Vida Sana

Datos sobre los hispanos según el Pew Research Center
- Dos tercios (65%) de los adultos hispanos dijeron que el brote de coronavirus es una gran amenaza para la salud de la población de EE.UU. en su totalidad, en comparación con alrededor de la mitad (47%) del público general.
- Más hispanos que la población general del país dijeron que el brote es una gran amenaza para su situación financiera (50% contra 34%), para la vida diaria en su comunidad local (49% contra 36%) y para su salud personal (39% contra 27%).
- Aproximadamente la mitad (49%) de los hispanos dijeron que ellos o alguien en su hogar sufrieron una reducción de salario o pérdida de empleo —o ambas— debido al brote, en comparación con el 33% de la población general de EE.UU.
| El coronavirus ha infectado a más de 1.2 millones de personas en el mundo y los afroamericanos y los hispanos están siendo desproporcionadamente afectados por el virus y la enfermedad que causa: COVID-19.
Un análisis que realizó Kaiser Family Foundation (en inglés) a mediados de abril muestra que en la mayoría de los estados que reportan datos en los que se incluyen la raza y el origen étnico, el porcentaje de casos confirmados y muertes entre los afroamericanos es más alto que el porcentaje que representan en la población total. Un informe anterior de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) analizó información de varios estados y halló que entre los pacientes para quienes había información disponible sobre su raza y origen étnico, las tasas de hospitalización debido a la COVID-19 fueron mucho más altas para los individuos afroamericanos del país que para los blancos. Más aún, en la ciudad de Nueva York, la comunidad estadounidense más afectada por el virus, están falleciendo más hispanos per cápita por la enfermedad que cualquier otro grupo étnico.

Obtén acceso inmediato a productos exclusivos para socios y cientos de descuentos, una segunda membresía gratis y una suscripción a AARP The Magazine.
Únete a AARP
Las tasas de infección en la reserva india Navajo Nation, que tiene asentamientos en Arizona, Nueva México y Utah, han sido especialmente altas con más de 2.000 casos y 71 muertes hasta el pasado 1 de mayo. Un análisis de Kaiser Family Foundation mostró que los indios nativos norteamericanos contabilizaron más de un tercio de los casos en Nuevo México, pero solo el 9% de la población del estado y un 7% de los casos de Arizona cuando solo representan el 4% de la población. Utah todavía no ha hecho público sus estadísticas.
"Los datos son claros y han sido claro durante décadas: los afroamericanos, latinos y otros grupos minoritarios se enferman más y mueren más jóvenes", dice Stephen Thomas, profesor de Política y Gestión de la Salud y director del Maryland Center for Health Equity de la Facultad de Salud Pública de University of Maryland. "No podemos cerrar o taparnos los ojos ante el impacto desmedido de esta enfermedad en las comunidades minoritarias raciales y étnicas".
Las enfermedades crónicas agravan los resultados de salud
Muchos de los principales expertos de salud apuntan a los trastornos médicos subyacentes, incluidas las enfermedades cardíacas y la diabetes, como una explicación de por qué las poblaciones minoritarias están viendo tasas más altas de enfermedad y muerte debido a la COVID-19. Estas enfermedades son más comunes en personas negras e hispanas en EE.UU. También resultan ser factores de riesgo importantes para el desarrollo de una enfermedad grave por el coronavirus.
"El agravamiento de esta disparidad de salud es un problema particularmente difícil", dijo el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, en una conferencia de prensa reciente sobre el coronavirus en la Casa Blanca. "Las razones por las cuales las personas necesitan [cuidados intensivos]" y el uso de un ventilador —algo que a menudo causa la muerte— son los mismos factores, indicó Fauci, "que son, desafortunadamente, prevalentes de forma desmesurada en la población afroamericana".
Alrededor de uno de cada cinco adultos menores de 65 años en Estados Unidos tiene un mayor riesgo de enfermarse gravemente por un contagio con COVID-19 debido a algún trastorno subyacente que puede agravar la enfermedad. En las comunidades minoritarias, esos números son más altos. Más de uno de cada tres adultos indoamericanos o nativos de Alaska —34%— y el 27% de los adultos afroamericanos menores de 65 años tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente por COVID-19 debido a problemas de salud subyacentes, reveló un análisis de la Kaiser Family Foundation realizado en mayo.
También te puede interesar