reacción alérgica en el pasado que requirió el uso de epinefrina, hospitalización, o le faltaba mucho el aliento por eso, entonces sí, debe consultar con su médico antes de tomar una decisión. Esas fueron varias preguntas, pero espero haberlas respondido todas.

Yvette Peña: Genial. Respuesta muy completa Dr. Juan. Muchas gracias. Bueno, Verónica, ¿de quién es nuestra próxima llamada?

Verónica Segovia Bedon: Yvette, tenemos a Ronald de Florida.

Yvette Peña: Hola Ronald de Florida. Estás en vivo, sigue adelante con tu pregunta.

Ronald: Sí, me gustaría saber qué medidas se están tomando para llevar la vacuna a los principales trabajadores agrícolas en las áreas donde viven y trabajan.

Yvette Peña: Mónica, esta sería una buena pregunta para ti.

Mónica Ramírez: Gracias. Sí, gracias por esta pregunta. Hay muchos planes diferentes en marcha para llevar la vacuna a los trabajadores agrícolas de todo nuestro país. Y hay muchas organizaciones que están trabajando en estrecha colaboración con los funcionarios de salud estatales, con el Gobierno federal y también con los funcionarios de salud del condado, para hacer vacunación móvil, donde, como en el caso de trabajadores agrícolas migratorios como en el estado de Ohio, donde vivo, que muchos trabajadores agrícolas vienen aquí para hacer el trabajo.

Se están planificando clínicas móviles para que los profesionales de la salud puedan acudir a los campamentos donde viven los trabajadores para administrarles la vacuna, y luego también hay alianzas que se están formando con los funcionarios de salud y las organizaciones de base en las que la comunidad de trabajadores agrícolas confían, para ayudar a vacunar a las personas, ya sea ayudando a concertar citas o llevándoles información a los trabajadores sobre cómo inscribirse.

Otro esfuerzo en marcha, que es realmente muy importante, es que hemos estado tratando de organizarnos y promover más directamente con los agricultores. Y sabes, muchas veces el trabajo que hacemos sobre el terreno es dentro de la comunidad. Y a menudo no tenemos mucho contacto con los propios agricultores. Y creo que para que podamos llegar a la mayor cantidad posible de trabajadores con la vacuna, es de vital importancia que los defensores de los trabajadores agrícolas y los agricultores trabajen juntos para que los trabajadores puedan tener acceso a la vacuna en los campamentos o en los lugares de trabajo donde están trabajando. Y se están realizando muchos esfuerzos en todo el país para lograrlo.

Yvette Peña: Gracias Mónica.

Yvette Peña: Bueno, Verónica. ¿A quién tenemos ahora?

Verónica Segovia Bedon: Tenemos una pregunta de la lista en línea, de Alaina. Y ella pregunta, ¿qué pueden hacer las empresas más grandes para alentar a sus empleados a que se vacunen y asegurarles que no estarán en peligro, ya sea por el estado de su documentación o los efectos secundarios? ¿Qué pueden hacer las grandes empresas e iglesias para educar a la comunidad?

Yvette Peña: Buena pregunta, Frankie, ¿te gustaría responderla?

Frankie Miranda: Absolutamente, absolutamente y gracias por la pregunta. Lo importante es que en este momento la Administración de Biden está pidiendo a todos los estados que tengan los mismos requisitos para todos, a partir de finales de este mes. Ha sido un poco confuso en diferentes partes del país, en cuanto a quién puede recibir la vacuna, cuáles son los requisitos y para cuándo, pero una vez que todos alrededor de los 16 años puedan vacunarse, eso creará un mejor acceso a la vacuna y no habrá confusión.

Muchos de los estados están trabajando ahora mismo para tener sus planes de reapertura, aunque todavía nos preocupa la posibilidad de una cuarta ola del [virus]. Es importante que las empresas trabajen con sus empleados para informarles exactamente cuáles son los requisitos en este momento para la vacuna y la información que pueden necesitar. En ciertos estados, se deberá obtener algún tipo de certificación del trabajo, según el campo en el que se trabaje.

Pero al final del día, lo que esperamos es que para fin de mes, antes de la fecha límite establecida por el presidente Biden, todos en este país comprendan que cualquier persona mayor de 16 años puede recibir la vacuna. Eso va a ser sumamente importante, y por supuesto el papel de las iglesias. Hemos visto muchas iglesias diferentes que se han movilizado, se han convertido en sitios de vacunación e información.

Han funcionado muy bien en las iglesias negras de todo el país, y continuamos alentando ese tipo de colaboración entre los empleadores y los empleados, los feligreses y las iglesias. Y nuevamente, otra parte que aún queremos enfatizar, fue mencionada antes por el Dr. Juan, que los trabajadores comunitarios, los médicos comunitarios, ¿no? pero también las organizaciones comunitarias son extremadamente importantes para nuestra comunidad.

Ellos han sido los que han estado brindando los servicios durante la pandemia, en muchos casos, asistencia alimentaria, asistencia en efectivo, asistencia para el alquiler y mucha más información para nuestra comunidad más vulnerable. Esas son las organizaciones a las que la gente debe seguir acudiendo para obtener más información y también muchas de ellas se están convirtiendo en sitios de vacunación. Entonces, en este momento lo más importante es que todos obtengan información clara en cada estado de que todos en Estados Unidos y sus territorios pueden tener acceso a la vacuna para que no haya más confusión.

Yvette Peña: Gracias, Frankie. Información muy, muy importante, especialmente sobre el lanzamiento de esta vacuna. Verónica, ¿de quién es nuestra próxima llamada?

Verónica Segovia Bedon: A continuación tenemos a Peter de Nueva York.

Yvette Peña: Hola, Peter de Nueva York, estás en vivo. Continúa con tu pregunta.

Peter: Mi pregunta era ¿cuánto se supone que durará esta vacuna? Inicialmente me dijeron que es como la vacuna contra el sarampión, una sola inyección y estás hecho de por vida. Ahora parece que me están diciendo que solo durará seis meses. Y si solo va a durar seis meses, ¿será como una vacuna contra la gripe que cambia todos los años? Y si no lo saben, deberían informarnos: "Simplemente no lo sabemos todavía". Gracias.

Yvette Peña: Gracias Peter. Dr. Webb, ¿le gustaría abordar esta pregunta?

Dr. Cameron Webb: Claro, Peter, esa es una buena pregunta. Creo que la esperanza siempre ha sido que podamos diseñar una vacuna que dure el mayor tiempo posible. Lo que sabemos en este momento es que los investigadores que han estado siguiendo esto saben que la vacuna proporciona algo de protección inmunitaria, supongo, durante al menos seis meses. Entonces eso no significa que solo durará seis meses, significa que durante todo el tiempo que han podido rastrearlo, pueden decir que todavía está brindando protección durante seis meses.

Continúan siguiendo a ese grupo inicial de pacientes para ver cuánto dura. La esperanza es que dure un tiempo, no sabemos exactamente cuánto tiempo, pero sí sabemos que puede ser algo duradero. Pero escuchamos antes, creo que fue el Dr. Juan quien dijo que uno de los desafíos es que también tenemos estas variantes. Una de las cosas que siempre debemos tener en cuenta es qué tan bien funcionan todas las vacunas que tenemos en nuestro cinturón de herramientas, qué tan bien funcionan contra la variante en circulación.

Hasta ahora, las vacunas que tenemos parecen estar funcionando bastante bien con la variante circulante, particularmente la B117, que es la cepa o variante más predominante que tenemos en Estados Unidos a esta altura. Las vacunas aún funcionan bien contra eso, pero tenemos que estar atentos. Entonces, lo que no queremos hacer es prometer a la gente que la vacuna durará para siempre, entendiendo que hay muchas variables. Pero lo que sí sabemos es que las vacunas que fueron diseñadas sí funcionan y brindan una buena protección durante al menos seis meses, y continuaremos rastreando cuánto duran, y partiremos de ahí.

Es diferente de la gripe, por su naturaleza, en que no necesariamente esperamos que este coronavirus sea idéntico a la gripe, en que hay una cepa diferente, la cepa dominante cada año, y estamos destinados a ver cuál está emergiendo como la cepa predominante de COVID-19. Con la COVID-19 es un poco diferente, pero aún así, es el nuevo coronavirus. Es algo nuevo, por lo que estamos rastreando los datos todos los días, estamos verificando cuánto duran y hasta ahora continúan durando, no estamos viendo que esa inmunidad se desvanezca.

 

Yvette Peña: Genial. Muchas gracias Dr. Webb, y gracias a todos por todas sus preguntas. Recuerda, si deseas hacer preguntas, presiona * 3. Ahora, volvamos a nuestros expertos. Dr. Webb, ¿cómo están representadas las personas de color, en particular los latinos, en el desarrollo y las pruebas de las vacunas que se distribuyen en EE.UU.?

Dr. Cameron Webb: Es una pregunta muy importante, como hombre negro también escucho las mismas preguntas de la comunidad negra. ¿Estuvimos representados en estos ensayos? Y muchas veces se preguntan, ¿va a funcionar la vacuna también en mí? ¿Conseguirá el mismo resultado? Bueno, en términos de cómo van los ensayos de vacunas, estos son ensayos de vacunas muy representativos.

El ensayo de Moderna tuvo aproximadamente un 20% de latinos, el ensayo de Pfizer, aproximadamente un 26%, y el de Johnson & Johnson tuvo aproximadamente un 45%. Y entonces hubo una muy buena representación en esos ensayos de la comunidad latina. Creo que en realidad la comunidad negra tuvo una participación de alrededor del 9%, casi el 10% en la de Moderna y Pfizer, y alrededor del 17% en la de Johnson & Johnson. Entonces, lo que eso nos dice es que puedes sentirte cómodo con las conclusiones que se extrajeron sobre cómo funciona esta vacuna.

Esas conclusiones se aplican también a las comunidades negras y morenas. Es muy buena para prevenir hospitalizaciones, es muy buena para prevenir la muerte. Es muy segura, y eso es cierto para las personas de color, por igual. Así que es útil y recuerda que esos ensayos se hicieron con más de 75,000 personas entre Pfizer y Moderna, por lo que hubo mucha representación allí.

Y luego, si te fijas un poco mejor, al día de hoy, alrededor de 6.6 millones de latinos han recibido al menos una dosis de esta vacuna. Incluso más allá del ensayo, ahora tenemos esta experiencia del mundo real y 5.2 millones de personas de raza negra han recibido esta vacuna en este momento. Cuando se observa la experiencia del mundo real con las comunidades de color y esta vacuna en particular, vemos lo mismo. Sigue siendo eficaz y segura, y funciona para todas estas comunidades. Entonces, buena información, tenemos muchos, muchos puntos de datos a esta altura, buena representación y confianza en que esas conclusiones se aplican a todos.

Yvette Peña: Gracias Dr. Webb, es muy bueno ver esa representación, especialmente entre hermanos y hermanas negros y morenos. Dr. Juan, ¿qué consejo le daría a los abuelos que están cuidando a sus nietos que regresan a la escuela o a hogares con varias generaciones de personas donde las personas pueden tener que salir de la casa para ir a trabajar? ¿Qué pueden hacer para mantenerse a salvo?

Dr. Juan Rivera: Creo que los CDC han sido muy claros en este tema, creo que los abuelos deben vacunarse. Creo que si se han vacunado y si están visitando una casa, digamos la casa de un niño donde hay... o su hijo o hija, donde hay una pareja casada y nietos, etc., en realidad pueden, si han pasado diez días desde la última dosis de la vacuna, pueden ir y pasar tiempo con esa familia. Sobre todo si las familias también se vacunaron pero aunque el nieto no esté vacunado, pueden pasar tiempo sin mascarilla y sin distanciamiento social. Y esa es la directriz de los CDC. Por eso creo que las vacunas son la mejor herramienta que tenemos.

Al final del día, creo que este es un mensaje importante y creo que todos debemos centrarnos en estos aspectos cuando hablamos de vacunas, porque hablamos mucho sobre la evidencia científica, hablamos mucho sobre la eficacia, hablamos de muchos otros hechos, de que son seguras, y todo eso es cierto. Pero al final del día, lo que todos en este país y en cualquier otro país quieren, es volver a la normalidad. Un abuelo o una abuela abrazando a sus nietos, eso es normal. Esa es la vida normal, y la forma de llegar a esa vida normal, de llegar a ese contacto humano que nos define como especie, es vacunándonos, consiguiendo la inmunidad y haciendo nuestra parte para lograr la inmunidad colectiva y proteger a la comunidad como un todo.

Ahora, quiero mencionar algo que creo que también es muy importante. Cuando hablamos de que las personas se vacunen, debemos ser muy claros, no solo estamos hablando de Estados Unidos. Estamos hablando del mundo entero, porque podemos vacunarnos aquí en Estados Unidos, pero si hay países en desarrollo que no están recibiendo las vacunas y no se están vacunando, el coronavirus seguirá, surgirán nuevas variantes y llegarán a Estados Unidos eventualmente, y las vacunas pueden funcionar o no, por lo que la vacunación es para todo el mundo. El mundo entero quiere volver a la normalidad, no solo nosotros.

Yvette Peña: Tienes tanta razón, el mundo entero se ve afectado y todos quieren volver a la normalidad. Gracias por esta buena información. Mónica, las mujeres, especialmente las latinas, se han visto muy afectadas por la pandemia. Han tenido más dificultades con la economía y muchas han tenido que asumir tareas adicionales de cuidado familiar. ¿Qué ha revelado la pandemia sobre los cambios de política que necesitamos para apoyar mejor a los cuidadores familiares, en particular a las mujeres?

