Javascript is not enabled.

Javascript must be enabled to use this site. Please enable Javascript in your browser and try again.

Skip to content
Content starts here
CLOSE ×
Buscar
Leaving AARP.org Website

You are now leaving AARP.org and going to a website that is not operated by AARP. A different privacy policy and terms of service will apply.

¿Los alimentos procesados son malos para el cerebro?

Comer muchos refrigerios salados, con mucha azúcar o con alto contenido de grasas podría afectar la memoria en la segunda mitad de la vida.


spinner image Variedad de alimentos procesados entre ellos chocolates, caramelos, una hamburguesa, donas, soda, galletas dulces y papas fritas
HAPPY_LARK / GETTY IMAGES

Si buscas mantener la salud cerebral a medida que pasan los años, probablemente debas dejar de comer pasteles de repostería envasados en el desayuno, pizzas congeladas en el almuerzo y helados después de la cena. Cada vez son más las investigaciones que sugieren que una dieta con muchos alimentos procesados podría contribuir al deterioro de la salud cerebral.

Un estudio publicado el 22 de mayo en la revista Neurology halló que los adultos de 45 años o más con un alto consumo de alimentos ultraprocesados —alimentos ricos en azúcar, grasa y sal, y con bajo contenido de proteínas y fibra— presentaban un mayor riesgo de deterioro cognitivo (en inglés) y derrame cerebral, mientras que los que seguían una dieta de alimentos mínimamente procesados redujeron su riesgo de padecer ambas enfermedades. La conexión se observó especialmente entre los participantes negros: los adultos negros que comían más alimentos ultraprocesados vieron un aumento del 15% en su riesgo de sufrir un derrame cerebral.

spinner image Image Alt Attribute

Venta del Día de la Recordación - Únete a AARP por solo $9 al año por 5 años. Además, recibe un REGALO.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP

Los investigadores también han vinculado una dieta constante de refrigerios salados, golosinas con alto contenido en azúcar y cenas congeladas cargadas de conservantes con un mayor riesgo de demencia. De forma similar a este informe reciente, los autores de un estudio publicado en Neurology en el 2022 descubrieron que sustituir los alimentos procesados con opciones mínimamente procesadas se asociaba a un riesgo de demencia un 19% menor (en inglés).

Es más, una investigación presentada en la Conferencia Internacional de la Alzheimer Association del 2022 descubrió que las personas que consumían las mayores cantidades de alimentos ultraprocesados (más del 20% de su ingesta calórica diaria) tuvieron un deterioro más rápido de la memoria y de la capacidad de planificación y organización a lo largo de varios años, en comparación con quienes consumieron menos de esos alimentos.

“Hay muchos estudios que ya han demostrado que comer [en forma saludable] es bueno para el corazón, pero estamos comenzando a ver tendencias de que seguir una dieta saludable para el corazón también podría beneficiar al cerebro”, dice Rebecca Edelmayer, directora sénior de Participación Científica de la Alzheimer’s Association.

spinner image AARP Membership Card

Venta del Día de la Recordación - Únete a AARP por solo $9 al año por 5 años. Además, recibe un REGALO.

Obtén acceso instantáneo a productos y a cientos de descuentos exclusivos para socios, una segunda membresía gratis y una suscripción a la revista AARP The Magazine.

Un informe anterior del Consejo Mundial sobre la Salud Cerebral de AARP llegó a una conclusión similar: lo que comemos afecta la salud del cerebro (en inglés) y los alimentos con alto contenido de sal o azúcar o con exceso de calorías o grasas saturadas no le hacen ningún bien. Aun así, un análisis de datos nacionales publicado en BMJ Open descubrió que los alimentos ultraprocesados representan más de la mitad (58%, en inglés) de todas las calorías de la dieta de las personas en el país.

La relación entre los alimentos y el cerebro

Muchos alimentos que se encuentran en las estanterías de los supermercados se consideran alimentos procesados. Por ejemplo, las ensaladas en bolsa pasan por un mínimo de procesamiento, al igual que las latas de frijoles y las cajas de verduras congeladas.

Pero el tipo de alimentos que evaluaron estos estudios “realmente pasan por un proceso industrial importante y contienen grandes cantidades de grasas, azúcares, sal, sabores y colores artificiales, e incluso estabilizantes y conservantes”, dice Edelmayer.

La mayoría se encuentra en los pasillos centrales del supermercado, no en las secciones de productos frescos o refrigerados en el perímetro de la tienda. Y en relación con el posible efecto que pueden tener en la salud cerebral, es importante recordar que “todo el organismo está interconectado”, dice la Dra. Stephanie Kim Nothelle, geriatra y profesora adjunta de Medicina en Johns Hopkins Medicine, quien no participó en ninguno de los estudios.

