Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Search
CLOSE ×
Search
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Los adultos hispanos mayores de 50 años constituyen una población notablemente diversa y profundamente arraigada en la herencia cultural, con experiencias compartidas que fomentan un sentido de unidad. Los valores, el idioma español, la comida y la música sirven como poderosas expresiones culturales. Y, a pesar de los diversos objetivos, aspiraciones, necesidades y preocupaciones, ellos navegan colectivamente la experiencia de envejecer en Estados Unidos a los 50 años o más. Este viaje compartido subraya la importancia de amplificar las perspectivas de los latinos mayores sobre sus vidas multifacéticas.

Four smiling women

A través de un estudio de varias fases que consistió en una exploración cualitativa de una comunidad en línea de tres días y una encuesta en línea, AARP Research recibió comentarios de los adultos mayores hispanos sobre sus experiencias de vida. El estudio destacó una población diversa unida por un compromiso con la familia, una alegría y conexión encontrada en la cultura y comunidad hispana, orgullo en su identidad y logros comunitarios, y preocupaciones sobre la salud y las finanzas. Como la mayoría de la población inmigrante (56%) que vive en Estados Unidos durante un promedio de más de 30 años, muchos expresan cómo integran fluidamente la cultura hispana en su vida estadounidense.

Por qué hicimos esto

Ilustrar las vidas de los adultos de 50 años o más a través de percepciones humanitarias es fundamental para la misión de AARP de empoderar a las personas para que elijan cómo viven a medida que envejecen. Los adultos hispanos de 50 años o más son fundamentales para el tejido cultural del país, dando forma a su rica historia, presente y futuro. Hay 15 millones de adultos hispanos de 50 años o más en Estados Unidos, y se proyecta que esta cifra crecerá a 19 millones para el final de la década, representando el 15% de la población de 50 años o más. Al presentar investigaciones que destacan la intersección de la etnia hispana y la edad, nuestro objetivo es resaltar las voces de los hispanos mayores en el país: sus mentalidades, prioridades, preocupaciones y necesidades a lo largo de su envejecimiento, mientras reconocemos que las identidades latinas personales están formadas por diferencias en el origen geográfico y la localidad, las experiencias de los nacidos en el país e historias de inmigración, y otros factores.

Lo esencial: salud, dinero y amor

Las principales prioridades reflejan salud, dinero, y amor; seis de cada diez priorizan mantener la salud física (63%), mantener a sus seres queridos seguros (58%) y la seguridad financiera (57%). Otras prioridades principales incluyen mantener la salud mental y emocional (54%) y mantenerse mentalmente agudo (52%). Aunque las prioridades y motivadores individuales varían, para muchos están formados por una mentalidad colectiva, con la familia —el valor personal más importante con un 59%— como la fuerza detrás de los comportamientos de salud y financieros. Por ejemplo, la mayoría de los adultos mayores hispanos ven el mantenerse saludables como una necesidad en términos de poder apoyar a su familia. De manera similar, los objetivos financieros de presupuestar y ahorrar a menudo se abordan pensando en el bienestar financiero de su familia. 

Más de un cuarto vive en un hogar multigeneracional y cree que mejora los lazos familiares.  El amor y la obligación también llevan a muchos a ser cuidadores tanto de adultos como de nietos. Casi un cuarto (23%) cuidan a un adulto, y el 26% de los abuelos son proveedores de cuidados regulares para un nieto.  Los abuelos dicen que toman un papel activo y sienten que parte de su trabajo como abuelos es inculcar la cultura y tradición hispana en sus nietos.

Preocupaciones e inquietudes

¿Qué problemas preocupan a los adultos mayores hispanos? Por un lado, el poder de las conexiones profundas y los lazos familiares estrechos significa que perder a los seres queridos es muy preocupante para el 51% de los adultos mayores hispanos.  Cuatro de cada diez están extremadamente o muy preocupados por el bienestar de su familia cuando fallezcan. Tener suficiente dinero para estar seguro en el futuro (44%) y las presiones financieras actuales (35%) también figuran entre las principales preocupaciones. En relación con las preocupaciones financieras, 2 de cada 3 no tienen dinero en una cuenta de ahorros para la jubilación en el lugar de trabajo, como un plan 401K o una cuenta individual de jubilación (IRA) fuera del trabajo, destacando las brechas en el acceso a los vehículos de ahorro para la jubilación.  De los que están trabajando actualmente, más de la mitad (57%) planean trabajar durante la jubilación o no jubilarse en absoluto.