Mónica Ramírez: Bueno, definitivamente esta pandemia ha revelado que deberíamos haber aprobado políticas que apoyaran a los cuidadores hace mucho tiempo, porque no teníamos la red de seguridad y el apoyo para realmente sostener y apoyar a los cuidadores durante esta crisis. Necesitamos políticas en las que las personas tengan derecho a una licencia remunerada, o que las personas tengan licencia para poder cuidar de su familia, donde no tengan que preocuparse por tener que elegir entre el trabajo y el cuidado de su familia.

Hemos visto que más de 2 millones de mujeres han sido expulsadas del mercado laboral, y más de un millón de las mujeres que han sido expulsadas del mercado laboral desde que comenzó la pandemia han sido latinas. Y entendemos que la razón por la que ha sido difícil para muchos de estos cuidadores y mujeres permanecer en su posición ha sido que, como dijo el Dr. Webb al principio, no tenían la protección adecuada al entrar en esta crisis.

Por lo tanto, no se trata solo de tener políticas que brinden licencia pagada y licencia por enfermedad pagada y la capacidad de cuidar a tu familia si alguien más se enferma, etc., sino también algunas de las protecciones básicas que las personas necesitan. No todos los trabajadores de nuestro país tienen los mismos derechos básicos, y eso debe cambiar para que la gente pueda tener una red de seguridad. Va a ser muy importante en el futuro que se promulguen políticas que vayan a ayudar a que las mujeres vuelvan a trabajar, porque hay más de 2 millones de mujeres que dejaron la fuerza laboral debido a esta crisis para cuidar de sus familias.

Entendemos que se necesitarán muchas cosas para que las mujeres vuelvan a trabajar en puestos que sean iguales a los que tenían antes, si no mejores, porque además de los otros problemas que enfrentan las mujeres, también tenemos que lidiar con las brechas que existen en términos de brecha salarial y de riqueza, que ya eran problemas persistentes. Entonces, esta pandemia ha revelado mucho, y lo que nos ha dicho es que tenemos que seguir insistiendo en las políticas que siempre supimos que debían aprobarse y ahora vamos a tener que ser muy creativos con los otros tipos de políticas y programas que servirán de apoyo para ayudar a las mujeres a regresar a la fuerza laboral.

Yvette Peña: Gracias, Mónica. Y ahora es el momento de abordar más preguntas, pero antes de hacerlo, queremos asegurarnos de que presiones * 3 en cualquier momento para conectarte con el personal de AARP. ¿De acuerdo? Tenemos preguntas en la cola. Verónica, ¿a quién tenemos en la línea?

Verónica Segovia Bedon: Muy bien, Yvette, tenemos una pregunta de nuestra lista en línea, y dice que muchos residentes de comunidades rurales han tenido dificultades para acceder a las vacunas. ¿Qué más se necesita hacer para garantizar que las comunidades rurales tengan acceso a la vacuna?

Yvette Peña: ¿Qué tal Frankie y Mónica para contestar esta pregunta?

Frankie Miranda: Gracias Yvette, y Mónica aludió a esto antes, la importancia de continuar trabajando con las autoridades locales para asegurarse de que no existe una solución única para la vacunación. En diferentes comunidades, en diferentes regiones, se necesitan diferentes enfoques y se necesitan múltiples enfoques.

Entonces, en este momento, cuando se trata de comunidades rurales, es realmente importante trabajar con las autoridades locales, la salud comunitaria, las clínicas de salud calificadas a nivel federal, las organizaciones sin fines de lucro, pero también las unidades móviles. Necesitamos asegurarnos de que las personas no necesiten conducir millas, demasiadas millas para llegar a un centro de vacunación.

Los centros de vacunación necesitan llegar a muchas de estas comunidades rurales, y eso ya está sucediendo con unidades móviles. Y la forma en que Mónica también describió el trabajo con los agricultores y también para llegar a los trabajadores agrícolas, es realmente importante tener un enfoque múltiple. En un momento, el problema era que no teníamos suficientes vacunas. Ahora que la cantidad de vacunas ya no es un problema, se trata de encontrar formas colaborativas e innovadoras de llegar a las comunidades que más lo necesitan. ¿Mónica?

Mónica Ramirez: Sí, estoy totalmente de acuerdo, Frankie. La otra cosa es asegurarse de que los centros de salud comunitarios, que son los principales proveedores de atención médica de los que dependen muchas personas en las zonas rurales de Estados Unidos, tengan suficiente suministro. Una de las cosas de las que no hablamos lo suficiente cuando se trata de las zonas rurales de Estados Unidos es que no tenemos el mismo tipo de acceso de banda ancha en muchos lugares de nuestras comunidades y, por lo tanto, hacer llegar la información básica a la gente sobre cómo averiguar, dónde inscribirse, la posibilidad de inscribirse, esos son desafíos reales en las zonas rurales de Estados Unidos.

Por lo tanto, tenemos que pensar de manera creativa sobre cómo se está llevando a cabo la divulgación y cómo se está registrando a las personas para obtener las citas de vacunas. También recomendaría, más allá de las clínicas móviles, que probablemente tendrá que haber fondos en transporte que realmente se inviertan en la comunidad, de modo que cuando no sea posible establecer una clínica móvil, se pueden otorgar pequeñas subvenciones a las organizaciones de base y grupos locales para ayudar a llevar a las personas al sitio de vacunación o para idear algún sistema en el que los servicios de viaje o los servicios en puerta, o como se llamen, en esa localidad en particular, estén disponibles para transportar a las personas al lugar de vacunación.

Yvette Peña: Genial, gracias Mónica. Antes de continuar con un par de preguntas más, solo quería volver muy rápidamente al tema del cuidado familiar. También quiero agregar que AARP estaba complacida con la nueva ley de arrendamiento económico, la Ley del Plan de Rescate de Estados Unidos incluye un aumento en el crédito tributario por hijos.

Esto es importante para los padres con hijos y los abuelos que pueden estar criando a sus nietos. Y lo más importante, el crédito ahora es totalmente reembolsable y se puede recibir como un reembolso mensual a partir de julio. Esto significa que más familias obtendrán dinero más rápidamente. Entonces, Frankie, quiero cambiar de rumbo solo un segundo. ¿Cómo ha cambiado el compromiso cívico en las comunidades latinas el año pasado como resultado de la pandemia?

Frankie Miranda: El compromiso cívico fue transformador para el año 2020, y nuestra comunidad jugó un papel increíble en la movilización, gracias en gran parte a la labor de las organizaciones comunitarias. Vimos el mayor aumento individual en la participación de votantes latinos, un aumento del 30% en la participación. Está claro que para cualquier partido político, nuestra comunidad es importante y, de hecho, marcó la diferencia en muchas de estas carreras en todo el país.

Lo que debemos tener en cuenta es que debemos continuar como latinos, continuar trabajando juntos para informarnos, expresarnos y realmente desempeñar un papel importante en la sociedad estadounidense, que somos parte de la sociedad estadounidense, pero que también debemos tomar medidas en el propósito de estos foros esta noche, debemos tomar medidas, obtener la información que necesitamos y vacunarnos.

Somos importantes y todos se dieron cuenta de eso en el último ciclo electoral, pero ese es el comienzo. Necesitamos continuar y para eso, todos necesitamos vacunarnos, dejar estos virus en el pasado y asegurarnos de que nuestra comunidad continúe siendo tan fuerte como lo ha sido hasta ahora.

Yvette Peña: Gracias Frankie, muy poderoso, muy poderoso todo este alcance que ha estado sucediendo en nuestras comunidades. Y Verónica, ¿de quién es nuestra próxima llamada?

Verónica Segovia Bedon: A continuación tenemos a Anthony de Nueva York.

Yvette Peña: Hola, Anthony de Nueva York. Ahora estás en vivo. Por favor haz tu pregunta.

Anthony: Hola, ¿cómo estás? Gracias por tomar mi llamada. Mi pregunta es, siempre entendí que una vez que te vacunas, estás protegido. No entiendo por qué seguimos usando mascarillas, y si todavía tenemos que usar máscaras, ¿cuándo termina? ¿Siempre va a ser el mismo ciclo en el que siempre tenemos que usar mascarillas? ¿Esta vacuna dura seis meses? ¿Y qué hacemos después de que terminen?

Yvette Peña: Gracias Anthony. Le pediré al Dr. Webb y al Dr. Juan que por favor respondan a esta pregunta.

Dr. Cameron Webb: Comenzaré y luego el Dr. Juan puede dar información adicional. Es una buena pregunta, porque mucha gente se preguntaba desde el principio, ¿cuál es el sentido de recibir la vacuna si todavía tienes que usar una mascarilla? Y le recuerdo a la gente un par de cosas. Una, es que las vacunas son realmente buenas, pero no perfectas.

A pesar de que un pequeño porcentaje de personas todavía no va a obtener el beneficio completo de la vacuna, no queremos correr ese riesgo con el tipo de daño que causa la COVID-19. Así que esa es la primera razón, para protegerte. Pero también una gran razón es proteger a otras personas, y al principio hubo una pregunta en los datos, de si estas vacunas estaban evitando que las personas contrajeran una infección asintomática.

Sabemos que son muy efectivas para prevenir infecciones sintomáticas, pero sabemos que no fue uno de los puntos finales de datos del ensayo determinar si previenen una infección asintomática. Por lo general, tenemos muchos indicadores que nos hacen sentir que son muy, muy efectivas para prevenir la infección asintomática, pero aún así, esa fue la otra razón por la que alentamos a las personas a usar mascarillas, y es porque si tuvieras una infección asintomática, podrías contagiar a otra persona.

Y están las variantes y el hecho de que están circulando. Te diré esto. No creo que vayamos a usar mascarillas para siempre, pero creo que lo que vamos a tener que rastrear es la tasa de propagación en la comunidad en todo el país. Y la idea es que cuando venzamos este virus, cuando regresemos a niveles bajos en nuestras comunidades, ahí es cuando veremos desaparecer las mascarillas, pero todavía tenemos trabajo por hacer, es decir, todo el mundo debe llevar mascarillas, mantener la distancia física, lavarse las manos y ponerse la vacuna cuando es su turno. Si todos hacemos eso, volveremos a ese escenario en el que la tasa de casos es menor en la comunidad, y si volvemos a eso más rápido, es entonces cuando veremos que desaparecerán cosas como las mascarillas. Dr. Juan, no estoy seguro de si tiene algo más que quiera agregar.

Dr. Juan Rivera: Gracias Dr. Webb, creo que fue una excelente explicación. La otra perspectiva de la que me di cuenta es la siguiente: Esta no es una situación sencilla. Y creo que mucha gente piensa en esto en términos de blanco o negro, piensan que un día tenemos una pandemia y al día siguiente podríamos no tener la pandemia. Y la transición no es de un día para otro.

Esta es una evolución y es un proceso. Y hay muchas cosas que deben ocurrir para que podamos pasar de la pandemia a la vida normal. Creo que en un punto en el que tenemos muchos casos en el país, y obviamente hemos estado peor, ahora estamos por encima de los 60,000, creo que son entre 60,000 y 70,000 casos por día, lo primero que tiene que suceder es que debemos reducir esos casos, debemos asegurarnos de que la tasa de positividad, en otras palabras, el número de casos, que el número de pruebas que dan positivo en coronavirus sea inferior al 5%, usemos ese 5%.

Entonces, para poder disminuir esos casos, especialmente cuando son muy altos, necesitamos medidas como mascarillas, necesitamos medidas como cuarentena, porque no queremos abrumar al sistema de salud. No queremos abrumar a los hospitales, queremos asegurarnos de que si alguien se enferma y necesita usar un respirador, una UCI, que esos recursos estén disponibles.

Ahora digamos que llegamos a un punto en el que lo hemos logrado, ahora los casos son bajos, ahora tenemos una tasa de positividad de menos del 5%. Bueno, una cosa que necesitamos a ese nivel, que, francamente, no creo que hayamos establecido de manera sólida, es una forma de hacer un rastreo de contactos muy efectivo. ¿Cierto? Porque si tenemos rastreo de contactos, si podemos identificar dónde están apareciendo los focos de casos, una vez que estemos en una tasa de positividad muy baja, entonces es cuando podemos comenzar a ser un poco más flexibles en términos de apertura de la sociedad, tal vez en combinación con vacunación, sin utilizar mascarillas, dependiendo de cómo se vayan desarrollando las variantes.

Entonces necesitamos un proceso y algunos de los elementos que necesitamos para pasar de una pandemia a una vida normal, algunos de los elementos que son importantes los tenemos, como las vacunas, pero algunos de los elementos como un sistema de rastreo de contactos robusto como el que llevan en otros países del mundo, no lo tenemos. Entonces la transición no va a ser de un día para otro, pero quiero resaltar el hecho de que según los criterios de los CDC, si alguien ya está vacunado y visita, digamos, otra familia que está vacunada, no necesitas mascarillas y no necesitas distanciamiento social.

Entonces eso es obviamente un progreso desde "tenemos que usar una mascarilla, tenemos que permanecer adentro". Este es un progreso que vendrá con el tiempo, vendrá con algunas herramientas en funcionamiento y establecidas. Y entiendo que esto es difícil, sé que no tenemos tiempo para hablar de esto, pero esto ha causado un problema importante en lo que respecta a la salud mental, no solo en los profesionales de la salud, sino en todos; adultos, niños, y entiendo, entiendo que la gente quiera hacer desaparecer las mascarillas, de un día para otro queremos volver a los restaurantes, queremos volver a los cines, queremos abrazar a la gente, yo quiero estrechar la mano de mis colegas, yo también quiero eso.