Seguro

Planes de seguro de la vista de VSP™, de AARP®

Planes de seguro de la vista exclusivos para los socios y sus familias

See more Seguro offers >

El cerebro es un órgano muy vascular, explica Nothelle, y el flujo sanguíneo absorbe todo lo que comemos. “Entonces, si comemos algo que contiene mucha grasa, o mucha sal, o mucha azúcar, esas sustancias se distribuyen en todo el organismo y tienen efectos en todas partes, incluso en el cerebro”, dice Nothelle.

Las investigaciones demuestran que las personas que sufren ciertos trastornos de salud que pueden verse afectados por una mala dieta —como enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes— son más propensas a experimentar deterioro cognitivo con el paso de los años. Estos son también factores de riesgo de derrame cerebral.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que tal vez no se trate de lo que comes cuando devoras un refrigerio envasado, sino de lo que dejas de comer cuando eliges esa opción altamente procesada en vez de elegir, por ejemplo, una fruta, señala Paul Jacques, científico sénior en el Jean Mayer USDA Human Nutrition Research Center on Aging y profesor en la Facultad Friedman de Ciencias y Políticas de la Nutrición de Tufts University.

“Hay muchas cosas en los alimentos [integrales] —muchas sustancias fitoquímicas, muchos polifenoles— que se han vinculado con la salud cerebral y que no encontrarás en los alimentos ultraprocesados”, dice. Estos compuestos que estimulan el cerebro son “difíciles de evitar” si sigues una dieta al estilo mediterráneo, basada mayormente en vegetales. Se encuentran en las bayas, las cebollas, las manzanas, las verduras de hoja verde, incluso en los frutos secos y en las semillas. El pescado es otro alimento que podría beneficiar al cerebro, según indican las investigaciones.

“Lo importante [para considerar] es qué alimentos estás reemplazando con los alimentos ultraprocesados”, dice Jacques. “Se trata de evaluar tu dieta en general y ver qué contiene”. Y saber que un puñado de arándanos una vez a la semana no va a contrarrestar un flujo constante de comidas rápidas, agrega.

Los hábitos saludables pueden ayudar al cerebro

Es difícil evitar los alimentos ultraprocesados: están en casi todas las tiendas y es innegable que resultan cómodos. Además, para muchas personas, el acceso a alimentos frescos y saludables no es siempre una opción. Pero si buscas reducir la cantidad de alimentos altamente procesados que estás comiendo, Nothelle recomienda seleccionar alimentos con un solo ingredientes siempre que puedas, como una manzana, una pechuga de pollo o un bol de granos integrales.

“Sabes lo que hay en ellos, en comparación con un producto envasado en el que, al mirar la etiqueta, encuentras una larga lista de ingredientes, la mitad de los cuales ni siquiera puedes pronunciar o no sabes qué son”, dice.

Pero tampoco pienses demasiado. Las investigaciones más recientes sugieren que, si sigues una dieta que es buena para el corazón, también se beneficiará el cerebro. “A veces las personas se obsesionan con este tipo de cosas, pero, con suerte, tener una perspectiva equilibrada les será útil”, dice Nothelle.

Edelmayer, de la Alzheimer’s Association, dice que los estudios más recientes que vinculan la dieta con la salud cerebral refuerzan la noción de que hay cosas rutinarias que las personas pueden hacer para reducir el riesgo de demencia, y eso es “emocionante”, agrega. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dicen que casi el 40% de los casos de Alzheimer y demencias relacionadas podrían prevenirse o demorarse con la adopción de ciertos hábitos, como una dieta saludable y el ejercicio regular.

“Será necesario hacer más investigaciones para definir la estrategia más sostenible basada en la investigación para las personas, pero creo que si miramos el futuro del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, veremos que incluirá estrategias como... la incorporación de hábitos saludables en el estilo de vida, pero también la capacidad de acceso a medicamentos realmente avanzados para tratar de manera eficaz esas enfermedades”, dice Edelmayer.

Solo un medicamento ha recibido la aprobación federal completa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia; se está considerando un segundo tratamiento, y varias terapias potenciales están siendo investigadas en ensayos clínicos.

Nota de redacción: Este artículo, publicado originalmente el 10 de agosto del 2022, se ha actualizado para incluir nueva información.

Discover AARP Members Only Access

Join AARP to Continue

Already a Member?