Las preocupaciones también están formadas por preocupaciones sociales, con 3 de cada 4 personas sintiéndose estresadas por la economía, y los eventos mundiales y de Estados Unidos.  Aquellos que hablan predominantemente español y califican su dominio del inglés como bajo son especialmente propensos a decir que la discriminación racial y étnica es una fuente de estrés (58% vs. 43% en general).  También es más probable que se preocupen por su seguridad (41% vs 23% en general).  Estas diferencias demuestran aún más la diversidad de experiencias dentro de la población. 

Hablar en español

El idioma español sigue siendo un aspecto importante de la identidad cultural para muchos adultos mayores hispanos. El español se ve como un idioma emocional y expresivo que facilita la conexión familiar y cultural, con muchos sintiendo un compromiso para motivar a las generaciones más jóvenes a abrazar el idioma español. Es más probable que se hable inglés en el trabajo y fuera de las actividades familiares y personales.

Aunque el bilingüismo representa el subgrupo de idiomas más grande (59%), solo un poco menos de 1 de cada 5 habla solo inglés (17%) y casi un cuarto (23%) habla principalmente español con bajas autoevaluaciones de competencia en inglés.  Los adultos bilingües de 50 años o más se pueden desglosar en hablantes nativos o fluidos de español (36%) y aquellos menos proficientes en español (23%), según las autoevaluaciones de competencia lingüística.  En general, considerando tanto a los hablantes monolingües como a los bilingües con fluidez, 6 de cada 10 viven gran parte de su vida personal hablando en español, mientras que 4 de cada 10 viven mucho hablando en inglés.  La investigación demuestra aún más que el uso del lenguaje es extremadamente diverso entre y dentro de los subgrupos de idiomas y varía sustancialmente según el entorno y la situación.

Cualitativamente, algunos latinos que dominan el inglés confesaron sentirse mal vistos por otros adultos hispanos por no hablar español con fluidez, mientras que aquellos que hablan principalmente español también enfrentan juicios y desafíos al navegar situaciones donde se prefiere el inglés.

Fe y religión

La fe está estrechamente vinculada con la identidad cultural y el patrimonio para muchos. Las creencias religiosas pueden proporcionar tanto conexión como esperanza. La fe es el segundo valor personal después de la familia, con 6 de cada 10 personas diciendo que la fe es una parte esencial o importante de su vida. Para estas personas, la fe no solo ofrece fuerza y resistencia ante los desafíos: las instituciones religiosas también permiten conexiones con la comunidad.

No es un monolito

Aunque hay mucho que los adultos hispanos de 50 años y más comparten, tienen antecedentes, perspectivas, prioridades y preocupaciones diversas. Representan un espectro de conexión con la cultura y el uso del idioma. Para iluminar la diversidad entre los adultos hispanos de 50 años o más, se desarrollaron cinco perfiles a través del análisis de los datos de la encuesta, cada uno descrito por el origen de su fuerza: la familia, la fe, el biculturalismo, la seguridad y el bienestar personal.

collage de 5 personas hispanas mayores de 50 años

Metodología

La investigación se llevó a cabo en dos fases. Primero, los investigadores se reunieron con 33 adultos hispanos de 50 años o más en una comunidad en internet.  Este grupo incluyó una mezcla de géneros, niveles de idioma y países de origen. Los participantes podían elegir participar en inglés o español.  Un subconjunto de seis luego participó en entrevistas por video llamada de 60 minutos. La segunda fase consistió en una encuesta en línea de 20 minutos de 1,141 adultos hispanos mayores de 50 años, administrada en inglés y español. Fue realizado por C+R Research, en colaboración con NORC, desde el 6 de febrero hasta el 25 de marzo del 2024.

El texto de esta página fue editado con la ayuda de Copilot. Copilot también se utilizó para crear información que ayude a optimizar la recuperación de búsqueda de esta página. Todo el texto asistido por IA ha sido revisado para determinar su precisión y adecuación.

 

Suggested Citation: 

Kerman, Sarah. Cultura y corazón: Perspectivas y valores de los adultos hispanos 50+. Washington, DC: AARP Research, May 2025. https://doi.org/10.26419/res.00895.002