Pero va a ser una transición, no ocurrirá de un día para otro. Y les prometo que estamos avanzando, es algo que muestran las estadísticas. Podemos demostrarlo, tenemos que hacerlo mejor, necesitamos hacerlo mejor. Pero ya estamos progresando, hay esperanza, vamos a alejarnos del estilo de vida que hemos tenido en los últimos, no sé, 16 meses más o menos.

Seremos la sociedad que éramos antes, pero en ciertos momentos de la historia surgen circunstancias que requieren que la población se adapte y haga sacrificios. Y este era nuestro momento, saldremos victoriosos y, con suerte, aprenderemos de esto. Y va a ser triste, y va a doler, porque muchos de nosotros hemos perdido familiares y muchos de nosotros hemos pasado por situaciones muy difíciles. Pero saldremos de esto.

Yvette Peña: Gracias Dr. Juan, gracias Dr. Webb. Esta ha sido una discusión muy informativa. Gracias a nuestro distinguido panel por responder nuestras preguntas y estar aquí con nosotros esta noche. Y gracias a nuestros socios, voluntarios y oyentes de AARP por participar en esta discusión.

AARP, una organización no partidista sin fines de lucro, con membresía, ha estado trabajando para promover la salud y el bienestar de los adultos mayores durante más de 60 años. Frente a la crisis, estamos brindando información y recursos para ayudar a los adultos mayores, y a quienes los cuidan, a protegerse del virus, prevenir el contagio a otros y al mismo tiempo cuidar de sí mismos.

Todos los recursos mencionados, incluida la grabación del evento de preguntas y respuestas de hoy, se podrán encontrar en AARP.org/coronavirus el 9 de abril. Una vez más, ese sitio web es AARP.org/coronavirus, o en español en AARP AARP.org/elcoronavirus. Ve allí si tu pregunta no fue respondida y si deseas encontrar la última actualización, así como información creada específicamente para adultos mayores y cuidadores familiares.

Asegúrense de sintonizar el 22 de abril para ver dos eventos en vivo más en los que hablaremos sobre las vacunas contra la COVID-19. A la 1:00 p.m., nos centraremos en la distribución de la vacuna contra la COVID-19 y, a las 7 p.m., hora del este, hablaremos sobre las vacunas contra el coronavirus y las personas de origen asiático. Gracias, y que pasen una buena noche.

Con esto concluye nuestra llamada.

 

 

El coronavirus y la comunidad latina: seguridad, protección y prevención

Jueves 8 de abril a las 7 p.m. (hora del este)

Llama sin cargo al 855-274-9507 para hacer tu pregunta o escucha gratis el evento aquí (para escuchar en español marca el 833-946-1559).

Este evento especial en vivo de preguntas y respuestas le dio la oportunidad a nuestros usuarios de hacer preguntas a los expertos.

Si te perdiste este evento, mira una repetición en el video que está arriba (en inglés).

  • Cómo mantenerte seguro y protegido del coronavirus, además de información acerca de cómo estar seguro en tu comunidad, en el trabajo y en el hogar, y cómo acceder a las pruebas de detección.
  • Información sobre cómo y por qué la pandemia está afectando desproporcionadamente a las personas de color, en particular a las latinas.
  • La información más reciente sobre el desarrollo y la distribución de vacunas, incluidos una actualización sobre los ensayos clínicos, la eficacia de las vacunas para las personas de color, y lo que debes saber sobre la distribución de las vacunas.

Los oradores incluyen a:

  • Cameron Webb, M.D. , Asesor sénior de política, Equidad en la vacunación contra la COVID-19, Equipo de la Casa Blanca encargado de la respuesta contra la COVID-19
  • Juan Rivera, M.D., corresponsal médico principal, Univision
  • Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo, Hispanic Federation
  • Mónica Ramirez, fundadora y presidenta, Justice for Migrant Women 

Bill Walsh: Hola, soy Bill Walsh, vicepresidente de AARP, y quiero darles la bienvenida a esta importante discusión sobre el coronavirus. Antes de comenzar, si deseas escuchar esta teleasamblea en español, presiona * 0 en el teclado de tu teléfono ahora.

AARP, una organización con membresía, sin fines de lucro ni afiliación política, ha estado trabajando para promover la salud y el bienestar de los adultos mayores durante más de 60 años. Frente a la pandemia mundial de coronavirus, AARP proporciona información y recursos para ayudar a los adultos mayores y a quienes los cuidan. La buena noticia es que finalmente estamos viendo una aceleración en la distribución de vacunas.

Alrededor del 73% de las personas de 65 años o más han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Aún así, muchos adultos mayores tienen dificultades para acceder a ella. Navegan, con largo tiempo de espera, sistemas de registro confusos y, en algunos casos, carecen de transporte hacia y desde las citas. Si bien hay muchas señales de que estamos saliendo de la pandemia, nos encontramos en un período intermedio con sus propios desafíos.

Quienes han sido vacunados tienen más libertad, pero ¿qué significa eso a la hora de interactuar con la familia, incluidos los nietos que pueden estar de regreso en la escuela? Algunos estados están reduciendo la edad para recibir vacunas, pero ¿qué significa eso para una persona mayor que aún no ha conseguido una cita de vacunación? Algunas comunidades están relajando las restricciones públicas. Entonces, ¿cómo nos mantenemos a salvo estos días?

El panel de expertos de hoy abordará estos problemas y más, y responderá sus preguntas en vivo. Si ya han participado anteriormente en alguna de nuestras teleasambleas, saben que esto es similar a un programa de entrevistas de radio y tendrán la oportunidad de hacer sus preguntas en vivo.

Si deseas escuchar en español, presiona * 0 en el teclado de tu teléfono ahora. Para aquellos de ustedes que se unen por teléfono, si desean hacer una pregunta sobre la pandemia de coronavirus, presionen * 3 en su teléfono para comunicarse con un miembro del personal de AARP que anotará su nombre y pregunta y los colocará en la lista para hacer la pregunta en vivo. Y si se unen a través de Facebook o YouTube, pueden publicar su pregunta en los comentarios.

Hola, si acabas de unirte, soy Bill Walsh de AARP y quiero darte la bienvenida a esta importante discusión sobre la pandemia mundial de coronavirus. Estaremos hablando con principales expertos y respondiendo sus preguntas en vivo. Para hacer una pregunta, presiona * 3, y si te estás uniendo a través de Facebook o YouTube, puedes publicar tu pregunta en los comentarios.

Hoy nos acompañan unos invitados sobresalientes, incluidos representantes del Grupo de Trabajo para la COVID-19 del presidente Biden, del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, de University of Southern California, y de la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud de Condados y Ciudades. También nos acompañará mi colega de AARP, Jean Setzfand, quien facilitará sus llamadas el día de hoy. Este evento está siendo grabado y podrán acceder a la grabación en aarp.org/coronavirus, 24 horas después de que terminemos. Nuevamente, para hacer una pregunta, presiona * 3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para conectarte con un miembro del personal de AARP. O si te unes a través de Facebook o YouTube, coloca tu pregunta en los comentarios.

Ahora, me gustaría dar la bienvenida a nuestros invitados. El Dr. Cameron Webb es asesor sénior de Políticas para asuntos de Equidad ante COVID-19 en el equipo de respuesta para la COVID-19 de la Casa Blanca. El Dr. Webb también es médico en ejercicio en el Centro Médico de la University of Virginia. Bienvenido al programa, Dr. Webb.

Cameron Webb: Gracias por invitarme, me alegro de estar aquí.

Bill Walsh: Muy bien, nos alegra tenerte. También me gustaría dar la bienvenida al Dr. David M. Aronoff, director de la División de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina del Centro Médico de Vanderabilt University en Nashville, Tennessee. Bienvenido de nuevo, Dr. Aronoff.

David Aronoff: Muchas gracias por invitarme, Bill. Un placer estar aquí.

Bill Walsh: Bien. La doctora Donna Benton es la directora del Centro de apoyo para cuidadores familiares de la University of Southern California. Gracias por acompañarnos de nuevo, Dra. Benton. Y finalmente, Lilly Kan es la directora sénior de Informática y Enfermedades Infecciosas de la Asociación Nacional de Funcionarios de Salud de Condados y Ciudades. Esa organización representa a 3,000 departamentos de salud locales. Bienvenida de nuevo al programa, Lilly.

Lilly Kan: Muchas gracias, Bill. Un placer estar aquí.

Bill Walsh: Bueno, muy bien. Es un placer tenerlos y solo un recordatorio para nuestros oyentes, para hacer una pregunta, presiona * 3 en el teclado de tu teléfono o deja la pregunta en la sección de comentarios en Facebook o YouTube. Pasemos directamente a las preguntas con nuestros expertos y Dr. Webb, comencemos con usted.

Si bien ha habido signos de mejora, el proceso de distribución de vacunas sigue siendo un desafío para muchos adultos mayores. Según una encuesta reciente de la Kaiser Family Foundation, el 42% de las personas mayores que intentaron conseguir una cita dijeron que era difícil. Y seguimos escuchando sobre largas filas y confusión sobre dónde y cómo registrarse. ¿Qué se está haciendo para mejorar esto?

Cameron Webb: Bueno, esa es una buena pregunta porque he escuchado de mi propia familia y de otras personas lo desafiante que continúa siendo este proceso, y creo que hemos logrado algunas mejoras, pero queremos seguir empujando hacia el objetivo. Entonces, comenzaré diciendo que hay tres principios clave.

Queremos aumentar la cantidad de vacunas, aumentar el número de vacunadores y aumentar los lugares para la vacunación. Entonces, si miras hacia atrás a mediados de enero cuando comenzó la Administración Biden-Harris, estábamos enviando alrededor de 8,6 millones de dosis de vacunas cada semana, y la semana pasada enviamos más de 33 millones de dosis. Entonces, creo que algunas de esas largas filas, en términos del componente estructural, están mejorando.

Tenemos una mayor cantidad de vacunas disponibles, especialmente cuando se combina con más personas que vacunan. Y luego lo último es que realmente hemos estado presionando y pidiendo a los estados que aumenten los lugares para la vacunación. Que no solo se usen espacios de vacunación masiva, o centros comunitarios de vacunación, sino que ahora en consultorios médicos y centros de salud calificados a nivel federal, a través de farmacias y el presidente amplió eso de 17,000 sitios a más de 24,000 sitios a partir de esta semana, hasta 40,000 para el 19 de este mes. Entonces, realmente estamos tratando de hacerlo fácil y accesible en los lugares donde la gente está acostumbrada a vacunarse, y creo que eso ayudará a algunos.

Y finalmente, es importante que agilicemos este proceso de registro y, por lo tanto, basarlo en la web no funcionará para todos. Entonces, nos aseguramos de que haya opciones telefónicas que funcionen, de que sean cultural y lingüísticamente apropiadas, por lo que continuaremos trabajando en estrecha colaboración con los estados y esperamos el lanzamiento de vaccinefinder.gov, el próximo mes. Creemos que continuaremos facilitando el acceso a las vacunas para los adultos mayores y para todos.

Bill Walsh: Bien, gracias por eso. Permítame hacerle una pregunta de seguimiento. La COVID-19 ha tenido un impacto trágico y bien documentado en los adultos mayores y las personas de color, ¿cómo ha procurado la distribución de la vacuna abordar este problema?

Cameron Webb: Sí, y mencioné un par de esos puntos, pero las piezas principales, diría, particularmente en torno a la dinámica de la equidad, es que todos nuestros canales federales de vacunación están diseñados en torno a ese concepto de equidad. Por lo tanto, nuestros centros federales de vacunación masiva que son los centros más grandes, de 3 a 6,000 inyecciones por día, esos se centran en las comunidades que tienen más desventajas económicas, donde pueden servir a la mayoría de las personas que han sido las más afectadas y con mayor riesgo, y ya sabes, esos sitios están ahí.

Hay 25 sitios diferentes recientemente lanzados hasta ahora, y más del 60% de las personas que reciben vacunas allí, son de comunidades de color. Entonces, eso es realmente importante ya que estamos tratando de avanzar hacia esa marca de equidad. Y luego, si observamos nuestros centros de salud calificados para la familia, nuevamente, escalar ese programa de 250 sitios, más de 400 sitios ahora. Habrá 950 sitios para fines de este mes y nuevamente, estos son lugares confiables para la atención. En los centros de salud comunitarios, creemos que es un mecanismo clave. Más del 70% de las vacunas en esos centros han ido a comunidades minoritarias.

Y luego, finalmente, nuestros programas de farmacia, el 50% de esos sitios están ubicados casi en las áreas más altas de los económicamente desfavorecidos, los índices más altos de vulnerabilidad social. Estamos centrando nuestro programa en abordar algunos de esos desafíos de equidad y eso realmente sirve a los adultos mayores de una manera importante porque se asegura de que, como dicen, ya sabes, conectarlos, acercarlos un poco más a donde está la vacuna. En lugar de pedirle al fuego que se dirija al agua, lleva el agua al fuego. Eso es lo que estamos haciendo.

Bill Walsh: Ahí lo tienes. Muy bien, y mencionaste vacunafinder.gov. ¿Puede contarles un poco a nuestros oyentes sobre eso?

Cameron Webb: Sí, creo que hubo una versión a principios de año, un buscador de vacunas, o que en realidad era un sitio destinado a consolidar un lugar único al que la gente podía acudir para obtener información sobre dónde y cómo registrarse, y entonces, puedo decir en este punto, porque se está construyendo a partir de HHS y se lanzará en las próximas semanas, pero la idea detrás es realmente unir, un solo lugar donde cualquiera en todo el país puede ir para iniciar la conexión para averiguar dónde vacunarse.

