Centro de recursos
¿Cómo es ser un paciente? Esa es una pregunta que nunca pensé que tendría que formularme. Después de todo, estudié once años para ser pediatra de atención primaria, y luego seguí aprendiendo a lo largo de los años con educación continua.
A pesar de toda esa capacitación y de tres décadas de práctica profesional, me sentí deplorablemente mal preparado cuando comencé a visitar el consultorio de mi médico con más frecuencia. Me di cuenta de lo difícil que es cuando eres tú el que busca atención médica y no el que la proporciona. En otras palabras, ser un paciente es difícil.
Membresía de AARP: $15 por tu primer año cuando te inscribes en la renovación automática.
Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
La escritora y defensora de derechos de los pacientes Jackie Duda subraya la importancia de una buena interacción con el médico: “Nosotros, como pacientes, somos los responsables de poder comunicarnos muy claramente con los médicos”, dice. Un buen encuentro entre médico y paciente no es solo un momento en que nos sentimos bien: es algo que puede evitar errores. Esta es solo una razón de peso para aprovechar al máximo nuestras visitas al consultorio. Y saber qué no hacer cuando eres el paciente es tan importante como saber qué hacer.
En ese sentido, las siguientes son algunas conductas que debes evitar:
6 cosas que debes llevar a la consulta médica
- Toda la información del seguro
- Una lista de preguntas
- Una lista de tus medicamentos, vitaminas y suplementos
- Tipo de vacunas y las fechas en las que te las has puesto.
- Un resumen de tus visitas a otros proveedores de atención médica
- Un amigo, un familiar u otro defensor de derechos
1. Sobrestimar tus habilidades técnicas
Los portales para pacientes son cada vez más comunes —una encuesta nacional de la Universidad de Michigan del 2023 halló que 3 de cada 4 adultos de entre 50 y 80 años han usado uno (en inglés)—, pero eso no quiere decir que a todos les resulte fácil utilizarlos. Sin embargo, esto no significa que sean fáciles de usar. Del mismo modo, el sitio web de una compañía de seguro médico o incluso esa tableta donde debes registrarte al llegar al consultorio pueden ser un problema para quienes no crecimos con la tecnología. “Es posible que los adultos mayores tengan problemas con la tecnología. Busca ayuda si la necesitas”, dice Duda. Pida ayuda a un amigo o familiar de confianza, o a alguien del consultorio de tu proveedor de salud para obtener asistencia técnica.
2. Hacer las visitas de rutina en el momento equivocado
Si estás enfermo, por lo general debes buscar atención médica con prontitud. Pero si se trata de un problema de rutina, el momento de la consulta puede tener mucha importancia. Por ejemplo, si un representante de Medicare te sugiere que averigües qué medicamentos nuevos podrías necesitar antes de elegir un plan de la Parte D para el año, probablemente deberías programar tu examen físico antes de que llegue el momento de elegir ese plan. El momento oportuno también es importante en lo que respecta a los deducibles de tu seguro médico. Tal vez te convenga hacer la cita hacia fines del año calendario, cuando ya has cubierto tu deducible.
3. Ir a la consulta sin estar preparado
Es esencial prepararte antes de ver al médico. Jonathan Appelbaum, médico internista y profesor de Ciencias Clínicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Florida, señala: “Ojalá los pacientes se prepararan para verme tanto como me preparo yo para verlos a ellos”. Michael Gloth, geriatra y profesor en la Universidad de Johns Hopkins y en la Universidad Estatal de Florida, ofrece una sugerencia: comunica primero los síntomas, en vez de diagnosticar lo que tú crees que podrías tener. Probablemente, presentar lo que está sucediendo será más útil para que el médico pueda emitir un diagnóstico preciso, en vez de decirle cuál es, en tu opinión, el problema. Ir a la consulta con una lista escrita de síntomas es un buen punto de partida. “Es útil escribir todo de antemano para que todos estén en sintonía”, dice Gloth.
También te puede interesar
Qué comer y cuándo para una buena digestión
Descubre cómo el orden correcto de tus comidas controla el azúcar y mejora tu salud.
7 partes del cuerpo que no debes ignorar
Si ya pasas de los 50, presta atención especial a estas partes vulnerables.
Cómo perder grasa abdominal después de los 50
Consejos de dieta y nutrición para tener un abdomen plano de una vez por todas.