AARP Hearing Center
A medida que se acerca la temporada festiva, las personas están recurriendo cada vez más a herramientas digitales convenientes y tarjetas de regalo tradicionales, un cambio que aumenta significativamente el riesgo de fraude, según revela una nueva encuesta de AARP Research.
Los estafadores están apuntando a todos, sin importar raza o etnia. Casi nueve de cada diez adultos latinos en EE.UU. (85%) informan haber sido blanco de o haber experimentado algún tipo de estafa. Los hallazgos subrayan que esta temporada de compras navideñas los consumidores latinos deben mantenerse vigilantes y conscientes de los estafadores mientras entienden los riesgos que vienen con las compras, la reserva de viajes y las donaciones benéficas.
Los riesgos son constantes en la vida tecnológica de hoy. Los mensajes de texto, las plataformas de persona a persona (P2P) como Cash App y Venmo, y las redes sociales son todos lugares donde los estafadores están al acecho. Enviar paquetes y regalos físicos también se está volviendo más arriesgado ya que el robo de paquetes también está en aumento. Dos de cada cinco adultos latinos (40%) informan haber tenido un paquete robado fuera de su puerta.
Enviar dinero electrónicamente
El uso de plataformas P2P como Cash App, Venmo y Zelle ha aumentado, con la mayoría (86%) de los consumidores latinos usándolas en el último año, sin cambios desde el 2024 (83%). Esta popular comodidad conlleva un mayor riesgo para las transacciones que, por ejemplo, el uso de tarjetas de crédito.
Dos de cada cinco (48%) informan haber enviado dinero a alguien que no conocen bien, y el 44% pagan a vendedores con los que no han hecho negocios antes. Ambas prácticas han aumentado desde el año pasado.
Objetivos en redes sociales
Las estafas de anuncios en redes sociales también están aumentando. Casi dos de cada cinco consumidores latinos (49%) reportaron haber experimentado fraude después de comprar algo a través de un anuncio en redes sociales, un aumento notable respecto al año anterior (40%).
Seis de cada 10 adultos latinos encuestados (61%) compraron algo anunciado en redes sociales el año pasado. A pesar de este alto nivel de actividad, la conciencia del consumidor sobre los riesgos sigue siendo limitada, con demasiados depositando una confianza no merecida en el comercio en redes sociales. Solo el 42% identificaron correctamente que los anuncios en redes sociales a menudo no son confiables.
Aumento del fraude con tarjetas de regalo y robo de paquetes
Las tarjetas de regalo siguen siendo un elemento básico de las fiestas, con ocho de cada 10 consumidores latinos (81%) planeando comprarlas este año. Desafortunadamente, los criminales se han vuelto expertos en vaciar estas tarjetas. Casi la mitad (44%) de los adultos han dado o recibido una tarjeta de regalo sin saldo.
Aunque es conveniente, comprar tarjetas de regalo del estante en tiendas minoristas (62% planean hacerlo) deja a los consumidores expuestos a seleccionar tarjetas de regalo que los estafadores han manipulado, registrando el número y el PIN, y vaciando los fondos tan pronto como se compra la tarjeta.
Necesidad de acción legislativa y educación
Los consumidores latinos quieren más protección contra las estafas. Nueve de cada 10 (93%) –independientemente de su afiliación política o antecedentes– están muy de acuerdo o algo de acuerdo en que los legisladores deben intensificar y hacer más para prevenir las estafas.
Dado que los conocimientos de los consumidores sobre prácticas financieras seguras siguen siendo bajos, también es necesaria la educación. En una prueba de 10 preguntas de verdadero/falso sobre prácticas seguras, solo el 18% de los encuestados respondieron correctamente siete o más preguntas, lo que indica una falta de conocimiento significativa entre esta población.
Si bien los métodos de pago más seguros, como el mayor uso de tarjetas de crédito, son cada vez más comunes, persisten importantes lagunas de conocimiento, especialmente en lo que respecta al reconocimiento de estafas y a las prácticas de compra seguras.
Entre las áreas prioritarias identificadas que requieren mensajes educativos efectivos para prevenir el fraude: detectar anuncios falsos, mejorar la seguridad de los pagos usando tarjetas de crédito, aumentar la conciencia sobre estafas emergentes, aprender a verificar organizaciones y autenticar organizaciones benéficas.
Metodología
La encuesta se realizó del 11 al 20 de agosto entre 1,849 residentes de EE.UU. de 18 años o más que ocasionalmente usan internet y compran para las fiestas. El estudio incluyó muestras adicionales de 402 adultos hispanos/latinos, 401 adultos asiático-estadounidenses y de las islas del Pacífico, y 400 adultos afroamericanos/negros. Puedes ver la metodología completa del estudio y el informe nacional en https://www.aarp.org/holidayscams2025.
Para obtener más información sobre esta encuesta, comuníquese con Jennifer Sauer, jsauer@aarp.org. Consultas de medios, media@aarp.org.