A veces es difícil saber por dónde empezar, por lo que estamos tratando de simplificarlo y hacerlo un poco más fácil, tanto en el formato base web como telefónicamente, por lo que esperamos que el lanzamiento sea importante. Probablemente hayan escuchado que recientemente lanzamos una campaña de confianza pública. Tenemos una nueva campaña, si no la han visto, la campaña se llama “We can do this” (Podemos hacerlo). Entonces, hay comerciales, anuncios dirigidos, pero ese componente educativo sobre dónde y cómo vacunarse también es parte de eso, junto con el núcleo de nuestra comunidad que también conectará a las personas con las vacunas. Por lo tanto, hay muchos esfuerzos diferentes para asegurarnos de que las personas reciban las vacunas que necesitan.

Bill Walsh: Muy bien. Gracias por eso, y un recordatorio para nuestros oyentes. También pueden encontrar recursos locales sobre la vacuna en el sitio web de AARP, aarp.org/infovacuna, simplemente pueden elegir su estado. Encontrarán las reglas y regulaciones, y también los números de teléfono gratuitos allí, y también algunas preguntas para hacer.

Dr. Aronoff, volvamos a usted. Hemos visto muchas preguntas sobre las diferentes vacunas, con algunas personas que desean esperar por una u otra. ¿Hay alguna razón para intentar esperar una vacuna específica? ¿Es una mejor que otra?

David Aronoff: Sí, esa es realmente una gran pregunta, Bill, y la respuesta corta es no. Sabes, estamos en medio de una crisis pandémica y necesitamos vacunar a la gente. Estamos en una situación muy afortunada, ahora mismo, donde tenemos tres vacunas que están haciendo exactamente lo que necesitamos que hagan, es que a nivel individual, cuando uno recibe cualquiera de estas tres vacunas, está obteniendo protección inmunitaria que lo mantendrá fuera del hospital y brindará protección contra la muerte por COVID-19.

Y luego, la otra cosa que les pedimos a estas vacunas es que induzcan la inmunidad que, a medida que más personas se vacunen, termine con la pandemia al inducir lo que llamamos "inmunidad colectiva" y limitar la capacidad del virus de saltar de persona a persona. Y ahora mismo, las tres opciones que están sobre la mesa en Estados Unidos están haciendo exactamente lo que necesitamos que hagan. Ahora, algunas personas pueden preferir recibir una vacuna de una sola inyección, en lugar de una vacuna de dos inyecciones, o tener acceso a una frente a la otra.

Esas cosas pueden ayudar a tomar decisiones, pero realmente, la respuesta que trato de darle a la gente es: "Obtengan la vacuna que puedan recibir, a menos que exista una razón de peso". Si alguien es alérgico a un componente de una vacuna en particular, y esa es información que puede encontrar en Internet o también hablando con su profesional de la salud autorizado.

Bill Walsh: Muy bien, muchas gracias por eso, Dr. Aronoff. Dra. Benton, volvamos a usted. ¿Qué consejo le daría a los cuidadores familiares que están tratando de ayudar a sus seres queridos mayores a obtener una cita para vacunarse o llegar a un lugar donde de vacunación?

Donna Benton: Gracias. Lo primero es paciencia. Todos hemos aprendido que conectarse a internet puede parecer fácil, pero a veces tienes que volver a conectarte y actualizar y actualizar. Las llamadas telefónicas son maravillosas. Creo que las personas que están en estas líneas, desde que hablé con muchos miembros de la familia, encuentran que hacer una llamada telefónica es mucho más fácil.

También debes pensar en la red de donde son tus parientes adultos mayores, cuál es su red, porque, a veces, cuando estás tratando de buscar una vacuna, si bien tenemos estos sitios generales, puede haber algo que se ha expandido. Tal vez en la iglesia a la que asiste tu familiar, es posible que tengan una clínica de vacunas. O su médico puede saber dónde está la clínica de vacunas más cercana o un grupo de vigilancia del vecindario.

Entonces, trabaja con tu pariente porque puede que no sean solo estos grandes sitios, sino que en realidad, puede haber algo en lo que esté involucrado. Tal vez estén con un centro local para personas mayores que esté próximo a tener una clínica de vacunación. Entonces, creo que es una comunicación entre miembros de la familia, va a ser muy importante junto con la coordinación, pero no tengan miedo de levantar el teléfono. A veces, para las personas más jóvenes, que están acostumbradas a enviar mensajes de texto y conectarse en línea... pero una llamada telefónica, sigue siendo muy eficaz.

Bill Walsh: Bueno, todavía es lo que mucha gente quiere, ¿verdad? Solo quieren poder hablar con un ser humano y hacer esas preguntas. Especialmente cuando hay mucho en juego. Bueno, muchas gracias por eso, Dra. Benton, y me gustaría recordarles a nuestros oyentes que los cuidadores familiares pueden visitar aarp.org/cuidar para obtener más consejos y herramientas de ayuda. Lilly Kan, me gustaría pasar a usted ahora. Hay muchos estudiantes que regresan al aprendizaje en persona después de casi un año de escolarización virtual, ¿cuáles son algunas de las precauciones de seguridad que están tomando los distritos escolares y los departamentos de salud?

Lilly Kan: Sí, muchas gracias por esa pregunta, Bill. Una de las principales precauciones de seguridad que están tomando los departamentos de salud locales y los distritos escolares es asegurarse de que las personas, incluidos los educadores y el personal escolar, se vacunen, y fue realmente emocionante ver que los CDC anunciaron a principios de esta semana que casi 80% de maestros, personal escolar y trabajadores de la salud han recibido al menos una inyección de la vacuna contra la COVID-19. Una vez más, esa es una excelente noticia.

Realmente se alinea con el enfoque que nosotros, como nación, hemos tenido en proteger a nuestros educadores y personal escolar contra la COVID-19, a través de las vacunas. Los departamentos de salud locales, porque también se encuentran entre los vacunadores, junto con los proveedores de atención médica y, otras personas que están proporcionando vacunas dentro de sus comunidades. Definitivamente están involucrados en vacunar a los educadores y al personal escolar. Los departamentos de salud, además de la vacunación, también están trabajando para aumentar su apoyo a cosas como las pruebas de detección en las escuelas en colaboración con las escuelas.

Entonces, vemos que los departamentos de salud locales también continúan trabajando con las escuelas. No solo para vacunar, sino también para apoyar las pruebas de detección en la escuela y, aún más en general, compartir información sobre la transmisión comunitaria continua y cómo se ve eso dentro de las comunidades. Están trabajando para brindar otro tipo de apoyo a medida que las escuelas determinan cómo implementar las pautas de los CDC para las escuelas, como el distanciamiento en el salón de clases.

Una de las cosas que sabemos sobre los departamentos de salud locales y las escuelas es que incluso antes de la pandemia, la mayoría de los departamentos de salud locales estaban trabajando con las escuelas de alguna manera y son esas relaciones las que continúan construyendo para ayudarnos a superar la pandemia.

Bill Walsh: Está bien. Gracias por esa información, Lilly. Realmente lo aprecio. Y como recordatorio para nuestros oyentes, para hacer una pregunta, presionen * 3 en el teclado de su teléfono. Vamos a llegar a esas preguntas en vivo en breve, pero antes de hacerlo, quería traer a Megan O'Reilly, vicepresidenta sénior de Asuntos Gubernamentales, Salud Federal y Familia de AARP para que nos brinde una actualización sobre lo que AARP ha estado haciendo respecto a la COVID-19. Bienvenida, Megan.

Megan O’Reilly: Un gusto estar contigo, Bill. Gracias.

Bill Walsh: Muy bien, es un placer tenerte. Megan, hace unas semanas, el Congreso aprobó y el presidente firmó otro proyecto de ley de alivio del coronavirus. ¿Qué hay en esta ley que ayudará a las personas con la cobertura médica, incluidas las vacunas contra la COVID-19?

Megan O’Reilly: Buena pregunta. AARP ha estado luchando para reducir los costos de atención médica porque creemos que todas las personas en el país deberían tener acceso a una cobertura asequible y la atención médica que necesitan. Estamos complacidos con la nueva ley promulgada recientemente, conocida como el Plan de Rescate de Estados Unidos, que toma medidas importantes para reducir los costos de atención médica para aquellos que obtienen cobertura en la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, los mercados de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, durante los próximos dos años.

Específicamente, la ley incluye asistencia financiera nueva y mejorada para las personas que compran cobertura por su cuenta en este mercado. Muchas personas ahora no pueden pagar nada por sus primas, mientras que otras pueden ahorrar miles de dólares al año. La nueva asistencia financiera es especialmente importante para muchos de ustedes que tienen entre 50 y 64 años, que pagaron más que otros grupos de edad por la cobertura del mercado y, a menudo, tuvieron dificultades para pagar sus facturas de atención médica.

Esta cobertura y asistencia financiera ampliadas también ayudarán a abordar las enormes disparidades y el acceso a atención médica de calidad. Está disponible ahora y, en la mayoría de los estados, pueden inscribirse o actualizar su cobertura hasta el 15 de agosto. Para obtener más información, les recomendamos que visiten aarp.org/aca. También mencionaste las vacunas, Bill, y el Plan de Rescate incluye miles de millones de dólares en nuevos fondos para apoyar los esfuerzos de desarrollo, distribución y educación de vacunas.

Esto ayudará a aumentar el suministro de vacunas y respaldará los esfuerzos para llegar a quienes tienen problemas; por ejemplo, si estás confinado en casa o no tienes acceso a internet. La nueva ley también aumenta el crédito tributario por hijos. Lo más importante es que el crédito ahora es totalmente reembolsable y puede recibirse como un reembolso mensual a partir de julio. Y finalmente, AARP ha estado luchando para asegurarse de que todos reciban un pago de estímulo económico. Ya sea que estén trabajando o jubilados, paguen impuestos o no, una nueva ley otorga $1,400 a todas las personas con ingresos elegibles, incluidas las que reciben Seguro Social.

A principios de esta semana, se enviaron pagos de $157 millones y, a partir de esta semana, el Gobierno ha realizado más de $19 millones de pagos, casi todos mediante depósito directo a los beneficiarios del Seguro Social que aún no han recibido su pago. AARP se enorgullece de haber luchado por esta ayuda.

Bill Walsh: Está bien, Megan. Muchas gracias por esa actualización y me pregunto si hay alguna otra prioridad por la que AARP esté luchando en el Capitolio ahora mismo.

Megan O’Reilly: AARP continúa luchando por la seguridad financiera y de salud de los mayores de 50 años. Esto incluye asegurarnos de que las personas, a medida que envejecen, puedan permanecer en sus hogares y comunidades, que estamos protegiendo a los residentes y al personal de hogares de ancianos, y que las personas tengan acceso y puedan permanecer conectadas a través de internet de alta velocidad.

El Congreso pronto comenzará a trabajar en un plan de infraestructura y AARP luchará para asegurarse de que la inversión y nuestra economía del cuidado se incluyan en este paquete. Esto incluye ampliar el acceso a los servicios que ayudan a las personas a vivir de forma independiente en sus hogares y comunidades y brindar mayor asistencia a los más de 40 millones de cuidadores familiares del país, muchos de los cuales sabemos nos acompañan en la llamada de hoy.

También continuaremos nuestro trabajo para reducir los precios de los medicamentos recetados que continúan paralizando los presupuestos familiares. Es un momento realmente ajetreado en el Capitolio y AARP continuará trabajando arduamente para asegurarse de que las necesidades de los adultos mayores en todo el país sean una prioridad y que sus voces sean escuchadas mientras abogamos por los problemas que más les importan a ustedes.

Bill Walsh: Bien, gracias por esa actualización, Megan, realmente lo aprecio. Como recordatorio para nuestros oyentes, para hacer una pregunta, presiona * 3 en el teclado de tu teléfono y vamos a llegar a esas preguntas en breve, pero antes de hacerlo, solo quería abordar un tema importante. Sabemos que muchos de ustedes están teniendo problemas para registrarse para recibir vacunas porque muchos lugares requieren suscripciones a través de foros en línea, y si no tienen acceso a una computadora, es un verdadero desafío. AARP quiere ayudar.

Hemos establecido el Equipo de apoyo de buscadores de vacunas de AARP para ayudar en estos casos. Entonces, si estás escuchando hoy y no puedes registrarte para una vacuna en tu comunidad porque no tienes acceso a la tecnología, presiona 1 en el teclado de tu teléfono ahora para ser agregado a una lista para recibir una llamada telefónica de un miembro del personal de AARP que te ayudará.

Nuevamente, si estás escuchando hoy y no tienes acceso a una computadora o internet y no puedes registrarte para una vacuna debido a eso, presiona 1 en tu teléfono para ser agregado a una lista para recibir una llamada telefónica. Cuando lo hagas, escucharás un breve mensaje y luego regresarás a esta llamada.

Ahora es el momento de abordar sus preguntas sobre el coronavirus con el Dr. Cameron Webb, el Dr. David Aronoff, la Dra. Donna Benton y Lilly Kan. Presiona * 3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para comunicarte con un miembro del personal de AARP para compartir tu pregunta. Ahora me gustaría traer a mi colega de AARP, Jean Setzfand, para ayudar a facilitar sus llamadas. Bienvenida, Jean.

Jean Setzfand: Gracias, Bill. Feliz de estar aquí para esta importante conversación.

Bill Walsh: Muy bien, ¿quién es la primera persona que llama hoy?

