Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content

Register now for our ‘Social Security at 90’ tele-town hall with AARP CEO Dr. Myechia Minter-Jordan on Thursday

Content starts here
CLOSE ×
Search
CLOSE ×
Search
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

Alrededor de una de cada cuatro personas que cuidan de un ser querido pertenece a la generación del milenio, y esta generación está cambiando nuestra percepción sobre cómo definimos a un cuidador familiar. Este documento analiza los antecedentes, las experiencias y los retos que encaran los milénicos que cuidan de un ser querido, por ejemplo:

• Identidades multiculturales: Más de la mitad de los cuidadores familiares de la generación del milenio son afroamericanos/negros, hispanos/latinos o asiático-estadounidenses/de las islas del Pacífico.

• Tareas y tiempo: Los milénicos que prestan cuidados ayudan con tareas complejas de la vida diaria y médicas o de enfermería a un índice similar al de otras generaciones, y en general brindan cuidados por más de 20 horas a la semana.

• Problemas de salud mental: Uno de cada tres cuidadores familiares de la generación del milenio cuida de alguien con problemas mentales o emocionales.

• Empleo e ingresos: Casi tres de cada cuatro milénicos que prestan cuidados trabajan, y son más propensos a trabajar que otras generaciones de cuidadores. Uno de cada tres milénicos que cuida de un familiar y tiene empleo gana menos de $30,000 al año.

Al tomar en consideración todos estos factores, es evidente que los milénicos que cuidan de un ser querido tienen una experiencia única que habrá de influir y cambiar la forma en que hablamos de los cuidadores familiares y cómo los apoyamos.