'Cientos de adultos mayores y vulnerables' son víctimas de un fraude de soporte técnico
Las autoridades de EE.UU. e India se movilizan para disolver una red de fraude internacional.
In English | Las autoridades la han denominado una red internacional a gran escala de "estafadores despiadados" que se aprovechan principalmente de personas mayores en Estados Unidos. Estos delincuentes se hacían pasar por representantes de empresas tecnológicas como Microsoft. Advertían a los consumidores sobre amenazas de seguridad en sus dispositivos. Para solucionar lo que eran problemas falsos, los consumidores pagaron cientos o miles de dólares, por servicios de soporte técnico innecesarios.
Las acusaciones son parte de un caso antifraude (en inglés) radicado el jueves por el Departamento de Justicia (DOJ) de EE.UU. contra un hombre de California identificado como pieza clave en una red internacional que incluye centros de llamadas en India. A solicitud del DOJ, un juez federal emitió una orden de restricción temporal para impedir que Michael B. Cotter, de 59 años, de Glendale, California, y otros acusados cometan fraude electrónico, se hagan pasar por empresas de tecnología y reciban dinero por una supuesta asistencia técnica.
Recibe contenido similar, suscríbete a nuestro Boletín
Mientras tanto, las autoridades de India actuaron en forma paralela contra empresas e individuos sospechosos de estar involucrados en la actividad fraudulenta, señaló el DOJ.
'Cientos de víctimas mayores y vulnerables'
El fraudulento plan "estafó a cientos de víctimas mayores y vulnerables" en Estados Unidos, según funcionarios del DOJ, quienes señalaron que el caso fue llevado a la atención de Microsoft, empresa que "a menudo es suplantada por personas involucradas en fraude de soporte técnico".
Los abogados del DOJ afirmaron en documentos judiciales que los acusados eran los culpables de un "plan de fraude que se aprovecha principalmente de adultos mayores de Estados Unidos".
Según los documentos judiciales, funcionaba así: mensajes emergentes falsos que aparentaban provenir de empresas tecnológicas conocidas, como Microsoft o Apple, inducían a los consumidores a pagar por soporte técnico innecesario. A las víctimas se les daba un número de teléfono gratuito para comunicarse con un agente en vivo y solucionar el falso problema; esa persona estaba en un centro de llamadas de India y le pedía permiso al usuario para acceder a la computadora de forma remota para "diagnosticar" el supuesto problema.
Este es el consejo de prevención de fraude de Ariana Fajardo Orshan, la fiscal de Estados Unidos en Miami, donde se ha radicado el caso:
- No hagas clic en mensajes emergentes de una computadora que afirmen que el dispositivo está infectado por un virus y que corres el riesgo de sufrir daños irreversibles.
- Del mismo modo, no hagas clic en enlaces de mensajes que indiquen que hay un problema en la computadora.
- En su lugar, elimina esas ventanas emergentes y comunícate con tu proveedor de software o asesor local de computadoras.
Las autoridades señalaron que Cotter y su red operaban bajo muchos nombres comerciales, incluidos Tech Live Connect y Premium Techie Support, y los acusados utilizaron 19 sitios web, incluido helpformysoftware.com. Ese sitio ya no es accesible.
El abogado de Cotter, Brian McEvoy, del bufete de abogados Polsinelli en Atlanta, señaló el viernes que él y su cliente se enteraron de las acusaciones del Gobierno en las últimas 24 horas. "Estamos en el proceso de investigar las acusaciones, y el Sr. Cotter niega haber cometido el delito", agregó. "Rechazamos estas acusaciones".
El caso está bajo investigación del FBI y socios locales, estatales, federales e internacionales. La Transnational Elder Fraud Strike Force del DOJ está participando en la investigación.
La acción judicial "marca un gran paso adelante para detener a estos estafadores despiadados", señaló un socio federal, Delany De Leon-Colon, inspector a cargo del Grupo de Investigaciones Criminales del Servicio de Inspección Postal de EE.UU.
Las acciones paralelas tomadas por la Oficina Central de Investigaciones (CBI) de India marcan una colaboración sin precedentes, señalaron funcionarios del DOJ. La CBI llevó a cabo allanamientos en oficinas y domicilios particulares en India, incautó "pruebas digitales incriminatorias relacionadas con el fraude" y registró un caso penal contra cinco empresas allí, informó el DOJ.