Jean Setzfand: Nuestro primer interlocutor es Roger de Maryland.

Bill Walsh: Hola, Roger, bienvenido al programa. Continúa con tu pregunta.

Roger: Sí, me vacunaron hace dos meses, y recientemente cené con alguien con quien me senté durante muchas horas y ahora dio positivo con el virus. Esta otra persona también es mayor. ¿Debo ponerme en cuarentena o las personas que me rodean deben mantenerse alejadas porque podría transmitirles el virus? Aunque probablemente yo no me enfermaré.

Bill Walsh: Correcto. Gracias por la pregunta, Roger. Quizás el Dr. Aronoff pueda opinar sobre eso y Dr. Webb, si tiene algo que agregar, también puede agregarlo.

David Aronoff: Sí, gracias por esa pregunta, Roger. La buena noticia y uno de los incentivos reales para vacunarse es que proporciona una barrera más alta para que uno se infecte y, por lo tanto, si miramos las pautas de los CDC sobre cómo se supone que debemos manejar este tipo de situaciones una vez que estemos inmunizados, las recomendaciones son que no es necesario ponerse en cuarentena.

Y no hacemos la prueba de COVID-19 después de la exposición a alguien que resulta tener COVID-19, pero debemos controlarnos a nosotros mismos para detectar síntomas. Y por supuesto, si desarrollamos síntomas que sugieran COVID-19, absolutamente, debemos comenzar a aislarnos y buscar pruebas o atención médica dependiendo de cómo sean los síntomas.

Ahora, mi propio consejo también es que si sabes con certeza que has estado expuesto a alguien durante un período prolongado de tiempo, que dio positivo, que durante los próximos 10 días a dos semanas trates de limitar las veces que te pones en el espacio de otras personas sin usar mascarilla o sin tener en cuenta la distancia de seis pies porque debes tratar de limitar cualquier posibilidad de que, incluso si estuvieras diseminando virus asintomáticamente, podría transmitirse a otra persona.

Entonces, solo digo, haz las cosas que normalmente haces para proteger a los que te rodean cuando estás en público. Usar una mascarilla en lugares públicos, vigilar la distancia entre tú y los demás, pero tal vez ser un poco más consciente de esos esfuerzos durante esa semana o dos, después de una exposición conocida.

Bill Walsh: Bien, y Dr. Webb, me pregunto si simplemente le recordaría a nuestros oyentes, muchos de los cuales se están vacunando, cuáles son las reglas relativamente nuevas relacionadas con la interacción con las personas si ya se han vacunado.

Cameron Webb: Sí, absolutamente y ante todo, Dr. Aronoff, eso fue perfecto. Así que, creo que es un gran consejo. En términos más generales, la guía de los CDC, la primera forma de pensar en ello es que, ya sabes, ha continuado evolucionando y cambiando, por lo que verás que habrá ajustes o nuevos detalles que se proporcionan a través de estas recomendaciones a medida que la ciencia continúa evolucionando. Pero lo primero para las personas que están completamente vacunadas es que pueden visitar a otras personas completamente vacunadas en el interior sin usar mascarillas o sin estar separados por seis pies, y creo que se trata, de intentar asegurarnos de que reconocemos la ciencia, pero también que hay algunos beneficios de vacunarse.

Y luego, si uno interactúa con personas no vacunadas que son de otro hogar, puede hacerlo en el interior sin usar mascarillas o permanecer separado, si ese otro hogar tiene un riesgo bajo de contraer una enfermedad grave. Esas son algunas de las actualizaciones clave, esta es una especie de guía de abrazos que describieron como del Dr. Walesnky, pero creo que eso es, como punto de partida, esos primeros conjuntos de pautas son útiles.

También hay numerosas pautas sobre, solo en la última semana, sobre viajes aéreos y, no tener la necesidad de ponerse en cuarentena antes o después. Eso también es útil. Mantengan los ojos abiertos. Habrá nuevas orientaciones y ajustes a las orientaciones en las próximas semanas y meses, pero también a medida que veamos cambios en términos de propagación de enfermedades o en términos de variantes.

Siempre tenga en cuenta que la mejor parte del valor es la precaución, y estoy completamente de acuerdo con el Dr. Aronoff. Creo que la idea de asegurarte de que estás usando una mascarilla cuando puedas, manteniendo esa distancia física, sigue siendo útil para mantenerte a salvo y para mantener a los demás a salvo.

Bill Walsh: Está bien. Gracias a ambos por eso. Jean, ¿a quién tenemos ahora en la línea?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es Lisa de Nebraska.

Bill Walsh: Hola, Lisa. Bienvenida al programa. Continúa con tu pregunta.

Lisa: Sí, señor. Estoy teniendo problemas con el transporte al lugar donde voy a recibir mi inyección y también me dijeron "No reprograme más citas". Entonces, no lo sé, estoy un poco perdida. Todavía no he recibido una vacuna, pero estoy en casa. Me quedo en casa. Soy discapacitada, tengo más de 50 años y tengo esas enfermedades. Las enfermedades preexistentes. Las tengo y algunas otras cosas.

Bill Walsh: Lisa, ¿dónde estás en Nebraska?

Lisa: Solo tengo problemas con el transporte.

Bill Walsh: Bien, bueno, vamos a preguntarle a Lilly Kan sobre tu pregunta. ¿Lilly?

Lilly Kan: Sí, muchas gracias por esa pregunta. Entonces, dependiendo del estado y escuché que estás en Nebraska, sabemos que diferentes estados y jurisdicciones locales están haciendo una serie de cosas diferentes para apoyar a las personas que pueden tener problemas para vacunarse, o porque tienen problemas para llegar al sitio, o simplemente no pueden salir de su casa. Ahora, la estrategia varía según el estado y la localidad. Entonces, por ejemplo, en algunos estados, están trabajando con socios públicos y privados para brindar opciones de transporte.

Están programando cada vez más, y esto también es en colaboración con el Gobierno federal, para hacer que los sitios sean lo más accesibles posible. Por lo tanto, aumentar la cantidad de sitios para que no esté a más de cinco millas de un individuo. Por lo tanto, se están realizando muchos esfuerzos en torno a eso también. De manera más limitada, pero también existe, existe cierto apoyo para entregar vacunas a las personas en sus hogares, reconociendo que requiere muchos recursos.

Eso está sucediendo de manera relativamente más limitada que algunos de los otros ejemplos que he proporcionado, por lo que el primer paso sería ponerse en contacto con el departamento de salud de su estado si esa no fuera la agencia con la que la persona que llamó ya se había puesto en contacto. Para ver cuáles son las diferentes opciones, y Bill, ciertamente reconozco que a través de los servicios de AARP, hay algo de apoyo para averiguar qué servicios adicionales son, también, para los adultos mayores que intentan realmente obtener la vacuna.

Bill Walsh: Claro. Bueno, gracias, Lilly por eso, y Lisa en Nebraska, si quieres marcar 1 en tu teléfono, te conectaremos con un miembro del personal de AARP quien intentará ayudarte con ese problema de transporte que estás teniendo. Está bien, Jean, ¿quién es la próxima persona que llama?

Jean Setzfand: Tenemos varias preguntas de YouTube y Facebook y tenemos una que viene de YouTube, de Southwest Spirit, y la pregunta es: "Mi nieto de 9 años volvió a la escuela. Nosotros, los abuelos, hemos sido vacunados y tengo 64 años con diabetes tipo 2, mi esposo tiene 70 años, fibrilación auricular y presión arterial alta. Mi nieto también vive en dos hogares diferentes, uno con la madre y el otro con el padre. También está con la familia extendida. ¿Es seguro tenerlo de regreso en nuestra casa y también recogerlo de la escuela al menos 2-3 veces a la semana, y además quedarse con él durante el verano, 2-3 veces durante la semana, también?"

Bill Walsh: Está bien. Esa es una buena pregunta. Dra. Benton, ¿tiene alguna idea al respecto?

Donna Benton: De hecho, creo que no. Pensé que iba a ir a un médico.

Bill Walsh: ¡Oh, está bien! Podemos involucrar al Dr. Aronoff en eso. Dr. Aronoff, ¿tiene alguna sugerencia para esa persona que llama?

David Aronoff: Sí, esa es una muy buena pregunta y un escenario complicado, pero lo que realmente me gustó escuchar de esa pregunta es que ambos padres se vacunaron y completaron su programa de vacunación, lo cual es realmente importante porque sabemos que las vacunas protegen a nuestras poblaciones mayores de enfermarse gravemente, ingresar al hospital y morir de COVID-19, que es realmente importante.

Creo que este es el tipo de situación en la que la comunicación es realmente importante entre los abuelos y los respectivos padres, y el niño de 9 años debe tratar de limitar las interacciones extrañas que pueden ser limitadas para que sea menos probable que el niño de 9 años se infecte, esencialmente, y se convierta en un vector que lleve ese virus. Pero que vaya a la escuela, controlen los síntomas del niño de 9 años y asegúrense de que los padres estén vacunados, si es que lo están, pueden vacunarse, e intentar crear esa burbuja debería permitir que los abuelos estén cerca del nieto, contribuir a recoger al niño.

Quiero decir, de nuevo, esta es una situación en la que probablemente no sería lo mejor que los abuelos compartieran el automóvil, llevar a muchos niños, pero uno de los beneficios de la vacunación será poder ver a sus nietos, pero solo asegurándonos de que la familia sepa que hay dos personas en la familia que, si bien están vacunadas, todavía tienen factores de riesgo de enfermarse por COVID-19, y solo queremos ser prudentes para tratar de limitar esas cosas. Tal vez limitar las veces que pasan la noche en casas de amigos y cosas en las que, puede que no sea esencial. Pero esa es una situación complicada y espero que los padres también estén vacunados.

Bill Walsh: Ese es un buen punto, Dra. Benton, déjeme volver a hablar con usted. Como cuidadora experta, estoy seguro de que está escuchando muchas de estas situaciones. Quiero decir, los abuelos no han podido, en muchos casos, ver a sus nietos durante un año o más y ahora, estamos en esta fase intermedia en la que las cosas están comenzando a relajarse. ¿Hay algún consejo que pueda darles a los abuelos que estén pensando en reunirse, ya sea de forma virtual o en persona con sus nietos?

Donna Benton: Creo, especialmente ahora, y sé que he escuchado que más personas se están juntando y celebrando estas fiestas, creo que lo primero es que tenemos que, como acaba de decir el médico, asegurarnos de que sea seguro para el niño más pequeño. Probablemente durante este tiempo, si han estado juntos en la burbuja, probablemente estén en un lugar más seguro porque todos conocen los factores de riesgo.

Creo que podría ser un buen momento para quedarse quieto, creo que la recomendación es que sigan usando mascarillas, pero tal vez ahora puedan abrazarse. Alguien puede corregirme si me equivoco, y tomárselo con calma en este punto porque no queremos aumentar el factor de riesgo de nadie, si tiene alguna condición subyacente, pero sé que todos quieren simplemente estar juntos, y ya sabes, abrazarse y tener algún tipo de celebración. Y creo que si pueden hacer algo que tal vez como una fiesta, algún tipo de cosa tradicional, hacer una comida especial juntos, esto es genial ya que empezamos a volver a estar juntos. Creo que la comida alrededor de la mesa va a ser lo que unirá a la gente de nuevo, poco a poco.

Bill Walsh: Está bien, Dra. Benton. Muchas gracias por eso. Jean, ¿de quién es nuestra próxima llamada?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es Catherine de California.

Bill Walsh: Hola, Catherine. Bienvenida al programa, continúe con su pregunta.

Catherine: Sí, recibí la vacuna Johnson and Johnson hace aproximadamente un mes, y sé que han pasado aproximadamente dos semanas desde que apareció en las noticias que había varios viales contaminados. Me pregunto, ¿debo preocuparme de que podría haber habido contaminación antes de lo que se informó en las noticias?

Bill Walsh: Dr. Webb, me pregunto si podría opinar sobre eso.

Cameron Webb: Sí, con gusto. Quiero ser muy claro en esto. No hay razón para preocuparse por los productos que se han entregado, que la gente está usando actualmente, que se han administrado anteriormente. Este sitio donde ocurrió ese evento de contaminación aún no fue aprobado o autorizado por la FDA, por lo que ninguno de los viales de Johnson y Johnson que han estado en clínicas o centros de vacunación provino de ese espacio.

Así que, nada de qué preocuparse desde ese punto de vista. Creo que nos sentimos bastante confiados, y hay mucho que se está haciendo con esa planta en particular en Baltimore para asegurarse de que, las cosas vuelvan a la normalidad para que no afecte a la disponibilidad más amplia de Johnson y Johnson, pero hasta donde sabemos, en este momento, no se espera una contaminación previa en las otras dosis que se han emitido.

Bill Walsh: Bien, gracias por eso. Jean, ¿a quién tenemos ahora?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es Elaine de Illinois.

Bill Walsh: Hola, Elaine. Bienvenida al programa. Continúa con tu pregunta.

Elaine: Sí, quería saber si alguien es muy alérgico a varios medicamentos, ¿esto lo obstaculizaría? porque mi médico no quiere asumir esa responsabilidad.

Bill Walsh: ¿Has recibido ya una dosis de una vacuna?

Elaine: No.

Bill Walsh: De acuerdo. ¿Y a qué has sido alérgica en el pasado?

Elaine: Demasiados para mencionarlos en el aire.

Bill Walsh: Está bien, está bien. No hay problema, preguntémosle al Dr. Aronoff qué puede decirte al respecto.

David Aronoff: Sí, realmente las alergias a los medicamentos no han sido una contraindicación para recibir estas vacunas. Siempre es bueno consultar con tu proveedor de atención médica autorizado para ver si hay algún ingrediente en particular que pueda estar en ciertos medicamentos o alimentos, o cosméticos o cosas a las que eres alérgica que puedan cruzarse con los ingredientes de las vacunas, que están disponibles en el sitio web de los CDC y otros espacios públicos.

Pero, en general, lo que hemos aprendido ha sido la anafilaxia a estas vacunas de ARNm, que son las inyecciones de Pfizer y Moderna, que son sucesos muy poco frecuentes en el orden de entre 2 y 5 eventos por millón de dosis administradas. Y esos no parecen estar ocurriendo en personas con alergias a medicamentos, por ejemplo, pero a todos los que reciben una de estas vacunas se les pide que esperen y sean observados durante al menos 15 minutos y si tienen antecedentes de alergias graves a casi cualquier cosa, a menudo se les pide que esperen 30 minutos.

Y administramos estas vacunas en instalaciones que están preparadas para manejarlo, si alguien parece tener una reacción a las vacunas. Entonces, la respuesta corta es que deberías poder recibir una de estas vacunas. Ser alérgico a un tipo regular de medicamento, como un antibiótico o una pastilla para la presión arterial, no debería ser una contraindicación para vacunarse, y si deseas obtener más información, consulta a tu profesional de la salud autorizado.

Bill Walsh: Bueno, Dr. Aronoff, ¿no es cierto que también hay un período de control después de la administración de una dosis, solo por esta misma razón?

David Aronoff: ¡Por supuesto! De manera rutinaria, las personas son vigiladas durante 15 minutos y luego son libres de irse si no ha habido problemas, y luego, para las personas que tienen antecedentes de anafilaxia o alergia grave, a menudo se les pide que esperen 30 minutos solo para asegurarse de que no haya eventos inadvertidos de las vacunas.

Bill Walsh: Entonces, ¿le aconsejaría a Elaine que se inscriba para una vacuna y luego simplemente avise al profesional de la salud que administra la vacuna sobre sus reacciones alérgicas pasadas?

David Aronoff: ¡Por supuesto! Todas las personas que reciben vacunas han sido capacitadas para poder asesorar a las personas si tienen alergias graves a los alimentos o medicamentos y saber si deben esperar 25 minutos o 30 minutos. Entonces, ese es un enfoque absolutamente aceptable.

Bill Walsh: Bien, muchas gracias por eso, Dr. Aronoff y gracias por todas sus preguntas. En breve veremos más, y recuerden que si desean hacer una pregunta, deben presionar * 3 en el teclado de su teléfono. Acudamos a nuestros expertos, Dr. Webb, hemos escuchado mucho sobre los sitios de vacunación masiva. Los ha mencionado antes, están siendo apoyados por el gobierno federal. ¿Cómo está apoyando la administración el acceso a las vacunas para las personas que no pueden llegar a esos sitios porque están confinadas a sus hogares, no tienen transporte, tal vez viven en un área rural? ¿Cómo pueden las personas acceder a los recursos si caen en esas categorías?

Cameron Webb: Bueno, ya sabes, de un par de formas. Y escuchaste la referencia antes de que el presidente anunció que aumentaría el número de farmacias minoristas que distribuyen vacunas. Entonces, la idea es que dentro de 11 días, más del 90% de las personas en este país tendrán una de las farmacias a menos de 5 millas de su hogar. Entonces, eso ayuda un poco a cerrar esa brecha para que la gente no tenga que viajar a través de, ya sabes, muchos condados para llegar a un lugar para las vacunas, pero tendrán una farmacia cerca.

La otra cosa es que hay unidades móviles, y esa fue una de las ideas que incluimos en la estrategia nacional para enfrentar esta pandemia. Y entonces, en términos de unidades móviles, tenemos unidades móviles que fueron creadas por FEMA, también, por el Departamento de Defensa, y luego también por el VA. Y están movilizando, en este punto, más de 500 sitios móviles diferentes para llegar a algunos de esos lugares de difícil acceso y también para acercar las vacunas a las personas. Entonces, eso es realmente importante y se trata de acercarnos lo más posible. Ciertamente, trabajar con los estados y las localidades, apoyando financieramente los esfuerzos que tienen como objetivo administrar vacunas a las personas que utilizan los servicios domiciliarios y comunitarios.

Entonces, muchos enfoques diferentes. Una vez más, esto es algo inherentemente local, pero creo que desde el punto de vista federal, realmente estamos tratando de apoyar a las localidades para que comprendan los desafíos que enfrentan sus residentes al conectarse con las vacunas y simplemente asegurarnos de que haya buenos mecanismos en acción. Ya sea a través de unidades móviles que llevan las vacunas a las personas, o si se trata de sitios móviles que llevan las vacunas a organizaciones comunitarias o religiosas para asociarse, o ya sea a través de estas farmacias minoristas que estarán a pocas millas de su hogar.

Bill Walsh: ¿Y qué sugerencia les haría a las personas en estas situaciones para que tengan acceso a esos recursos? ¿Las unidades móviles, los puntos de venta comunitarios?

Cameron Webb: Creo que un buen punto de partida es comunicarse con su departamento de salud local y averiguar cuáles son las opciones en su área porque hay diferentes estrategias que se están empleando en diferentes lugares, pero creo que el problema prevalece en todo el país. Hay personas que se ajustan a esa descripción en todas las comunidades. Entonces, creo que simplemente comunicarse con el departamento de salud local y decir: "¿Cuáles son las opciones?" O cualquier organización de servicios para personas mayores u organización [INAUDIBLE] en su comunidad también puede ayudar a determinar cuáles serán las opciones a nivel local.

Bill Walsh: Bien, y un recordatorio para nuestros oyentes, AARP también tiene guías estatales para acceder a las vacunas en aarp.org/infovacuna. Simplemente selecciona tu estado y verás toda la información sobre cómo acceder a la vacuna en línea a través de un número gratuito e incluso preguntas para hacerle a tu médico. Muchas gracias por eso, Dr. Webb.

Dr. Aronoff, hay millones de abuelos que pueden cuidar a sus nietos o vivir en hogares con varias generaciones, y hablamos sobre este tema un poco antes, pero me gustaría destacarlo. Si un adulto mayor ha sido vacunado, pero vive, ya sabes, en una casa con nietos no vacunados que pueden ir a la escuela o realizar otras actividades, ¿qué precauciones debe tomar?

David Aronoff: Sí, esta es una situación importante, Bill, porque con suerte es cada vez más común que los adultos mayores se vacunen y pronto, espero, empecemos a poder vacunar a los niños, pero ahora mismo estamos en ese período medio en el que los niños pequeños aún no están inmunizados. Por lo tanto, al vivir en casa, estar vacunados, está bien en ese hogar que los abuelos vacunados no usen mascarillas, pero debe seguir existiendo alguna orientación sobre el niño que va a la escuela.

Con suerte, la escuela está haciendo todo lo necesario para mitigar el riesgo, y eso significa crear distancia en la medida de lo posible entre los estudiantes, hacer que los estudiantes usen mascarillas en la escuela, tener desinfectante de manos disponible, tener barreras y todas esas cosas en las que las escuelas cada vez se han vuelto muy, muy buenas.

Pero, nuevamente, solo estoy tratando de limitar las actividades extracurriculares o no recibir a un grupo de niños en la casa, pero la buena noticia es que es probable que las vacunas brinden una protección importante a los adultos mayores en el hogar. Y, por supuesto, si un niño que va a la escuela tiene síntomas, o incluso el adulto vacunado tiene síntomas que sugieren COVID-19 en algún momento, deben aislarse de los demás en el hogar, si pueden, e ir a hacerse la prueba.

Bill Walsh: El Dr. Webb nos recordó hace un momento que muchos estados están reduciendo la edad requerida para recibir la vacuna, ¿qué sabemos sobre la eficacia de las tres vacunas aprobadas para niños y adolescentes, Dr. Aronoff?

David Aronoff: Sí, también es una buena pregunta. Y estamos escuchando cosas realmente buenas y hay más por venir. Entonces, por ejemplo, una de las vacunas de ARNm, fabricada por Pfizer BioNTech, ha publicado recientemente datos que muestran una eficacia realmente alta en niños de 12 a 16 años, y la vacuna aún no está aprobada por la FDA a través de una autorización de uso de emergencia para esa población, pero eso nos da una esperanza real de que está a la vuelta de la esquina.

Sabemos que Pfizer, Moderna y Johnson y Johnson están realizando ensayos o incluso han terminado de inscribirse en ensayos para niños aún más pequeños, de hasta seis meses de edad. Entonces, creo que a finales de esta primavera, principios del verano y de cara al año escolar, recibiremos muchas noticias sobre la efectividad de estas vacunas en poblaciones más jóvenes y todos somos optimistas de que antes del año escolar, el año que viene, podremos hacer vacunas sustanciales en nuestras personas más jóvenes.

Bill Walsh: Muy bien, bueno, gracias por eso. Y también entendemos que los CDC acaban de publicar un aviso de que las vacunas para niños cayeron más del 14% del 2020 a 2021 y alentaron a los miembros de la familia a programar visitas de rutina y mantenerse al día con las vacunas, incluso más allá de la vacuna contra la COVID-19. Así que ese es un llamado de atención importante para las familias. Dra. Benton, hemos estado viviendo bajo una pandemia durante un año, y todos hemos estado sintiendo la tensión, especialmente los cuidadores familiares. ¿Cuáles son algunas herramientas y recursos prácticos que las personas pueden usar para cuidarse a sí mismas?

Donna Benton: Sí. Todos hemos estado sintiendo la tensión de estar socialmente aislados y preocupados de que podamos dañar a nuestros familiares. Entonces, en este momento, creo que a medida que salimos de esta pandemia, debemos tomarlo con calma. Y cuando digo lento, se extiende en primer lugar, tenemos que tener un poco de cuidado personal, y eso comienza reconociendo cuáles son tus signos de estrés y si te sientes estresado, debe averiguar si es físico, ¿estás más agotado emocionalmente?

Y luego lo contrarrestas diciendo, tal vez, si es más físico, si tienes dolor muscular, entonces tal vez debas hacer cosas como bailar o hacer estiramientos suaves o automasaje, pero si es más como si te sintieras emocionalmente agotado, podría hacer más cosas como reír, escribir un diario y hablar con otras personas. Entonces, tratarás de equilibrar lo que necesitas una vez que averigües cuáles son tus signos de estrés. La "L" en lento significa que realmente tienes que mirar hacia atrás y hacer un inventario de, ya sabes, durante este último año, todos hemos obtenido nueva información.

Conocimos gente nueva, probablemente tenías nuevos programas de los que aprendiste que te han ayudado a ser resiliente durante la pandemia y lo que no queremos hacer es eliminar todos estos nuevos aprendizajes de nuestra vida porque tal vez haya algo que has aprendido durante este año cuando miras hacia atrás, que en realidad puede ayudarte a seguir adelante. Entonces, conserva esas cosas y esa nueva información, personas y programas contigo mientras salimos de la pandemia.

La otra cosa es realmente comenzar a organizar tu día para que ahora comiences a incluir, como mínimo, 10 minutos de solo respirar profundamente. Cierras los ojos, aclaras tus pensamientos, te concentras en tu respiración y organizas tu día para que realmente comiences a hacer esas respiraciones profundas y obtener oxígeno extra, y pensar y poder relajar todo tu cuerpo rápidamente. Y finalmente, encontré esta cita que dice "La preocupación nunca le roba al mañana su dolor. Solo le quita al hoy su alegría". Entonces, preocuparnos por las cosas en este momento, intentemos reconocer cuándo nos estamos preocupando y realmente tratemos de descubrir cómo podemos ver las cosas de manera un poco diferente y en qué podemos enfocarnos y en lo positivo.

Bill Walsh: Bueno, ese es un gran consejo. Ya me siento más tranquilo, gracias por eso. Dra. Benton, pasando a un tema menos lento, escuchamos de Megan O'Reilly de AARP hace unos minutos sobre el crédito tributario por hijos que era parte del Plan de la Ley de Rescate de Estados Unidos. ¿Cómo pueden los créditos como este ayudar a los adultos mayores que pueden estar cuidando a familiares más jóvenes?

Donna Benton: Según entiendo el crédito fiscal, es que esto permitirá devolver parte del dinero que podría haber estado usando más allá de lo que podría haber afectado sus finanzas, y esto realmente dará algún respaldo de dinero que puede usar para gastos que podría haber tenido que tomar antes, cuando uno está cuidando a su hijo menor, si eres un abuelo que cuida a sus nietos. Y creo que la otra cosa es que si piensas en los fondos que ingresan, es posible que en este momento puedas volver a vincularte con tu nieto.

Entonces, tal vez puedas usar los fondos para hacer algún tipo de regalo extra, como, salir a tomar un helado o ir a un museo, al que tal vez no puedas ir. Que una vez que todo esté abierto de manera segura, que puede haber tenido una tarifa de entrada, y también, los niños volverán a la escuela, tus nietos usarían la biblioteca y han estado fuera, pero tal vez ahora puedas comprar algunos libros no relacionados con la escuela que puedas leer junto con tu nieto y eso no va a requerir todos los fondos. Por lo tanto, puedes usar un poco para los gastos, pero tal vez intentes usar un poco, si puedes, para hacer algo juntos con tu nieto.

Bill Walsh: Está bien, muy bien. Muchas gracias, Dra. Benton. Dr. Webb, tengo entendido que tiene que dejar la llamada para abordar un problema en la Casa Blanca. Me pregunto si tiene alguna recomendación para los oyentes que están en línea sobre nuestra conversación de hoy.

Cameron Webb: Creo que la principal recomendación que tengo es asegurarse de estar vacunado y haber tenido una oportunidad, porque eso es muy importante. Si todavía no has tenido la oportunidad de vacunarte, entienda que, la expectativa es que durante los próximos días y semanas, muchos más adultos serán elegibles para las vacunas y queremos asegurarnos de solucionarlo primero, pero dicho esto, si ya has sido vacunado, tienes el potencial de ser uno de los mejores mensajeros que tenemos.

Puedes correr la voz, hablar con tus compañeros, entrar en su círculo social y hablar con ellos sobre por qué eliges vacunarte y también decirles qué te permitió hacer en términos de compromiso con la familia, pero también solo en términos de tranquilidad de espíritu. Y sabes que realmente necesitamos [INAUDIBLE] como una inyección de esperanza. Entonces, espero que seas uno de esos embajadores de lo que realmente hace esta vacuna.

Como profesional de la salud, solo recuerdo el alivio que sentí. Trabajo en la unidad de coronavirus en mi hospital, y el alivio que sentí por esa segunda inyección en mi brazo, y dos semanas después sabiendo: "Creo que ahora tengo otra capa de protección que me da un poco de tranquilidad mental”. Por lo tanto, si sientes que te encuentras en una situación similar en la que tienes algo de tranquilidad, asegúrate de compartir esa historia. Eres uno de nuestros mejores mensajeros. Gracias por tomarse el tiempo para acompañarnos hoy y agradezco que me hayan brindado la oportunidad de charlar con ustedes.

Bill Walsh: Muy bien, Dr. Webb, bueno, hoy ha sido un excelente mensajero. Realmente apreciamos que haya estado en el programa y buena suerte con lo que sea que esté sucediendo en la Casa Blanca que te lleva. Gracias de nuevo por estar con nosotros. Para nuestros oyentes, pronto responderemos a sus preguntas. Si tienes una pregunta, presiona * 3 en el teclado de tu teléfono ahora para ingresar a la lista de preguntas.

Lilly Kan, volvamos a usted. Sabemos que en algunos grupos, como los afroamericanos, ha habido renuencia a vacunarse debido al escepticismo histórico de la comunidad médica. ¿Qué están haciendo los departamentos y organizaciones de salud locales para abordar esta duda sobre las vacunas?

Lilly Kan: Sí, gracias por esa pregunta, Bill. Primero, para aquellos que están sintonizados hoy y que han recibido su primera dosis o están completamente vacunados, solo quiero decirles que son noticias y circunstancias maravillosas porque, además de protegerse uno, es exactamente lo que dijo el Dr. Webb. También tienes un papel importante al ser un comunicador confiable para tus seres queridos que aún están tomando sus decisiones sobre la vacunación, para hablar sobre lo que te hizo vacunarte y las razones por las cuales lo has hecho, como una vez más, para apoyarlos en la toma de decisiones.

Sabemos que a medida que el suministro de vacunas continúe aumentando, el número de adultos mayores también seguirá aumentando. Especialmente, como dijo el Dr. Webb, el presidente anunció recientemente que todos los adultos en el país serán elegibles para vacunarse en las próximas semanas. Nosotros, como tú has mencionado, Bill, ciertamente reconocemos y entendemos que las personas que aún no han decidido vacunarse están donde están en su toma de decisiones por muchas razones diferentes, y que realmente hay mucho que podemos hacer como comunidad para apoyar a estas personas.

Y, entonces, los departamentos de salud locales con ese contexto, han continuado trabajando directamente dentro de sus comunidades o con socios comunitarios confiables y líderes locales que sirven y representan a esas comunidades para hacer cosas como compartir información oportuna y precisa sobre las vacunas contra la COVID-19. La gente continúa teniendo una serie de preguntas sobre las vacunas contra la COVID.19. Esas preguntas y los detalles de esas preguntas han evolucionado con el tiempo a medida que obtuvieron más información. Y a medida que continuamos aprendiendo más sobre las vacunas, los departamentos de salud locales también han trabajado con socios comunitarios para asegurarse de que la información esté disponible en diferentes idiomas que también sean culturalmente apropiados.

Por lo tanto, realmente es un enfoque de manos a la obra para abordar las dudas sobre las vacunas y generar confianza. Esperamos que los departamentos de salud locales y sus socios comunitarios sean parte del núcleo comunitario de COVID-19 que el Dr. Webb mencionó anteriormente, y que está realmente enfocado en construir una red nacional de base de partes interesadas locales que trabajen para alentar la vacunación abordando las dudas y aumentando confianza.

Por lo tanto, han trabajado juntos los departamentos de salud locales y sus socios comunitarios para mantener las conversaciones abiertas y respetuosas sobre las vacunas contra la COVID-19, especialmente con comunidades de color y otras poblaciones, para asegurarse de que sean escuchados y para asegurarse de que esas preguntas sean respondidas. Entonces, algunos ejemplos rápidos, ciertamente reconocer que ha habido un par de festividades religiosas recientes.

Fue una gran oportunidad para que los departamentos de salud locales trabajaran con sus organizaciones religiosas para entregar mensajes y responder preguntas, pero nuevamente, las organizaciones religiosas son solo una de las muchas organizaciones comunitarias con las que trabajan los departamentos de salud locales, y todos esos tipos de asociaciones para llegar a las comunidades de color y otras comunidades que son diversas y también están en diversas etapas de tomar sus decisiones. La atención se ha centrado en mensajeros de confianza. Asegurarse de que haya información clara, precisa y concisa y asegurarse de que el acceso no sea un problema.

Bill Walsh: Está bien. Muchas gracias, Lilly Kan. Y antes de que respondamos más de sus preguntas, queremos ofrecer nuevamente el equipo de apoyo de AARP Vaccine Finders. Si estás escuchando hoy y no tienes una computadora y no puedes registrarte para recibir una vacuna en tu comunidad porque no tienes acceso a la tecnología, presiona 1 para que te agreguen a una lista para recibir una llamada telefónica de AARP, para ayudarte.

Nuevamente, si estás escuchando hoy y no tienes acceso a una computadora o internet y no puedes registrarte para una vacuna debido a eso, presiona 1 en tu teléfono para ser agregado a una lista para recibir una llamada telefónica de un miembro del personal de AARP. Cuando lo hagas, se te pedirá que confirmes esa selección y luego volverá a esta llamada. Ahora es el momento de abordar más preguntas con nuestros distinguidos invitados. Presiona * 3 en cualquier momento en el teclado de tu teléfono para conectarte con un miembro del personal de AARP. Jean, ¿a quién tenemos ahora en la línea?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es de Joy de Vermont.

Bill Walsh: Hola, Joy, bienvenida al programa. Continúa con la llamada.

Joy: Hola. Bueno, solo quería decir que ciertamente tuve muy buena suerte con Vermont con estas vacunas, y obtuve dos de ellas, así que ya no las necesito. Solo quiero felicitar a Vermont por hacer eso, pero mi pregunta es, sigo escuchando que es posible que tengamos que recibir inyecciones de refuerzo u otra inyección en seis meses más o menos. ¿Puedes decirme algo sobre eso? Lo escuché en la televisión.

Bill Walsh: Sí, se ha hablado mucho de eso. Dr. Aronoff, ¿qué puede decirnos sobre la posibilidad de una vacuna de refuerzo?

David Aronoff: Sí, creo que es un tema importante y agradezco a Joy por plantear la pregunta. Sabes, en este momento, realmente estamos en una carrera para inmunizar a la mayor cantidad de personas posible contra la COVID-19 mientras observamos la propagación del virus en todo el país, incluidas ahora algunas de estas variantes. Algunas de ellas se originaron en Estados Unidos, otras parecían provenir del extranjero, y algunas de estas variantes son más transmisibles e incluso pueden ser más peligrosas para las personas.

Y la evidencia actual es que las vacunas que estamos implementando en este momento brindan cierta protección y, probablemente, una protección muy importante contra la enfermedad grave de estas variantes. Pero no sabemos si serán variantes en el futuro que requerirán ajustar nuestro suministro de vacunas para que podamos inducir una inmunidad más fuerte y específica contra una variante en particular.

Estamos viendo buenas noticias de que la vacuna que estamos usando induce inmunidad que dura meses a la vez. Acabamos de escuchar del grupo de Pfizer, que el grupo que tiene la vacuna tiene inmunidad al menos a los seis meses. Eso parece ser muy, muy alto. Por lo tanto, tengo la esperanza de que, si necesitamos vacunas de refuerzo dirigidas a variantes más populares o prevalentes, eso será en el futuro lejano y tendremos la oportunidad de inmunizar a todos con nuestras vacunas actuales y, con suerte, comenzaremos a ver esta pandemia pasar a un segundo plano.

Pero al comienzo de esta pandemia, realmente no estábamos pensando en refuerzos, solo estábamos pensando, "¿Podemos ponernos una vacuna?" Ahora tenemos excelentes vacunas, y creo que debemos tener en cuenta que "Sí, es posible que necesitemos refuerzos en algún momento", pero no creo que podamos predecir que será dentro de seis meses.

Bill Walsh: Está bien. Dr. Aronoff, tengo curiosidad por saber qué nivel de confianza tiene en que las vacunas actuales son eficaces contra las nuevas variantes que estamos viendo aparecer parece casi constantemente. ¿Han podido mantenerse al día con los cambios a medida que el virus muta?

David Aronoff: Sí, y ese es un punto muy importante. Por ejemplo, se ha demostrado que la vacuna de una sola inyección, Johnson and Johnson, es bastante eficaz para prevenir enfermedades graves de la variante que escuchamos procedente de Sudáfrica, por ejemplo. Ahora, los ensayos clínicos que se utilizaron para obtener la aprobación de las vacunas de ARNm para Moderna y Pfizer se completaron antes de que comenzáramos a ver realmente estas variantes.

Por lo tanto, no tenemos tanta información clínica sobre cuán protectoras son, pero si observamos la sangre de las personas que han recibido esas vacunas, los anticuerpos en su sangre parecen capaces de neutralizar o bloquear la capacidad de estas variantes de virus de infectar células en el laboratorio, y eso sugiere fuertemente que obtendremos protección de las personas en las comunidades.

Diré que esta es una muy buena razón para completar el programa de dos dosis para esas vacunas de ARNm porque esa segunda dosis de la vacuna Moderna o Pfizer realmente estimula el sistema inmunitario y conduce a niveles de anticuerpos en sangre mucho más altos, en comparación con la primera dosis. Entonces, realmente queremos niveles súper altos de anticuerpos para que, incluso si esos anticuerpos están un poco fuera del objetivo para algunas de estas variantes, puedan brindar suficiente protección para mantenernos fuera de peligro.

Bill Walsh: Un buen punto. Está bien, Jean, ¿quién es la próxima persona que llama?

Jean Setzfand: Nuestro próximo interlocutor es Scott de Nuevo México.

Bill Walsh: Hola, Scott. Bienvenido al programa, continúa con tu pregunta.

Scott: Hola, creo que la última respuesta respondió a una de mis preguntas. Tengo una enfermedad autoinmune y, de hecho, he recibido mis dos vacunas. Y todavía sigo los protocolos de usar una mascarilla y lavarme las manos, etcétera. Me preguntaba si sabían cuál es la cepa de las nuevas variantes que están saliendo, ¿debería continuar siguiendo este protocolo como una especie de infinitum, en otras palabras, continuar hasta que ya no tenga que hacerlo? ¿O es seguro estar en compañía de otras personas que también están protegidas, y no usar mi mascarilla y no seguir los mismos protocolos que tradicionalmente seguía antes de la vacuna?

Bill Walsh: De acuerdo, Dr. Aronoff, ¿puede ayudar a Scott?

David Aronoff: Sí. Scott, muchas gracias por esa pregunta. Obviamente, siempre es muy difícil comentar por teléfono sobre circunstancias muy específicas, como la tuya, pero creo que, en términos generales, ahora que estás completamente vacunado, puedes cumplir con la guía de los CDC, cuando estés cerca de otras personas de otro hogar que estén completamente vacunados, puedes estar sin tu mascarilla.

Si estás tomando medicamentos que inhiben tu sistema inmunitario o si tienes una enfermedad subyacente en la que tu proveedor de atención médica dice que tu sistema inmunitario no es normal o no funciona a plena capacidad, es posible que sea mejor usar una mascarilla incluso alrededor de personas vacunadas si existe alguna sospecha de que las vacunas que te pusieron no "tomaron", y definitivamente diría que cuando estás en público, todavía uses una mascarilla, sigas socialmente distanciado y has mencionado un gran punto, Scott, que es que veremos más orientación y el Dr. Webb señaló también que esto cambia con el tiempo desde los CDC.

En este momento, todavía tenemos mucha COVID-19 en nuestras comunidades y estamos viendo claramente la aparición de estas variantes de virus, por lo que no podemos decir que estamos fuera de peligro. Por lo tanto, seguimos pidiendo a las personas, incluso a las personas previamente sanas que estén completamente vacunadas, que cuando se encuentren en espacios públicos cerrados, como tiendas de comestibles, por ejemplo, que sigan respetando la distancia entre ellos y otras personas, y que usen sus mascarillas y hagan cosas para limitar los riesgos.

Pero en algún momento, ciertamente esperamos tener más luz verde de lugares como los CDC que dicen: "Estas variantes están bajo control. Si estás completamente vacunado, no necesitas usar mascarillas cuando estás en reuniones medianas o grandes o en público", pero aún no hemos llegado a ese punto.

Bill Walsh: Bien, gracias por eso Dr. Aronoff. Jean, ¿a quién tenemos ahora en la línea?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es Golda de Misisipi.

Bill Walsh: Hola, Golda, bienvenida al programa. Continúa con tu pregunta. Hola, Golda, adelante con tu pregunta. Muy bien, ¿por qué no aceptamos otra llamada?

Jean Setzfand: No hay problema, vayamos a Anola de Nueva Jersey.

Bill Walsh: Hola, bienvenida al programa. Continúa con tu pregunta.

Anola: Hola, sí, tengo un problema en el que estoy registrada en un par de sitios diferentes. Entro a internet y hago todo lo que dice, para ver qué CVS tiene vacunas disponibles o lo que sea, me dicen: "No, no, no, no". Tengo 71 años, tengo EPOC, me han diagnosticado lo que llaman asma alérgica por el hecho de que tengo alergias. He estado haciendo lo mejor que puedo, pero parece que no encuentro ninguna vacuna disponible. Quiero decir, estoy en la lista de espera del estado, me he registrado con Robert Wood Johnson, que es uno de nuestros hospitales, con su grupo. Mi siguiente paso es, porque me enteré anoche, que tal vez pueda obtener algo de la VA. Esa será mi próxima llamada para ver cuáles son sus regulaciones.

Bill Walsh: De acuerdo.

Anola: Necesito ayuda, quiero decir, me gustaría desesperadamente tener la vacuna, básicamente, estoy confinada a casa, aparte de ir al médico o algo, ya sabes, o ir a la farmacia a recoger medicamentos. Siempre uso mi mascarilla, pero me gustaría poder sentirme un poco más cómoda.

Bill Walsh: Sí, no. Entiendo. Perfectamente comprensible. Preguntémosle a Lilly Kan si tiene algún consejo para ti.

Lilly Kan: Sí, muchas gracias por eso, y primero, gracias por su interés en vacunarse y por todo el trabajo que ya ha realizado. Y aunque sabemos que el suministro está cada vez más disponible, sabemos que aún puede ser difícil según el estado y la jurisdicción local en la que uno se encuentre, según el suministro disponible localmente. Por lo tanto, lo mejor que puedo decir es que continúe monitoreando de cerca y parece que tiene otra opción para explorar, si el VA podría ser una opción para usted.

Y realmente, creo que lo más importante en este momento es que si usó todas estas estrategias diferentes para registrarse y estar lista, entonces, con suerte, estará bien posicionada una vez que el suministro esté disponible y, por lo tanto, sé que la paciencia puede ser muy difícil. Especialmente, dada su elegibilidad, pero yo diría que continúe haciendo lo que está haciendo y, con suerte, funcionará, una vez más, la oferta está cada vez más disponible.

Bill Walsh: Está bien y Anola, otro recurso. Si tan solo presiona 1 en el teclado de su teléfono, se conectará con un miembro del personal de AARP, tal vez podamos ayudarlo a hacer esas conexiones en Nueva Jersey. Muy bien, Jean, ¿a quién tenemos ahora en la línea?

Jean Setzfand: Nuestra próxima llamada es Audrey de Minnesota.

Bill Walsh: Hola, Audrey, bienvenida al programa. Continúa con tu llamada.

Audrey: Bien, una vez que una persona tiene COVID-19 y tiene todos los síntomas, se la pone en cuarentena durante los 14 días, como los CDC esperaban. Bien, ahora, ¿deberían vacunarse y cuánto tiempo después de tener el virus? ¿Deberían vacunarse y durante qué tiempo de tener la COVID-19 pueden exponer a alguien y luego esas personas tienen que hacerse la prueba después de cuántos días de exposición?

Bill Walsh: Está bien. Varias buenas preguntas. Pidamos al Dr. Aronoff que intervenga.

David Aronoff: Sí, Audrey, gracias por ese conjunto de preguntas que son muy, muy importantes. Entonces, en primer lugar, para las personas que pudieron quedarse en casa y no fueron hospitalizadas debido a la COVID-19, realmente ya no se vuelven contagiosas después de que hayan pasado 10 días. Más allá de la aparición de sus síntomas, suponiendo que a los 10 días ya no tienen fiebre y la mayoría de sus síntomas claramente están mejorando o en camino de recuperación.

Entonces, para el día 14, en el ejemplo que diste, Audrey, ya no se te considera contagiosa. Ahora bien, realmente no conocemos la fuerza de la respuesta inmunitaria que cada persona obtiene después de haber sido infectada con el virus SARS Cov 2 y tener COVID-19, y aunque está claro que las personas que han tenido COVID-19 tienen algo de protección inmunitaria contra la reinfección, eso parece variar de una persona a otra, y probablemente depende de qué tan fuerte sea la respuesta inmune que montaron en primer lugar.

Y debido a esa incertidumbre sobre cuán robusta fue su respuesta a la infección, realmente estamos pidiendo a las personas que se vacunen después de que se hayan recuperado por completo, porque lo mejor de las vacunas es que no están dando COVID-19, sino que están informando y educando al sistema inmunitario para que desarrolle realmente específicamente una respuesta de anticuerpos contra una parte del virus que es fundamental para infectarnos a nosotros mismos, que es a lo que a veces nos referimos como la proteína en forma de de pico en el virus.

Es como el Velcro que usa el virus para adherirse a nuestras células y causar una infección. Entonces, las vacunas realmente son buenas para asegurarnos de que tengamos una respuesta inmunitaria muy fuerte contra la infección viral y estamos pidiendo a las personas que se han recuperado de la COVID-19, que vayan y obtengan ese refuerzo de inmunidad con una vacuna. Ahora, el tiempo de espera puede depender, hasta cierto punto, de uno. En general, creemos que las personas que se han recuperado de la COVID-19 tienen al menos tres meses de protección contra la reinfección.

Entonces, si alguien se siente más cómodo esperando hasta tres meses antes de comenzar con un programa de vacunación, eso es perfectamente aceptable. Por otro lado, si alguien está ansioso por vacunarse o su caso de COVID-19 fue muy leve o incluso asintomático, y hay mucha incertidumbre sobre su respuesta inmunológica, entonces seguro que puede vacunarse una vez que se haya recuperado por completo de la COVID-19, cuando ya no se siente mal y realmente ha vuelto a la normalidad. Entonces, si eso sucede antes de los tres meses, que con suerte sucederá, entonces puede vacunarse.

Bill Walsh: Bueno, Dr. Aronoff. Muchas gracias y gracias a todos nuestros panelistas por responder a nuestras preguntas. Ha sido una discusión realmente informativa. Dr. Aronoff, Dra. Benton y Lilly, me pregunto si tienen algún pensamiento final o recomendación que nuestros oyentes deberían entender más de nuestra conversación de hoy. Dr. Aronoff, usted tenía la palabra, ¿por qué no empieza?

David Aronoff: Sí, muchas gracias, Bill. Y nuevamente, gracias a usted y a AARP por invitarme al programa de hoy. Y creo que me gustaría subrayar la importancia a lo largo de esta pandemia que todos nosotros como individuos hemos tenido para protegernos a nosotros mismos y a las personas que nos rodean. Y una forma en que realmente podemos desempeñar un papel de liderazgo en este momento no es solo vacunándonos, sino también alentando a nuestros amigos y familiares a hacer lo mismo. Y estoy realmente encantado de que AARP esté haciendo todo lo posible para ayudar a las personas a comprender cómo pueden encontrar las vacunas más cercanas a ellas.

Bill Walsh: Bien, muchas gracias Dr. Aronoff. Dra. Benton, ¿algún pensamiento o recomendación para el cierre?

Donna Benton: Bueno, quiero decir, nuevamente, gracias por invitarme nuevamente. Dr. Aronoff, realmente dijo todo lo que estaba pensando, y solo agregaría, mantengan los buenos hábitos de lavarnos las manos y disfruten de esta burbuja que tenemos de un poco más de distanciamiento social.

Bill Walsh: Bien, muchas gracias, Dra. Benton. Y Lilly Kan, ¿algún pensamiento o recomendación para el cierre?

Lilly Kan: Sí, y de manera similar me hago eco del Dr. Aronoff y la Dra. Benton al agradecerles a todos por recibirme hoy. Además de todo lo que las personas que llaman están haciendo para protegerse a través de las vacunas, el distanciamiento social y el uso de mascarillas, simplemente agradezco a todos los que están en la línea por su paciencia y perseverancia. Sabemos que las cosas están mejorando, sabemos que todavía nos queda mucho camino por recorrer, y todos ustedes han tenido un papel tan importante en el trabajo que todos hacemos para superar esta pandemia, así que gracias por eso.

Bill Walsh: Está bien, y gracias a todos de nuevo, y gracias a nuestros socios de AARP, nuestros voluntarios y nuestros oyentes hoy por participar en esta discusión. AARP, una organización sin fines de lucro ni afiliación política, con membresía, ha estado trabajando para promover la salud y el bienestar de los adultos mayores del país durante más de 60 años.

Frente a esta crisis, estamos brindando información y recursos para ayudar a los adultos mayores y a quienes los cuidan a protegerse del virus y evitar que se propague a otras personas mientras se cuidan ellos. Todos los recursos a los que se hizo referencia hoy, incluida una grabación del evento de preguntas y respuestas de hoy, se pueden encontrar en aarp.org/coronavirus, a partir de mañana, 9 de abril. Nuevamente, esa dirección web es aarp.org/coronavirus.

Vayan allí si su pregunta no fue respondida y encontrarán las últimas actualizaciones, así como información creada específicamente para adultos mayores y cuidadores familiares. Esperamos que hayas aprendido algo que pueda ayudarte a ti y a tus seres queridos a mantenerse saludables. Acompáñennos nuevamente esta noche, 8 de abril a las 7 p.m. para un evento especial en vivo en inglés y español, Coronavirus en la comunidad latina: seguridad, protección y prevención. Gracias y que tengan un buen día. Con esto concluye nuestra llamada.

 

 

 

Coronavirus: Las vacunas y el cuidado de nuestros nietos y otros seres queridos

Jueves 8 de abril a la 1 p.m., hora del este

Llama sin cargo al 855-274-9507 para hacer tu pregunta o escucha gratis el evento aquí (para escuchar en español marca el 833-946-1559).

Este evento de preguntas y respuestas en vivo discutió los esfuerzos más recientes en la distribución de las vacunas, y cómo mantenerte sano mientras cuidas de tus nietos a medida que las escuelas reabren.

Si te perdiste este evento, mira una repetición en el video que está arriba (en inglés).

Conoce a los expertos:

  • Megan O’Reilly
    Vicepresidenta,
    Temas federales de Salud y Familia,
    Asuntos Gubernamentales de AARP

  • Cameron Webb, M.D. 
    Asesor sénior de política,
    Equidad en la vacunación contra la COVID-19,
    Equipo de la Casa Blanca encargado de la respuesta contra la COVID-19
  • David M. Aronoff, M.D.
    Director, División de Enfermedades Infecciosas,
    Departamento de Medicina,
    Centro Médico de Vanderbilt University

  • Donna Benton, Ph.D.
    Directora, Centro de Apoyo a Cuidadores Familiares,
    University of Southern California
  • Lilly Kan
    Directora sénior,
    Enfermedades Infecciosas e Informática,
    National Association of County and City Health Officials

Para más información visita AARP.org/elcoronavirus


Escucha las teleasambleas anteriores

  • 17 de diciembre: Lo que necesitas saber sobre los tratamientos y las vacunas
  • 3 de diciembre: Cómo sobrellevar el invierno y permanecer seguros
  • 19 de noviembre: Dr. Anthony Fauci, Dr. Francis Collins y el chef Andrew Zimmern
  • 12 de noviembre: Cómo sobrellevar la pandemia y mantener tu bienestar 
  • 1 de octubre: Las vacunas y cómo sobrellevar la pandemia
  • 17 de septiembre: Prevención, tratamientos, vacunas y cómo evitar las estafas
  • 3 de septiembre: Tus finanzas, tu salud y tu familia
  • 20 de agosto: Tu salud y cómo mantenerte protegido
  • 6 de agosto: Contestamos tu preguntas más frecuentes
  • 6 de agosto: Contestamos tu preguntas más frecuentes
  • 23 de julio: Cómo navegar la nueva normalidad
  • 16 de julio: La salud y seguridad financiera de los latinos
  • 9 de julio: Respuestas a tus preguntas más frecuentes
  • 18 y 20 de junio: Comunidad LGBTQ, fortalecer las relaciones y el trabajo en tiempos inciertos
  • 11 de junio: Nuestra capacidad de adaptación
  • 21 de mayo: Susan Lucci y Jo Ann Jenkins
  • 14 de mayo: Quédate en casa con los expertos
  • 14 de mayo: El coronavirus y los veteranos
  • 7 de mayo: El manejo de tu carrera, negocio e ingresos y protege tu salud y cuenta bancaria
  • 30 de abril - El coronavirus: cuidar de padres, hijos y nietos
  • 23 de abril - Impacto desigual en comunidades y apoyo a los seres queridos en hogares
  • 16 de abril - El coronavirus y la telesalud
  • 9 de abril - Cómo sobrellevar las situaciones difíciles y tu bienestar
  • 2 de abril - Administrando tu dinero y protegiendo tu salud
  • 26 de marzo - Cómo proteger y cuidar de nuestros seres queridos
  • 19 de marzo - Seguridad: cómo proteger tu salud, tu dinero y tus seres queridos
  • 10 de marzo - Síntomas de la COVID-19 y cómo protegerte